![]() |
|
Agricultura |
|
El gobierno venezolano aprobó una Ley de Reforma Agraria en 1960, la cual estaba encaminada a expandir y diversificar la producción agrícola, que además se ha estimulado con el aumento de la superficie regable a 310.972ha en 1994. A mediados de la década de 1990, las actividades agropecuarias ocupaban al 15% de la población activa del país y contribuyeron con el 6% del PIB anual. La superficie cultivada ascendió en 1994 a 1.748.907ha. Los variados recursos agrarios venezolanos se expresan en diversos sistemas productivos que cubren desde la agricultura de subsistencia y semicomercial, desarrollada en tradicionales conucos y en pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo doméstico (caraotas, frijoles, yuca y raíces tropicales), hasta plantaciones de diversos tipos, como las antiguas (hoy modernizadas en su mayor parte) dedicadas al cultivo de café, cacao, caña de azúcar y otros productos comerciales. Se han multiplicado en estas últimas décadas sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní (cacahuete), girasol y algodón, gracias a la irrigación, la fertilización y el control de plagas, que han transformado los paisajes geográficos agrarios de la mesa de Guanipa e importantes extensiones de Los Llanos centrales y occidentales. Destaca la introducción reciente de los sistemas innovadores de fruticultura, viticultura, horticultura y floricultura comercial en los estados andinos de Zulia, Falcón, Lara, Guárico y Aragua, entre otros. Se ha venido afianzando una importante producción cerealista tropical, que en 1994 alcanzó 1.140.890t de maíz, 737.628t de arroz y 446.217t de sorgo, sostenida fundamentalmente por las explotaciones de Los Llanos. En lo referente a la producción de textiles y oleaginosas, destacan 152.389t de cocos, 55.994t de aceite de palma, 54.534t de algodón en rama, 16.639t de sisal, 10.368t de girasol y 9.282t de ajonjolí. Entre las leguminosas es importante la producción de 15.649t de caraotas y 11.382t de frijoles. Es fundamental la producción de raíces y tubérculos, con 284.904t de yuca (mandioca), 177.005t de papa (patata), 74.473t de ocumo y 55.670t de ñame. Los cultivos comerciales más importantes son el café (79.399t), la caña de azúcar (7.663.383t), el cacao (13.959t) y el tabaco (16.595t). Entre las producciones frutícolas destacan el banano o cambur (1.193.063t), el plátano (535.359t), la naranja (499.804t), la piña (161.225t) y el mango (122.260t). Se constatan apreciables adelantos en la movilización de recursos pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos tipos de ganadería. A comienzos de la década de 1990 la cabaña ganadera de Venezuela contaba con 13.272.135 cabezas de ganado vacuno, 2.903.900 de porcino, 525.000 de ovino y unos 57.000.000 de aves de corral. Los paisajes creados por las explotaciones pecuarias modernizadas se observan en las tierras bajas del suroeste de la cuenca del lago de Maracaibo, en Perijá, Bobures, Monay, Bajo Motatán, Carora, sur del estado de Falcón y en Los Llanos, donde se ha establecido una próspera zona de producción intensiva de carne y leche.
|
|
|
|
Copyright © 2000-2002 DataWeb C.A. Todos Los Derechos Reservados | |
DataWeb C.A. Diseño y Creación de Sitios y Páginas Web. Palo Negro - Estado Aragua - Venezuela | |
![]() |
|