GRAU  El peruano del milenio

Reynaldo Moya Espinosa

Carátula

Contenido

Prólogo

Capítulo I

Capítulo II

Capítulo III

Capítulo IV

Capítulo V

Capítulo VI

Capítulo VII

Capítulo VIII

Capítulo IX

Capítulo X

Capítulo XI

Capítulo XII

Capítulo XIII

Capítulo XIV

Capítulo XV

Bibliografía

Biografía de R. Moya E.

 

CAPÍTULO XIV:

AVENIDAS, MONUMENTOS Y HONORES

01.- El primer busto

02.- Fundación del club Grau

03.- Monumento en el Callao

04.- La cripta de los héroes

05.- Monumento en Piura

06.- Monumento en Lima

07.- Monumento en Miami

08.- Calles y plazas

09.- El mar de Grau

10.- Grau, héroe boliviano

11.- El Huáscar en Talcahuano

12.- La curul de diputado

13.- Grau, hombre del milenio

 

1.- El primer busto

Cuando recién se había terminado la guerra y cuando hacía poco que los chilenos habían abandonado territorio nacional, el año 1885, el Prefecto de Piura don Federico Moreno, que era un ferviente admirador de la gloria del contralmirante Grau, lanzó la iniciativa  de mandar a construir un busto para el héroe, Para tal fin promovió una reunión en la Prefectura y encontró mucha acogida por lo cual se procedió a nombrar un comité que el mismo presidió y del cual su alma. 

En Lima también se había formado un comité con el mismo objeto, bajo la presidencia  del almirante paiteño don Antonio de la Haza, también para reunir fondos y levantarle en monumento al héroe en la capital. 

En Piura, el Prefecto Moreno se mostró tan diligente que en menos de tres meses se reunió la suma de trescientos soles, lo que era suficiente para mandar a confeccionar un busto de mármol, por el escultor  Lorenzo Roselló. 

Se contrató con la casa Ferrara ubicada en el Portal de Escribanos de Lima que era importadora del mejor mármol italiano  y el escultor español esculpió el busto, lo que hizo  con mucho esmero pues representaba fielmente el rostro del contralmirante. Sin embargo, pese al esfuerzo desplegado, no se pudo terminarlo antes del 8 de octubre como se había solicitado, sino varios días más tarde. Por esa razón se fijó el 26 de octubre como fecha de inauguración  

Sobre la plaza de armas  frente a la Iglesia Matriz  y mirando a la calle Tacna que en esa época todavía se llamaba Mercaderes (antes El Cuerno), se construyó un pedestal sobre el cual se colocó el busto. 

El acto de inauguración se hizo con gran solemnidad. El discurso principal estuvo a cargo del abogado cataquense  Manuel Yarlequé Espinosa, parlamentario y orador. Asistían autoridades y colegios, la flamante compañía de bomberos que estrenaba sus vistosos uniformes, tropas de la gendarmería y de la Guardia Nacional, todas ellas bajo el mando del coronel Teodoro Seminario León, el que en 1895 iba a ser el jefe de una montonera pierolista, que enfrentó a su tío el Prefecto y  coronel Fernando Seminario Echandía, e iban a ensangrentar el departamento de Piura. 

El 30 de octubre de 1896 cuando era Alcalde de Piura  don Edmundo Seminario Arámburu, se abrió una alameda que se llamó de Santa Lucía por que  empezaba desde la vetusta iglesia del mismo nombre  hasta el pampón que había frente a la estación del ferrocarril, donde se construyó una plazoleta de ladrillo de forma circular en cuyo centro se puso el busto de Grau. Después se circundó el pequeño monumento con una verja de hierro. 

La Iglesia de Santa Lucía estaba en la calle  La Pampa (después el Cuzco) y la parte posterior daba a la calle del Playón (hoy Arequipa). 

 Con el advenimiento del nuevo siglo, se hizo un programa especial y entre ellos figuró el cambio de nombre de Alameda de Santa Lucia por el de avenida Grau, lo que se hizo con gran algazara y regocijo, pues hubo retreta, quema de fuegos artificiales, iluminación extraordinaria con faroles de kerosene, etc. Por entonces la avenida Grau era solamente una vía ancha y arenosa. Recién con el comienzo del siglo se fue enladrillando poco a poco. 

Posteriormente fue demolida la Iglesia  Santa Lucía con lo cual la avenida Grau se prolongó hasta la Calle Arequipa (El Playón). En 1936 el Alcalde Eduardo León Zaldívar planteó la necesidad de prolongar la avenida  hasta la calle Tacna  demoliendo una buena cantidad de viviendas y establecimientos comerciales. Esto se hizo realidad cuando era Alcalde don Emilio  Hilbck Navarrete, que contó con el decidido apoyo del ingeniero Manuel Espinosa Vassi, de don Roberto Carrión y de la Junta de Obras Públicas. Cuando se demolió la finca de la familia Argomedo, el paso quedó libre. 

En 1923 el Alcalde Eduardo Elejalde Chopitea que era trujillano, mandó a construir un artístico pedestal de mármol, donde se puso al héroe un poco más de acuerdo a sus merecimientos. 

Cuando se colocó el pedestal, se grabó en su parte delantera lo siguiente:

 

Miguel Grau

Contralmirante del Perú

8 Octubre 1879

 

En alto relieve  se reproducía al «Huáscar» y más abajo, la leyenda:

 

Inaugurado

el 26 de Octubre de 1885

 

en la parte posterior, la leyenda de:

 

Al más esclarecido de sus hijos

 

(Alto relieve del Escudo)

 

Por iniciativa del Señor Prefecto

don Federico Moreno

 

Al lado derecho se inscribió:

 

Oficiales Mayores: Távara Santiago, Rotalde Felipe, Alfaro Juan

 

Guardias marinos: Tizón Carlos, Valle Riestra D., Villar M.M., Villavicencio G., Elías Bonnemaison M., Sotomayor F.

 

Maquinistas: Tomás Wilkins; Samuel M.C-Mahon- Tomás Hughes.

 

Más abajo aparecen inscritas las acciones marinas de:

 

Iquique 10 de Julio de 1879 y Antofagasta 28 de Agosto de 1879.

 

Al lado izquierdo, aparece:

 

Oficiales de Marina en el Combate de Angamos: Aguirre Elías; Carvajal  M, Ferré Diego, Rodríguez J.M.,Gárezon Pedro, Santillana G, Palacios E, Canseco F, Herrera R. del Ejército: Ugarteche J.M., Bustamante M.

 

Más abajo, se puede leer las acciones marinas de:

 

Iquique 21 de Mayo de 1879 y Antofagasta 29 de Mayo de 1879.

 

Cuando el monumento fue trasladado a Sullana se le agregaron nuevas inscripciones. Así tenemos: 

En la parte baja y atrás:

 

Este Monumento fue inaugurado siendo Alcalde  el Señor Félix Mendoza Flores 8 de Octubre de 1948

 

En la parte delantera y abajo, se lee:

 

Esta plaza ha sido remodelada a iniciativa del Alcalde don Julio Baca mediante contribución pública del pueblo de Sullana.

Julio 27 de 1980.

 

En 1943 cuando se inauguró en Piura, el conjunto escultórico obra del artista huaquillano Luis Agurto, el antiguo monumento a Grau, fue solicitado por la municipalidad de Sullana, siendo ubicado en la plaza de la Independencia, que desde entonces se llamó Grau y estaba  frente a la estación del ferrocarril. Años más tarde cuando los directivos de la Casa Museo Grau, trataron de rescatar el monumento para ponerlo en el patio de dicha Casa Museo, los sullaneros hicieron cuestión de estado la defensa de la permanencia del monumento en Sullana y el Alcalde Julio Baca, movilizó a la población que formando nutridos grupos hizo guardia al pie del monumento por varios días y noches.  

El segundo monumento a Grau se inauguró en Huarochirí, provincia serrana de Lima, el 15 de Diciembre de 1895