SAE1. http://galeon.hispavista.com/pcazau/artep_morin.htm. Es una compilación de ensayos y presentaciones
del pensador frances Edgar Morin realizadas entre 1976 y 1988, los años
durante los cuales su «método» comienza a cobrar como estructura articulada
de conceptos presentando una introducción general al pensamiento complejo.
|
SAE2 http://www.rcci.net/globalizacion/2004/fg451.htm.
En este articulo de Victor Andrade se trata el tema de la globalización, planteando
la emergencia del paradigma, el enfoque multidimensional, la globalización
y la cultura plateando sus conclusiones estableciendo relaciones con el
pensamiento complejo.
|
SAE3
http://www.hottopos.com/vdletras3/yohanka.htm
Esta investigación presentada por Yohanka León del Instituto de Filosofía
de Cuba, reflexiona sobre el tema de la utopía hoy desde la posición del
pensamiento complejo reconociendo el principio de la interconexión
universal, la dialógica de orden y desorden, el principio ecológico de la
acción en el que entra la estrategia como escenario de acción que trabaja
con la incertidumbre y el azar. Señalando que la perspectiva de la
complejidad es significativamente sugerente para emprender una mirada
escrutadora acerca de la utopía, pero no suficientemente la única.
|
SAE4 http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/articulos/solis_pc.php.
Este articulo de opinión de Lucía Solís introduce el tema de la complejidad,
la inteligencia ciega, el paradigma de la simplicidad, el orden y desorden
del universo, la autoorganización, la autonomía, la complejidad y la
completitud, la razón la racionalidad y la racionalización y los tres
principios citados por Morin para alcanzar la complejidad: dialogico,
recursividad organizacional y hologramatico.
|
SAE5 http://www.pensamientocomplejo.com.ar/_antropolitica.php
En esta pagina se presentan una serie de artículos sobre La política y la
complejidad. En estos artículos se busca un espacio para pensar una reforma
del pensamiento acerca de la política en nuestra época planetaria y la vida
humana en sus múltiples dimensiones.
|
SAE6
http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_3_04/spu10304.htm.
Una de las virtudes del enfoque complejo es la integración del saber
contemporáneo; tales desarrollos van constituyendo un cuerpo del saber
proveniente del desarrollo contemporáneo de la ciencia que está
transformando el cuadro científico del mundo, en este articulo de Rina
Ramis se presenta La causalidad compleja, como un nuevo paradigma causal en
Epidemiología. La causalidad surge y se diluye en una topología de redes de
interacciones no lineales distribuidas, donde se conjuga lo nuevo con lo
viejo y de la cual emergen de abajo hacia arriba nuevos órdenes de
complejidad autoorganizante con regulación de arriba hacia abajo. En esta
nueva etapa cosmovisiva del mundo no tiene cabida el pensamiento
reduccionista y lineal y se reivindica la autoorganización y emergencia
desde las interacciones locales internas en la red de redes. No existen
respuestas para el quehacer, se hace camino al andar......es necesario
comenzar.
|
SAE7
http://www.javeriana.edu.co/cua/apel/Estandares%20Curriculares%20y%20Competencias%20de%20Aprendizaje.pdf.
En este articulo de Rafael Reyes se
presenta una INTRODUCCIÓN GENERAL AL PENSAMIENTO COMPLEJO, indicando Quien es Edgar Morin, Reorganizaciones en
el pensamiento de Edgar Morín, Cronología de Edgar Morín, En qué consiste
el pensamiento complejo en Edgar
Morín y el tema de la complejidad y educación.
|
SAE8
http://www.unimag.edu.co/antropologia/pensamiento_complejo.htm.
Esta pagina del Unimag presenta información sobre: La complejidad, La
necesidad del pensamiento complejo, El paradigma de complejidad, El
paradigma de simplicidad, La complejidad y la acción, La máquina no trivial
y como prepararse para lo inesperado.
|
SAE9
http://www.laplaza.org.ar/colabora/predisposiciones1.htm.
Este articulo de Alejandro Moretti plantea la necesidad que tenemos –a la
luz del avance de los nuevos conocimientos- de construir un pensamiento
complejo que nos permita interpretar y conocer mejor la realidad que
vivimos. Este autor define al pensamiento complejo como "un
pensamiento que relaciona y que es capaz de producir sucesivas religazones.
|
SAE10
http://aafi.filosofia.net/publicaciones/el_buho/elbuho2/complejidad.htm.
Articulo de la
Revista Electrónica de la Asociación Andaluza
de Filosofía publicado por Francisco Bedoya donde se abordan los temas de ¿Qué
es la complejidad?, ¿Cómo se
estudia? y ¿Cuáles son los límites de las simulaciones de los fenómenos
complejos mediante ordenador?.
|
SAE11
http://www.bioetica.org/colab17.htm.
En este articulo de Oscar Fernandez se aborda el tema de lo ecológico a lo
meta complejo
|
SAE12
http://www.laccei.org/proceedings2004/Abstract014_GuerreroUseda.htm
Este trabajo de Maria Guerrero reporta una investigación orientada a
evidenciar la existencia de alguna relación entre la intervención en
actividades de resolución de problemas
y la estructuración del pensamiento complejo
|
SAE13
http://www.catunesco.upc.es/ads/conector.doc.
Se propone un modelo, el Multiconector, para la enseñanza de las Ciencias
Naturales. El mismo surge como propuesta enraizada en el bucle, pensamiento
complejo - abordar lo complejo- complejidad. Por Maria Gregori y Henri
Alegria.
|
SAE14
http://galeon.hispavista.com/pcazau/artep_desaf.htm.
Se presenta el DESAFIO DE LA
COMPLEJIDAD.
|
SAE15
http://www.pnlnet.com/chasq/a/4652.
Construyendo una epistemología de la complejidad, por Carles Porcel
|
SAE16
http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html.
En este articulo se estudia la epistemología de la Complejidad por
Edgar Morin.
|
SAE17
http://www2.uah.es/estudios_de_organizacion/epistemologia/epistemologia_inicio.htm.
Epistemología o Teoría de la
Ciencia y Reflexión Crítica sobre los Fundamentos de las
Ciencias de la
Organización (en cuanto ciencias sociales)
Prof. Dr. José Rodríguez de Rivera / Dpto. Ciencias Empresariales.
Universidad de Alcalá.
|
SAE18
http://www.monografias.com/trabajos12/retos/retos.shtml.
Este trabajo de monografías.com presenta los Retos epistemologicos a la
administración en la globalización contemporánea.
|
SAE19
http://www.imim.es/quark/num27/027077.htm.
La cuestión del género desde la
perspectiva de la construcción del conocimiento por Ana Sánchez
|
SAE20
http://comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/teorias-9.html.
Se presenta el concepto de triangulación recursiva en la
investigación-acción, y los de “cultivo social y capital social” como
teorías y conceptos –nuevos o no tanto- que pueden servir de referencia
para construir diferentes dispositivos teóricos que ayuden a abordar la
investigación y la intervención sobre comunidades e instituciones, apoyados
en los aportes de nuevas perspectivas teóricas de la comunicación como
procesos transsubjetivos y el pensamiento complejo.
|