2.- Fundación del Club Grau
También, gracias a la
iniciativa del prefecto Federico Moreno, se formó una
institución para que representara a los artesanos de la
ciudad. A tal fin convocó el 1ª de noviembre de 1885 a una
reunión, a la cual asistieron 101 artesanos, fundándose la
“Sociedad de Artesanos Grau y Auxilios Mutuos” que tuvo como
primer Presidente al joyero Parcemón Fuentes. Don Federico
Moreno fue nombrado presidente honorario
El Dr. José Albán Ramos ha
dado a conocer que entre los fundadores habían varios
analfabetos, 26 del barrio de la mangachería de los que 8
tenían el apellido Albán y eran ancestros suyos. También en
la primera junta directiva hubo algunos analfabetos. Esta
directiva funcionó dos meses y logró organizar a la
Institución y darle Estatutos.
Pero en el mismo mes de
noviembre de 1885, el Presidente Provisorio general
Iglesias, fue depuesto por el general Andrés
Avelino Cáceres y eso motivó la
renuncia del Prefecto días más tarde.
 |
Club
"Grau" - Piura |
Despues de Parcemón Fuentes,
fueron presidentes de la sociedad en el Siglo XIX , Fermín
Chunga, Enrique del Carmen Ramos, Pedro Rivera Núñez, Julio
Rodríguez, Enrique López, Eduardo Moscol y Carlos Artadi.
Los simples nombres de estas personas indican que la
Sociedad de Auxilios Mutuos fue dejando muy rápido su
carácter artesanal para convertirse en una institución
social.
La Institución que nació en
forma tan modesta pero muy democrática, se convirtió con el
correr de los años en una de las más importantes del norte
peruano.
El año 1900 siendo alcalde de
Piura don Ramón Ruidías, concede a la sociedad un amplio
terreno, en calidad de uso, ubicado en las afueras de la
ciudad en la parte oeste, para actividades de tiro al
blanco. Cuando era presidente de la sociedad don Pedro
Rivera Núñez, solicitó al senador Enrique Coronel Zegarra,
se gestionase una ley que diese el terreno en propiedad, lo
que se logró el 23 de Setiembre de 1903, pero en la ley no
se indicaba las dimensiones del terreno..Originalmente el
área ocupada por la institución era de 800 metros cuadrados
(200 x 4), pero el socio Víctor Maticorena aprovechó el
vacío existente en la ley y fijó en 800 x 800 y esa fue el
área del terreno que entregaron las autoridades judiciales
encargadas de dar cumplimiento al mandato legal. La toma de
posesión de los terrenos se hizo en marzo de 1904 cuando era
presidente del Club el Dr. Enrique López Albújar. .En 1905
el socio Honorario don Carlos Schaefer donó una hermosa
placa de mármol italiano , con los nombres de los piuranos
que ofrendaron su vida en la guerra con Chile, donde
figuraba en primer lugar don Miguel Grau. Cuando regía los
destinos del Club don Nicolás Gonzáles, la placa fue
colocada en la estatua de la Libertad que existe en el
centro de la plaza principal de Piura. En la mencionada
placa, figuran: Miguel Grau, contralmirante. Luego en orden
alfabético aparecen Miguel Almestar; Castro Zagala Felipe;
De los Ríos Emilio; García Paz Teodoro; García Jerónimo;
Gonzáles Otoya Tomás; Guerrero Juan Gutiérrez Manuel; Guzmán
José; Hidalgo Luis; Medina Nemesio; Meléndez José María;
Meléndez Sixto; Merino Daniel; Moor (More) Carlos; Palacios
Nicolás; Rivas (Rivera) Enrique; Sáenz Vicente; Seminario
Ignacio; Seminario Toribio; Seminario Alberto; Valdivieso
Ponciano; Varillas Pedro, Vásquez Enrique. Vera Tudela José
María. Se trataba sin duda de piuranos.
Como cabe suponer, no están
todos los que en forma destacada combatieron y murieron en
la guerra. Muchos de los que figuran en la placa,
pertenecieron al Batallón Piura que organizó don Augusto
Seminario Váscones, así por ejemplo, el teniente coronel
Vera Tudela fue 2do. Jefe; Ignacio Seminario actuó como
sargento mayor, fue 3er Jefe; Pedro Varillas, como
subteniente fue abanderado; Merino Daniel fue teniente
coronel; Medina Nemesio fue teniente de la 6ta. Cía.,
Ponciano Valdivieso fue subteniente.
En 1908 el Ministerio de
Guerra reconoce a la sociedad como Club Grau de Tiro al
Blanco Nª 51, recibiendo la institución ocho fusiles y
material para la práctica. Hasta el 4 de junio de 1911 el
Club funcionó en una casa de alquiler de la calle Libertad
pero su Presidente Carlos Artadi lo llevó a su propio local
levantado en el terreno del Club. En enero de 1938 se
inauguró la piscina de natación. El 14 de marzo de 1947 por
ley 10831 se le reconoce al Club la propia de los terrenos
que ocupaba en un área de 188.162 m2
El 29 de mayo de 1950,
mediante decreto ley 11.383, el Club se desdobla en dos
instituciones: el club de tiro y el club Grau. Se le
autoriza también a urbanizar, lotizar o vender el área
ocupada por el polígono de tiro al blanco. Se vendieron los
mencionados terrenos y se adquirieron otros más centrales
donde en mayo de 1961, cuando era Presidente de la
institución el Dr. Rafael Vega García se inauguró el nuevo
local propio, construido a un costo S/.3’046.000.00 por los
ingenieros Juan Clarke Cabada y Gustavo Mohme Llona.