4.- La Cripta de los Héroes
Los restos de Miguel
Grau y de otros héroes de la guerra con Chile que se
encontraban en el mausoleo del general Castilla, fueron
llevados a otras tumbas el 4 de agosto de 1904 a causa de
haberse cuarteado por un fuerte temblor. Los restos de los
héroes se encontraban en los cuarteles, Mártires de la
Guerra, Nuestra Señora de Lourdes, San Lucas, San Camilo,
San Pablo, San Job y Santa Carmela.
El 3 de diciembre de
1908, se promulgó, la Ley 398 cuyo artículo único,
decía lo siguiente:
Artículo Único.-
Votase en el próximo presupuesto general de la república la
suma de ocho mil libras para erigir en el cementerio de esta
capital una capilla fúnebre en que se depositarán los restos
de los defensores de la nación que sucumbieron en la última
guerra exterior.
Con fecha 22 de agosto
del mismo año, se daba la Ley 728, que decía:
Artículo Único.-
Los nombres de los que se distinguieron en la última guerra
exterior, rindiendo la existencia en la defensa del Perú,
cuyos restos no han podido ser habidos para depositarlos en
la capilla fúnebre erigida por Ley Nº 398, figurarán en las
placas murales de dicha capilla.
Se inscribirá también el
nombre de los que reposan en mausoleo distinto.
 |
Cripta
de los héroes donde reposan los restos de Miguel
Grau |
Se mostró mucha
diligencia en construir el edificio en el cementerio general
o Presbítero Maestro en forma tal que se inauguró el 8 de septiembre del mismo año con gran solemnidad. La
construcción estuvo a cargo del arquitecto francés Emilio
Robert y fue dirigida por el coronel Ernesto Zapata, ex
prefecto de Piura. El compositor José María Valle Riestra,
estrenó su elegía en honor de los héroes de la guerra del
Pacífico. Robert fue también el constructor del edificio de
la Cámara de Diputados. A la ceremonia concurrió el
presidente don José Pardo que estaba en los últimos meses de
su gobierno.
Están depositados en la
cripta en sarcófagos, los restos de Miguel Grau, Francisco Bolognesi, Elías Aguirre, Juan Guillermo Moore, Andrés
Avelino Cáceres (desde 1923), Melitón Carvajal (1935),
Gervasio Santillana (1945), Pedro Gárezon, Isaac Recavaren
(1963), Pedro Silva, Belisario Suárez (1963), Ramón Vargas
Machuca (1882), los muertos en Angamos, en la campaña del
sur y en la defensa de Lima. En nichos se encuentran los
restos de Narciso de Colina, Natalio Sánchez, Manuel Elías
Bonnemaison (1961), Alejandro Iglesias, Enrique Palacios,
Manuel Tafur, su hijo Máximo, Justo Arias Arangües, Carlos
Arrieta, Juan Alfaro, Francisco Retes, Gregorio Albarracín, Manuel
Ugarte, Juan Cáceres, Reynaldo de Vivanco.
Enrique y Augusto
Bolognesi hijos del héroe de Arica, Felipe Valle Riestra,
Ladislao Espinar Pedro Ruiz Gallo Aníbal Alayza y otros
hasta llegaban a doscientos treinta y cinco en 1995. Hay que
anotar que hay muchos grandes ausentes, que no han merecido
siquiera la colocación de una placa.