|
El
petróleo es la base de la economía venezolana, generando en 1994 el 73,3% de
los ingresos por exportación. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos
los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en ese mismo año se extrajeran
2.574.000 barriles diarios, destinándose la mayor parte a la exportación a
Estados Unidos, Europa y otros países de Latinoamérica. Esta gran producción
petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las
cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la
industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de
Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en siete refinerías del
país de diversa magnitud y tienen una capacidad de refinado de petróleo de
1.320.000 barriles diarios, además de otras nueve en el extranjero (en Curazao,
Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica) que procesan 485.000 barriles
diarios adicionales. Se prevé un gran porvenir en este sector, puesto que hay
reservas estimadas en 64.877 millones de barriles de petróleo, incluyéndose
tanto las reservas convencionales, como las de la faja petrolífera del Orinoco,
donde ya han comenzado a movilizarse por el proceso de orimulsión, que es una
emulsión de bitúmenes y agua, principalmente para el uso de plantas generadoras
de energía. El país es uno de los principales productores mundiales de gas
natural: en 1994 la producción fue de 44.173 millones de m3 y de 38.690.000 de
barriles de gas licuado, butano y propano. Venezuela es un miembro fundador de
la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Otros minerales
explotados con fines comerciales son hierro, bauxita, carbón, oro, sal, fosfatos
y calizas. Se descubrieron cerca del río Orinoco en la década de 1940 extensos
depósitos de mineral de hierro en el llamado cinturón ferrífero de Imataca; fue
explotado por empresas estadounidenses hasta su nacionalización en 1975, y a
partir de esta fecha lo llevó la empresa estatal Ferrominera del Orinoco,
subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana, que extrajo en 1994 una
producción de 18.309.000t de hierro de los yacimientos guayaneses de cerro
Bolívar, cerro San Isidro y cerro Los Barrancos, de los cuales se exportaron
11.150.000t a Europa, Asia y Estados Unidos. La extracción de los minerales de
bauxita de Los Pijiguaos opera desde 1987, con una producción en 1994 de
2.530.000t. El hierro es procesado en Ciudad Guayana, en las instalaciones de la
Siderúrgica del Orinoco, con una producción anual de 2.682.277t de acero,
mientras que la bauxita es transformada en la misma ciudad por Interalúmina,
empresa subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana que satisface la
demanda de las empresas productoras de aluminio. La explotación de los
yacimientos carboníferos de Guasare en el estado de Zulia, Carbosuroeste en
Táchira, y Fila Maestra y Naricual en Anzoátegui ha alcanzado la producción de
4.434.000t de carbón en 1994. Hay abundancia de minerales de oro (en especial en
los estados de Bolívar y Amazonas) tanto en vetas como en aluviones,
representando su potencial aproximadamente el 12% de las reservas mundiales
conocidas. La producción de oro en 1994 ascendió a 9.944 kg y la de diamantes a
314.000 quilates. Venezuela es además un importante productor de caliza y
dolomita con 15.972.083t anuales, que proporcionan la materia prima a una
quincena de fábricas de cemento. Otras explotaciones de gran interés son los
yacimientos de fosfatos del Táchira que se empezaron a explotar en 1994 con
57.337t, los de manganeso en Guayana y los de níquel en Aragua.
|