|
La
economía venezolana se basa principalmente en la explotación del petróleo y sus
derivados. En las últimas décadas tiende a diversificarse con exportaciones de
mineral de hierro, aluminio, carbón, cemento y productos no tradicionales, como
materias petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y otras. Hasta comienzos
de la década de 1980, Venezuela disfrutó de una alta renta petrolera de origen
externo, que permitió al Estado elevar constantemente su gasto sin aumentar la
tributación interna, disfrutando la población de un alto nivel de vida con una
notable mejora de los servicios de salud y educación. Se logró una
industrialización interna que sustituía muchas importaciones, la construcción de
una importante infraestructura viaria, de regadío e hidroelectricidad y la
formación de grandes empresas públicas. Ulteriormente se produjo una caída
sostenida del ingreso petrolero, el cual se redujo a un tercio en 1993,
acompañado con altos pagos de la deuda pública externa y una sostenida presión
financiera por salida de recursos monetarios internacionales, que culminó en
1994 con una grave crisis bancaria, con altos niveles de corrupción, y un
descenso en la calidad de vida. En este tiempo se implantó una nueva política
económica con la unificación y flotación cambiaria, la liberalización de los
precios internos y de las tasas de interés, el inicio de la privatización de
empresas públicas y la renegociación de la deuda externa. En 1994 el producto
nacional bruto (PNB) sumó 58.250 millones de dólares, dando un ingreso per
cápita de 2.854 dólares. Esta crisis financiera se ha reflejado en un aumento de
la pobreza. En este marco se ha iniciado, en 1996, un cambio económico en el que
se acentúa la privatización de empresas públicas deficitarias, el estímulo a la
inversión extranjera en varias industrias, como la petrolera, petroquímica,
minería del oro, diamantes, carbón, níquel, explotación forestal, turismo y
otros sectores. Ello se expresa, además, con la libertad de precios y de
adquisición de divisas, y con cambios en el régimen de Seguridad Social.
|