|
A
pesar de que bosques y selvas cubren gran parte de Venezuela, la industria
maderera ha tenido sólo un desarrollo moderado debido a la inaccesibilidad a las
áreas forestales naturales. Desde 1973 hasta la actualidad se han realizado
masivas plantaciones de pino caribe, con fines comerciales, al sur de los
estados de Monagas y Anzoátegui, junto a las riberas del Orinoco. La madera se
utiliza para las industrias de la construcción y para la elaboración de muebles
y papel. En 1994 se obtuvieron 498.073.000 m3 de madera de bosque natural y
231.161.190 m3 de madera de plantaciones de pino caribe. Los extensos recursos
pesqueros de Venezuela están compuestos por una amplia variedad de vida marina.
La captura comercial más importante es la del camarón, seguido por el atún, la
sardina, el cazón, el pargo, el mero y el calamar. Se ha introducido la
maricultura de camarones en el litoral caribeño, la crianza de truchas en
piscifactorías de Mérida y Táchira, y la acuicultura fluvial en Llanos, Zulia y
Guayana. En 1994 la producción pesquera marítima fue de 378.409t, destacando las
producciones de Sucre, Nueva Esparta y Falcón.
|