ALCA
« LA SOBERANÍA NO SE NEGOCIA »
RUMBO HACIA EL ALBA - ALTERNATIVA BOLIVARIANA DE AMÉRICA

PLEBISCITO DE TODO EL HEMISFERIO DE LAS AMÉRICAS CONTRA EL ALCA

22 DE NOVIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL ALCA

22 DE JUNIO, DÍA DE LA UNIDAD LATINOAMERICANA Y EL CARIBE CONTRA EL ALCA
 "POR UN REFERENDO CONSULTIVO CONTRA LA EMPRESA TLC PANAMÁ PUEBLA - ALCA EN VENEZUELA"

Jornada Continental de Resistencia al ALCA
31 de Octubre, Día Internacional de Movilización Contra el ALCA
ALIANZA SOCIAL CONTINENTAL CONTRA EL ALCA
COORDINACIÓN CONTINENTAL DE LA CAMPAÑA CONTRA EL ALCA
PLATAFORMA VENEZOLANA CONTRA EL ALCA
"No estamos por ponerle un parche o por adherirle algo al ALCA, estamos por no dejar pasar al ALCA"
Free Trade Agreement of America - FTAA
La construcción de infraestructuras debe ser precedida por un estudio de impacto ambiental realizado por una institución neutral
"VIENEN POR TODO, VIENEN POR LA PLATA DE LOS RICOS Y EL SUDOR Y LA SANGRE DE LOS POBRES"
http://movimentos.org/noalca/  www.ildis.org.ec/  www.ftaa-alca.org/  www.recalca.org.co

- Indicadores de "buen gobierno" y criterios que permitirán una aplicación eficiente de la Carta Democrática.
- Índices de democracia en base a los cualles se lleve a cabo un proceso de certificación de los países.
- Fortalecer el sistema de partidos polítiicos en los países.
Asamblea General de la OEA 2004 - Quito - Ecuador.
Están cumpliendo la tarea que Gaviria y el sustituto de Otto Reich, Roger Noriega, han definido para Quito: aplicarle la Carta Democrática a Venezuela, para avanzar su proceso de destrucción imperialista.
Heinz Dieterich.

"Nosotros (OEA) reconocemos que no tenemos diferencias con Estados Unidos: ni en las tareas democráticas, ni en las políticas económicas"
Cesar Gaviria - Quito - 2004 - Asamblea General de la OEA.

El gobierno de Bush ha incrementado la ayuda militar a Latinoamérica, restando la de programas sociales. Para el 2004, a Colombia le asignaron 553 millones US$ contra 136 de inversión social, sin sumar los aportes adicionales que arrojará el Plan Colombia y su derivado Plan Patriota.
William Izarra.

El hambre ha sido creada por la globalización, especialmente cuando los países en desarrollo adoptan las políticas de libre comercio recomendadas por agencias internacionales.

Venezuela ve en el proceso de integración sureño una referencia para reducir la agobiante dependencia de EEUU. Producto de este interés fue la firma, en abril de este año, de un tratado de libre comercio entre la CAN y MERCOSUR, que dificulta aún más la estrategia norteamericana del ALCA.

En los Estados Unidos existen mapas del Brasil sin el Amazonas ("Introducción a la Geografía", del autor David Norman, utilizado en la Junior High School, equivalente al 6° grado de la primaria). Están enseñando en las escuelas, que estas áreas son internacionales, en otras palabras, ellos están preparando a la opinión publica norteamericana, para que dentro de algunos años se apoderen del territorio brasileño (y países limítrofes). El Amazonas esta marcada como bajo la responsabilidad de los Estados Unidos y de las Naciones Unidas, pues, en ella se menciona que esta localizada en  "América del Sur, una de las regiones mas pobres del mundo", es parte de "ocho países diferentes y "extraños" irresponsables, crueles y autoritarios", pueblos crueles, de trafico de drogas y además, son "pueblos incultos e ignorantes", pudiendo causar la muerte de todo el mundo dentro de pocos años". Esto explica la "Operación Colombia", tropas norteamericanas (¡80 mil hombres! en Surinam - Guayana); la apropiación de la base de la Fuerza Aérea Brasilera; lanzamientos de cohetes de Alcántara; la intención de los Estados Unidos de colocar una oficina de la CIA en la triple frontera (Foz do Iguazú) y la implementación de DOS bases militares en la Argentina, una en la Patagonia y otra próxima a Buenos Aires. "3.5-5.- PRIMERA RESERVA INTERNACIONAL DE LA SELVA AMAZÓNICA. Desde  mediados de los años 80, la mas importante floresta del mundo pasó a ser responsabilidad de los Estados Unidos y de las Naciones Unidas. Es llamada PRINFA (PRIMERA RESERVA INTERNACIONAL DE LA FLORESTA AMAZÓNICA), y su fundación fue dada por el hecho de que la Amazonia está localizada en América del Sur, una de las regiones más pobres del mundo y cercada por países irresponsables, crueles y autoritarios. Fue parte de ocho países diferentes y extraños, los cuales son en su mayoría, reinos de la violencia, tráfico de drogas, ignorancia y de pueblos sin inteligencia y primitivos. La creación de PRINFA fue apoyada por todas las naciones del G-23 y fue realmente una misión especial para nuestro país y un regalo para todo el mundo, visto que la posesión de estas tierras tan valiosas en manos de pueblos y países tan primitivos condenarían los pulmones del mundo con la desaparición y la total destrucción en pocos años." "Podemos considerar que esta área tiene la mayor biodiversidad del planeta, con una gran cantidad de especimenes de todos los tipos de animales y vegetales. El valor de esta área es incalculable, pero el planeta puede estar seguro de que los Estados Unidos no permitirán que estos países Latino Americanos exploten y destruyan esta verdadera propiedad de toda la humanidad. PRINFA es como un parque internacional, con severas reglas para la explotación. Forma parte de 8 países de América del Sur: Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa. Algunos de los más pobres y miserables países del mundo".
Luís Britto.

USA prepara 2.400 millones de dólares en gastos militares para el 2004.

Actualmente, la UE es el primer donante de ayuda al Mercosur. Los fondos destinados por la Unión Europea a la cooperación regional y bilateral con este grupo durante 2000-2006 ascienden a cerca de 250 millones de euros.
Evandro Bonfim.

"En el nuevo mapa de las negociaciones globales y de la relevancia del papel del llamado G-20 en defensa de los intereses de los países en desarrollo, el entusiasmo y la "generosidad" de la UE pueden estar siendo una maniobra para quebrar el bloque regional de poder y minar las posibilidades de un encaminamiento más justo de las negociaciones internacionales del comercio"
Alianza Social Continental.

En una de sus cláusulas el ALCA plantea la apertura comercial a los servicios públicos y sociales como el agua, la electricidad, la salud y la educación y con ello someter a las empresas públicas a las reglas del mercado lo que iría en detrimento directo de los sectores más pobres de la población. En Cochabamba, Bolivia, en el año 2000, se desencadenó un conflicto que se saldó con una docena de muertos, 11 días de estado de sitio y violentos disturbios al triplicarse los precios del agua tras ser privatizado ese servicio a favor de la empresa trasnacional, Aguas del Tunari, subsidiaria de la Bechtel norteamericana. La Bechtel demandó al estado boliviano por más de 25 millones de dólares, basándose en el Tratado Bilateral de Inversiones entre Bolivia y Holanda (firmado hace años) que establece las mismas cláusulas que el ALCA. De esa forma, la transnacional norteamericana exige el pago de la enorme cantidad, no por lo que había gastado (menos de un millón de dólares) sino por lo que dejó de percibir si el convenio hubiera continuado su cauce.
Hedelberto López Blanch.

Es muy importante hacer entender a la gente joven que la desigualdad en el mundo no es algo fortuito, es decir, que la riqueza de los países del norte es la pobreza de los países del sur. Esto es de vital importancia para luego tener sensibilidad a la hora de consumir. El consumo responsable, es decir, no motivado por la publicidad, sino por la conciencia de que el consumidor cada día tiene la oportunidad de cambiar situaciones de desigualdad e injusticia. Las cosas no van a cambiar si no hay una sociedad que lo exija.
José Verdú - Sodepaz.

Los países ricos protegen su agricultura frente a las normas del comercio internacional, tendentes a la liberalización del comercio. Lo hacen a base de subvenciones para hacer los productos competitivos. Eso deja a los más pobres fuera de la competición, y produce fenómenos paradójicos: Europa puede exportar productos agrícolas a países del sur a un precio por debajo de lo que les cuesta a estos mismos países producirlos.
Carolina Fernández - Fusión.

El MERCOSUR es también una fotografía muy débil de capitalismo dependiente y subordinado. En la economía mundial globalizada nuestros países son países capitalistas, subordinados, lamentablemente dependientes de lo que pasa en el escenario central.
Mario Hernández.

El modelo depredador primario exportador del carbón que se inicia al Noroeste del estado Zulia a través de Corpozulia/Carbozulia conjuntamente con las multinacionales del carbón RAG Coal International, Anglo-American Coal (quien compra las acciones a la Shell) [Carbones del Guasare, S.A.] e Inter-American Coal [Carbones de La Guajira, S.A.] hoy amenaza no sólo con extenderse a lo largo de todo el piedemonte de la Sierra de Perijá sino por todo el estado convirtiendo así al Zulia en Zona de Sacrificio. Este modelo de desarrollo, que se inicia en el municipio Mara, en mina Paso Diablo (1987), por parte de la empresa mixta Carbones del Guasare, S.A. y posteriormente en el municipio Páez, en Mina Norte (1994), por parte de la otra empresa mixta de Carbozulia Carbones de La Guajira, S.A., hoy amenaza las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca de los ríos Guasare, Socuy y Cachirí a través de nuevas minas a explotar por parte de Carbones del Guasare, S.A. (18.5 MMt/a), Carbones de La Guajira, S.A. (4MMt/a), Carbonífera Caño Seco, C.A. (2 MMt/a), y Carbones del Socuy, C.A. (2MMt/a). El carbón de la cuenca del Socuy se transportará a través una vía ferroviaria de 8.5 kilómetros hacia un puerto a construir en el poblado indígena Wayúu Pararú, afectando así todo la Guajira; así mismo el carbón de las cuencas de los ríos Guasare y Cachirí se transportará en gandolas al Terminal Carbonero de la Isla San Bernardo, primer modulo de Puerto América. En esta misma área Corpozulia se dispone a arrendar nuevas minas de carbón a las empresas Minera MAICCA, C.A. (Tomen, TransMar Coal y Excel) y a la KTK Minería de Venezuela, C.A., de esta manera se espera en la Subregión Guajira movilizar a mediano plazo aproximadamente 30 millones de toneladas de carbón al año, si incluir el proveniente de minas particulares del Cerrejón Colombia, tal como lo expresa el Plan de Manejo General de Puerto América y los estudio de Términos de Referencia del Terminal Carbonero de la Isla de San Bernardo. El impacto de transporte de carbón de Cerrejón así como el de la carretera de la mina Cachirí no fue tomado en cuenta en el Estudio de Impacto Ambiental del Terminal Carbonero de la Isla de San Bernardo. Este modelo minero portuario vial fue rechazado por parte de la dirigencia Wayúu, vecinos y pescadores de Mara y Padilla en Páez (El Escondido, el 18/05/02), en Mara (Cuatro Esquina, 11/07/02 y 18/10/02) y en Almirante Padilla (Isla de San Carlos, el 19/05/02) en las presentaciones públicas convocadas por las empresas Inter-American Coal Holding, N.V., Trans-Coal de Venezuela, C.A., Royal Haskoning e INESPA, así como en las convocadas por Carbozulia, Carbones del Guasare, S.A. y la Alcaldía de Páez en los auditorios de la Escuela Fe y Alegría (09/11/02) y Toro Sentado (26/11/02) en Paraguaipoa. Este rechazo se reforzó a través de varias Asambleas de Ciudadanos apelando al artículo 70 de la Constitución de República Bolivariana de Venezuela. Toda esta documentación (copias de artículos de prensa, cartas, actas de Asambleas de Ciudadanos, entre otras) fue remitida a la Ministra Dra. Ana Elisa Osorio, al Lic. Norberto Rebolledo Director de Calidad Ambiental y la Ing. María del Carmen Díaz Directora de POA del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN). Estos proyectos mineros que antes no eran más que iniciativas dispersas de Corpozulia o de empresarios privados hoy se estructuran a nivel internacional dentro de la estrategia estadounidense de globalización denominada ALCA/IIRSA. De los doce Ejes de Integración propuestos por el Banco Inter Americano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) para América del Sur, el Eje Andino, al entrar a Venezuela adquiere el nombre de Eje de Desarrollo Occidental que al analizarse aparece el carbón como su el elemento dinamizador. Al revisarse para Venezuela los proyectos del Banco Mundial, del Banco Inter-Americano de Desarrollo, de la Corporación Andina de Fomento, de los Gobierno de Holanda, Estados Unidos y Colombia, de las empresa Royal Haskoning, Alkyon, Anglo American Coal, RAG Coal International, Inter-American Coal Holding, Trans-Coal, Tomen, TransMar Coal, Excel, entre otras, vemos que coinciden con la propuesta de desarrollo concebida también por los Ministerios de Planificación de Desarrollo (Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007), Energía y Minas, del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (IAFE) y de la Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana (CORPOZULIA). Los cuerpos de seguridad del Estado están obligando en estas ultimas incursiones a los tres sectores sociales ante mencionados a abandonar las tierras de Guasare, Socuy, Cachirí y el Diluvio, pero al mismo tiempo Carbones del Guasare, Carbone de La Guajira, COSILA y Carbonífera Caño Seco vienen presionando a los campesinos e indígenas Wayúu a vender sus tierras, pero lo más grave del asunto que el Instituto Nacional de Tierra (INTI) se niega a emitir Cartas Agrarias a campesinos y Wayúu en los tres municipios que conforman la Subregión Guajira, es decir en los espacios donde se ubican los proyectos mineros del Socuy y Cachirí, la vía ferroviaria, las carreteras y los puertos Pararú y el Terminal Carbonero de la Isla San Bernardo, primer modulo de Puerto América. Se está buscando la manera elegante de demarcar las tierras y hábitats de tal manera que los intereses político económicos representados en el Eje de Desarrollo Occidental no sean sustancialmente perjudicados.
Homo et Natura, ANPA, Mov. 13 de abril, Zulia.
NOTA: Con razón afirman categóricamente que Venezuela será "el mejor alumno del FMI" después de Argentina (antes de la debacle), y que "crecerá" el % preciso para ejecutar toda ésta vagabundería privatizadora.


¡ALBA!
- Plan de integración de la Comunidad Andiina de Naciones.
- Creación del Observatorio Laboral Andinoo.
- Carta Social de las Américas.
- Plan de Desarrollo Social - aporte finannciero de los países para la creación de un fondo.
XI Reunión de Viceministros y Expertos de la Comunidad Andina - Quito, 7 de mayo de 2004 - Martín Villarroel Director Nacional de Empleo venezolano - Rubén Molina - Director de Relaciones Internacionales venezolano y enlace con la OIT.


Toda la economía iraquí ha sido privatizada. Las corporaciones norteamericanas se han instalado allí, sin que NADIE pueda hacer nada... Los británicos consiguieron el contrato para reconstruir el sistema de alcantarillado. Es muy apropiado porque ése es el papel que juega Blair. Es el limpiador de las cloacas del Imperio norteamericano. Es bastante cómico. Quien lo haya decidido en el Pentágono, debe tener sentido del humor.

La ofensiva global es el permanente esfuerzo por EEUU para no permitir a los países de distintas partes del mundo desarrollar alianzas regionales. Todos deben tratar bilateralmente con EEUU. Es lo que ha hecho en el Lejano Oriente, en el Sudeste de Asia y en Medio Oriente. Y es lo que también impone en América Latina.

Aparentemente, se reducen las pretensiones de los estadounidenses respecto al ALCA, pero en el fondo los gobiernos abren la puerta para que impongan sus intereses a través de acuerdos bilaterales o puntuales por sectores, hacen con frecuencia enfática una defensa de la idea que el "libre comercio" es benéfico. Estados Unidos termina imponiéndose. Es preciso combatir la falsa idea de que el libre comercio es beneficioso. Hay que defender el derecho de los pueblos a decidir, en plebiscito, las negociaciones y acuerdos sobre el ALCA.
Joao Pedro Stedile.

Chile es el único país del continente americano y el mundo que ha renunciado a cobrar el derecho a la Renta de Recursos Naturales por presiones de las Empresas Trasnacionales por la explotación de riquezas renovables y
no-renovables.

Negociaciones con Colombia para un acuerdo de venta de su soberanía están planeadas para el 18 de mayo de 2004. Perú, Ecuador y Bolivia vendrán poco después. Mucha gente en esos países ve con gran claridad cómo el fraude del "libre comercio" les causará miseria y penuria. A menos que EE.UU. encuentre un medio para obligar a Venezuela a ajustarse al ALCA, otros países podrían preguntar por qué ellos tienen que firmar acuerdos de libre comercio que dañan los intereses de la mayoría pobre. Bajo Bush o bajo Kerry, no habrá diferencia alguna. A Estados Unidos se le está acabando el tiempo y el crédito. Tiene que consolidar su control de las Américas para defender su posición económica frente a Asia y Europa. EE.UU. hará todo, incluyendo la promoción del terrorismo interno clandestino y, en el exterior, favorecer una guerra entre Colombia y Venezuela, para destruir la soberanía de Venezuela, para pasar luego a insistir en una intervención para "mantener la paz". La razón es simple. Junto con Cuba, Venezuela presenta continuamente una alternativa autóctona, viable, que EE.UU. no puede permitir que sirva de modelo al resto de América Latina.
Toni Solo.

Venezuela, desde la firma del Tratado de Reciprocidad Comercial con EE.UU. y con el dominio que ejerce el capital extranjero sobre nuestras industrias básicas, manufactureras, comunicaciones, banca, comercio y servicio, no es necesario incluirla dentro de dicho mercado, porque ya de hecho pertenece a él desde hace mucho tiempo.
Atimaray Olbap Trebor.


¡No a la hidrovía del Eje Orinoco-Amazonas-Plata!
Las obras para hidrovía están previstas en el proyecto ALCA de Integración de la Infraestructura Regional de América del Sur (IIRSA), que hace parte del Plan Plurianual Bolivariano 2004-2007.
Lusbi Portillo.


Bases militares y líneas de desplazamiento militar del Comando Sur de los Estados Unidos con sede en Miami: en Texas: el radar ROTHR de Corpus Christi, Ecuador: Manta, Colombia: en Leticia y Tres Esquinas, Perú: Iquitos y Santa Lucía, Bolivia: Chapare y una unidad "antiterrorista" en Santa Cruz de la Sierra, Aruba: Reina Beatriz, Curazao: Hato Rey, Salvador: Comalapa, además del Centro Regional de Drogas y la embajada tipo "bunker" más grande de Centro América, Puerto Rico: la estación naval Roosevelt Rose y el fuerte Buchanan, Cuba: Guantánamo, Honduras: la bases-radares Soto de Cano y Palmerola, Panamá el aeropuerto militar estadounidense de la ciudad de Panamá, en Paraguay: campamentos para entrenar boinas verdes. Los Estados Unidos aún pretenden construir bases militares en Bolivia (Villa Tunari, Chimoré e Ichoa), en la Argentina la base de Tolhuin en Tierra del Fuego y controlar la base de Alcántara, en Brasil. A estas bases militares debemos agregar las 34 existentes en Colombia, en el marco del Plan Colombia y aquellas -bases o instalaciones de entrenamiento militar- desconocidas para las poblaciones latinoamericanas. "Sitios de Operaciones de Avanzada" (FOS), entre los que están los de Costa Rica, Belice, Honduras, Islas Caimán y Panamá. Frente a Puerto América, Golfo de Venezuela y Canal de Navegación, se ubican en marzo de 2000 las bases militares estadounidenses Reina Beatriz (Aruba) y Hato Rey (Curazao), en la moderna refinería de Iquitos "con capacidad de procesamiento de 10.5 millones de barriles diarios", "aproximadamente a 1.600 kilómetros de distancia de la ciudad de Manaos", en las márgenes de río Amazonas, se ubica la base militar estadounidense Iquitos (Perú). "Actualmente, esta refinería estaría en capacidad de comprar 200.000 barriles de crudos con un 32 api y bajo azufre y gasolina de exportación de PDVSA 10.000 barriles" y en este mismo río, en Leticia, Colombia, donde se ubica la base militar que lleva el mismo nombre, de las 35 bases militares existentes en Colombia, dentro del marco del Plan Colombia se ubica el único puerto colombiano a "1.150 kilómetros de Manaos. Aquí se podría colocar 5.000 barriles de gasolina de exportación de PDVSA".
En Venezuela, USA tiene una base militar en la Gran Sabana, donde se está sacando el uranio.
"No podemos afirmar que los marines ahora no nos invadirán, pues ya están adentro"
Lusbi Portillo.

El Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN, enero 1994), el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA, diciembre 1994), el Plan Colombia (1999), la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA, septiembre 2000) y el Plan Puebla Panamá (PPP, marzo 2001) son distintos elementos estructurantes de la política hegemónica de los Estados Unidos para las Américas y el Caribe.
Lusbi Portillo.

El ALCA y el Integración de la Infraestructura Regional Suramericana - IIRSA son las dos caras de la misma moneda. Las empresas multinacionales y los Estados Unidos necesitan todo un sistema complejo de infraestructura. Aborda en su Plan de Acción los temas jurídicos "Modernizar y actualizar los sistemas regulatorios e institucionales nacionales que norman el uso de la infraestructura y armonizar las políticas, planes y marcos regulatorios e institucionales entre los Estados". La infraestructura regional se inicia en los límites de Panamá y Colombia, en donde se pretende construir "el canal interoceánico Atrato-Truandó (opción del Estado colombiano) y/o Atrato-Cacarica-San Miguel (opción propuesta y preferida por Estados Unidos). Ese nuevo canal es el hilo de enlace entre el Plan Puebla-Panamá (PPP) y el IIRSA, en tanto permite el enlace geográfico entre América Central y América del Sur, independiente del antiguo Canal de Panamá, hoy bajo control de China, que ahora manifiesta su disposición de competir en la construcción de Puerto América dentro de "un sistema multimodal de transporte" de enlace con el "Eje Orinoco-Apure y que a su vez utilice al Lago de Maracaibo para transporte lacustre". El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) proponen el Eje de Integración Andino, que interconecta el Pacífico con el Atlántico a través de una vía que atraviesa los cinco países andinos, cuatro de ellos, beneficiarios del Acuerdo de Preferencias Andinas (ATPA), Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia que están a punto de firmar un tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos; al entrar a territorio venezolano, estado Zulia, se denomina Eje de Desarrollo Occidental, que finaliza, cerca del suroeste de los Estados Unidos, en la solución portuaria multimodal bautizado en el Gobierno de Rafael Caldera con el nombre de "Puerto América". Este puerto está ubicado en el Golfo de Venezuela, municipio Almirante Padilla, en la Isla de San Carlos/San Bernardo a 430 metros del Canal de Navegación, en la entrada del Lago de Maracaibo. Puerto Venezuela fue presentado en 1991 en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez por el ingeniero Luis Soto Luzardo cuando era presidente del Instituto Paso Litoral del Lago adscrito al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, acto denominado "Traición a la Patria" a través del documento titulado "Golfo de Venezuela" escrito en 1992, por los comandantes Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas, Urdaneta, entre otros, presos en el Cuartel de San Carlos. El señor Soto Luzardo es hoy Director Ejecutivo Nacional de CORPOZULIA, nombrado por el Presidente de la República Hugo Chávez a petición para aquel entonces del Gobernador del estado Zulia, Francisco Arias Cárdenas, comprometido con la multinacional del carbón Inter-American Coal Holding, N.V. y los Gobiernos de Holanda, Colombia y Estados Unidos en la construcción de este proyecto portuario-vial. El Plan Maestro General fue elaborado por la empresa holandesa Alkyon Hidraulic Consultancy & Research en abril de 2002, financiado por la misma empresa, el Gobierno de Holanda y la Gobernación del estado Zulia, su primer módulo a construir, Terminal Carbonero de la Isla de San Bernardo, servirá para facilitar y elevar la exportación de carbón de 8 millones de toneladas al año a más de 36 millones. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de dicho módulo fue elaborado por la empresa holandesa Royal Haskoning y financiado con dólares del Banco Mundial a la empresa arubana Inter American Coal. Los holandeses de la empresa Alkyon en el Plan de Manejo General aseguran que este mega puerto no es rentable al menos que el Gobierno nacional u otro ente aporte un subsidio adicional anual de 50 millones de dólares americanos. El Eje de Desarrollo Occidental impone una dinámica exógeno minera que potenciará a favor de la globalización mercantil. El nuevo Gobierno, desde el MPD, asume como suyo un modelo de desarrollo consustanciado con los parámetros de desarrollo propios de la llamada Cuarta República y de los intereses de las multinacionales mineras con sede en los Estados Unidos, entre el río Mississippi y la Costa Atlántica; esta afirmación es también válida para los otros dos Ejes de Desarrollo, el Oriental (Eje Venezuela-Brasil-Guyana-Suriname) y el Orinoco-Apure (Eje Multimodal Orinoco-Amazonas-Plata). El dragado del canal de navegación del río Orinoco en 1950 y el cierre del Caño Mánamo con el objetivo de que aumentase el caudal de las aguas del río Orinoco y así poder entrar los buques de la Orinoco Mining C.O. a sacar el hierro en del Estado Bolívar, significó una cuantiosa pérdida para campesinos y productores de la zona, pero lo más grave estuvo en la muerte de centenares de indígenas Warao del Delta del Orinoco que al verse obligados de abandonar sus palafitos dispersos a lo largo del caño, murieron antes de llegar a algún otro poblado, existen testimonios que muchos al agotarse las fuerzas fueron devorados por los tigres en la selva. Hoy son las perforaciones petroleras y el gas de la Plataforma Deltana su gran amenaza. Esta propuesta apoyada desde CORPOZULIA, ya ha sido varias veces rechazada por los indígenas Barí y Yukpa, pero desde esta óptica los proyectos de desarrollo carbonífero del Zulia pasarían en Venezuela a ser, después del cierre del Caño Mánamo, el segundo modelo de etnocidio, ecocidio y genocidio contemporáneo. Sólo que en esta oportunidad sería avalada por un Gobierno humanista revolucionario, que ya tuvo su primer componente etnocida al militarizar los espacios de resistencia indígena Pemón en la Gran Sabana ante el rechazo a la construcción del tendido eléctrico hacia Brasil; aún en Perijá y la Guajira (Socuy y Cachirí) no existen los supuestos compromisos internacionales argumentados para imponer al país el tendido eléctrico a Brasil.
Lusbi Portillo.

De los "US$ 180 mil millones" aprobados por la Ley Agrícola norteamericana (2000), casi en su totalidad son asignados a las grandes empresas agrícolas, "el 60% de los pagos directos se destina a tan sólo un 10% de empresarios agrícolas, que son dueños de enormes operaciones comerciales y los barones del algodón del Oeste de Texas, obtuvieron US$ 3,600 millones en subsidios, más de lo que recibieron por vender algodón".
Lusbi Portillo.

El actual presidente de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) fue canciller del Gobierno del actual Presidente del Perú.

Cuando empresarios estadounidenses se proponen invertir en un país determinado de Europa, África o América, no van sólo con una mera propuesta de inversión económica, como suele hacer cualquier inversionista de un Estado no imperial como Venezuela, ellos llevan toda una visión estratégica hegemónica de Estado, en donde está presente también lo militar, y si es un país de América por supuesto la intervención del Comando Sur de los Estados Unidos, como es el caso de la empresa Minera MAICCA, C.A., conformada por capitales norteamericanos de la empresa TransMar Coal y japoneses de la empresa Tomen, que el 23 de mayo de 1996 en el despacho del Ministerio de Relaciones Exteriores le proponen a los representantes del Gobierno del Presidente Rafael Caldera y de CORPOZULIA a través de un documento escrito, explotar carbón en el piedemonte de la Sierra de Perijá (en tierras de los indígenas Barí) y la construcción de una infraestructura vial sobre Río de Oro para sacar también carbón por Venezuela desde minas a explotar del lado colombiano y, aseguran, en dicha reunión su firme compromiso y disposición de construir dos bases militares y financiar su personal del Ejército y de la Guardia Nacional para frenar así el avance de la subversión y el hampa común en la zona fronteriza de los ríos Aricuaizá y Oro. El 16 de diciembre de 1998 con vigilantes privados de la policía empresarial Servicio Autónomo de Vigilancia Empresarial del Estado Zulia (SAVEZ), perteneciente a la estructura policial de la Gobernación del estado Zulia, ejecuta acciones violentas contra un grupo de mujeres, niños y hombres de la etnia indígena Barí, cuando estos hicieron acto de presencia en la base minera de la empresa MAICCA ubicada en instalaciones de la hacienda Santa Inés solicitándoles desocupar la zona y manifestando su firme disposición de no permitir su acceso a su territorio. Esta posición de los indígenas es la misma ante los proyectos mineros de CORPOZULIA, Tukuko-Aricuaizá y Río de Oro, que cubren una superficie de 125.956,80 hectáreas del piedemonte de la Sierra de Perijá.
Lusbi Portillo.

ALSA - Asociación de Libre Comercio de Sur América - Firmada en 2004 entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones.
NOTA: Habrá que ver cómo, cuándo y qué autoridad democrática se firmó ese acuerdo entre la ALSA y la CAN.

¡Disputa entre las zonas de influencia del dólar y el euro!
Los petro-dólares comienzan a transformarse en petro-euros...
Es la forma de gestión para el futuro del planeta lo que está en discusión. Por un lado los EE.UU. y sus socios que plantean un capitalismo unipolar bajo su hegemonía y gestionado por las instituciones financieras afines. Por el otro un capitalismo multipolar gestionado políticamente desde las Naciones Unidas con participación de sus propias instituciones financieras y multinacionales. No es un dato menor que en el plano estrictamente financiero la UE ya es la primera fuente de financiamiento de la América latina, a través del Banco Europeo de Inversiones, el BID y el BM. Si el ALCA es resultado de las contradicciones interimperialistas en el mercado mundial, el acuerdo UE / MERCOSUR es su contrapartida. Los aspectos económicos tratados en la Convención Europea, al igual que en el ALCA, son debatidos con el comité de negocios constituido por las 400 mayores empresas del continente, están determinados en el marco del Foro de Negocios (MEBF), donde predominan los capitales españoles, los mayores inversores en nuestra región en estos años de neoliberalismo, (Repsol, Bco. Santander, Telefónica, etc)
Eduardo Lucita.
NOTA: Es lo que hay tras un notable incremento en el flujo de inversiones extranjeras...

Inversiones: la columna vertebral del TLC - ALCA.
Este tratado garantiza el entorno más favorable posible a los inversionistas, es decir a los inversionistas extranjeros.
"Inversión significa todo activo de propiedad de un inversionista o controlado por el mismo, directa o indirectamente, que tenga las características de una inversión, incluyendo características tales como el compromiso de capitales u otros recursos, la expectativa de obtener ganancias o utilidades, o la presunción de riesgo". Esta definición es obviamente lo suficientemente amplia y ambigua como para garantizar derechos a muchísimas actividades, desde la especulación financiera hasta la mercantilización privatizadora de la biodiversidad. El ALCA obliga a mantener vigente la ley de hidrocarburos. Esto deja abierta a perpetuidad la posibilidad de que se realicen inversiones de exploración y explotación petrolera... Obliga a mantener vigentes las leyes de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica privada y proyectos hidroeléctricos...
Manuel López Corrales - COECOCEIBA - Amigos de la Tierra - Costa Rica.

Lula Da Silva se negó a permitir que el PT participara en un referéndum sobre el ALCA organizado por los movimientos sociales y la iglesia progresista. Apoyó la apertura de nuevas regiones del Amazonas para su explotación, aprobó el ALCA "suavizado" (comercio libre paso a paso y con reciprocidad). En política exterior, Da Silva critica el ALCA porque la administración Bush no aplica consistentemente políticas de libre mercado en relación a la agricultura. Como ha señalado Da Silva repetidamente, "los mercados libres traen prosperidad si se respetan por todas las partes". Brasil ha intervenido en contra del régimen progresista de Chávez, organizando un grupo apodado de "Amigos de Venezuela", compuesto por regímenes derechistas hostiles a Chávez (Chile, México, España, Estados Unidos y Brasil). Cuando Venezuela pidió que se añadiese un país con más simpatías por Venezuela, el ministro de Exteriores brasileño Celso Amorin se negó. Como dijo entonces Fidel Castro: "con amigos así, quién necesita enemigos". El servilismo de Brasil es aún más evidente en el envío de policía militar a Haití en apoyo del golpe, patrocinado por Estados Unidos, que derrocó al presidente Aristide. Da Silva visitó al presidente Bush cinco veces durante 2002 y 2003, coordinando políticas y buscando el respaldo de Wall Street y de Washington a su modelo de desarrollo basado en el imperio (descrito por sus ideólogos como "la inserción de Brasil en el modelo de la globalización").
James Petras.
NOTA: Le faltó Colombia...
Se voltea la tortillaaaaaaaaaaaaaa...
O mejor dicho, se nos viene encimaaaaaaaaaaa...

En 2004 Washington le comunicó al presidente Alvaro Uribe su intención de incrementar sus fuerzas armadas en territorio colombiano, donde tiene un número no precisado de militares y un grupo de efectivos denominados "contratistas".

La U.E. constituye la primera fuente de ayuda a la cooperación en América Latina a través del Banco Europeo de Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial y cuenta entre sus proyectos la preservación del Amazonas y la reconstrucción de América Central.
En 2004 fue firmado un acuerdo sobre diálogo político y cooperación cuyo texto ha sido observado por el ALOP y el CIFCA (Copenhague Initiative por Central America and México). Un acuerdo similar al anterior fue firmado con la CAN (que incluye a Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia) con el objeto de llegar a un Acuerdo de Libre Comercio, pero la UE considera necesaria una mayor integración intra-regional y la eliminación de los obstáculos comerciales existentes. Esta organización se propone además concertar políticas comerciales con el Mercosur pero mantiene los tres ejes que sostiene la globalización neoliberal: la libertad de comercio, el desarrollo de la competitividad y acuerdos sobre energía y medio ambiente. MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay + Bolivia y Chile como asociados): se halla discutiendo también un Acuerdo que podría ser firmado en la próxima Cumbre de Guadalajara. El principal interlocutor de este Tratado de Libre Comercio es el MEBF (Foro de Negocios de la UE/MERCOSUR) integrado por empresas alemanas (Wolkswagen Daimler Benz, Chrisler, Siemens, Basf), españolas (Endesa, Repsol, Telefónica, Banco Santander) italianas (Parmalat, Fiat) francesas (Danone, Carrefour, Suez Lyonnaise, ex Vivendi,) etc, muchas de ellas operando en la región desde las masivas privatizaciones. En lo referente al comercio agrícola y la liberalización de los servicios se respetarán las decisiones de la OMC. La Comisión europea ha destinado 250 millones de euros al desarrollo socio-económico, el desarrollo rural, a la modernización y descentralización de las instituciones, a la lucha contra la pobreza, a la educación, a la integración de la marginalidad, a la protección ecológica. En Brasil, la creación de corredores biológicos en la Amazonia para proteger la biodiversidad. En Argentina, el mejoramiento de los comedores escolares que alimentan a una población sometida a la extrema pobreza por las políticas neoliberales. En México, en la región de Chiapas, como complemento del Plan Puebla Panamá, iniciativa de los EEUU, para el desarrollo de 900 comunidades indígenas con el contradictorio pretexto de "proteger los recursos naturales de la región de la devastación producida por las poblaciones indígenas". En Colombia para la contención de los "chicos de la calle" con el ICBF (Instituto para la protección de la familia) y como parte civil del Plan Colombia encarado por los EEUU y la colaboración en los "Laboratorios de la Paz" junto a ONG's de diverso origen. Cabe preguntarse qué función cumplen foros y asambleas de la sociedad civil convocados mientras que las decisiones sobre libre comercio han sido ya acordadas sin su participación.
Dense Méndez - ATTAC.
NOTA: Chas gracias...
Con sentencias como ésta, las palabras del diputado Rodrigo Cabezas, de la Asamblea Nacional de Venezuela, desestimando el poder del ALCA, demuestran su talante Chaveco.
Habrá que ver cómo, cuándo y qué autoridad democrática firmó ese acuerdo entre la UE y la CAN.

Los negociadores son del Mercosur, Estados Unidos, Canadá, México, Ecuador, Chile y Costa Rica.

¿Vamos a reconocer la propiedad intelectual que las transnacionales reclaman sobre productos tradicionales de nuestros pueblos como el caso de la maca y el yacón? Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia han fijado el 18 de mayo de 2004 como la fecha en que deberá iniciarse la negociación.
Campaña Peruana frente al ALCA y el Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. - 25 de marzo de 2004.

- ¡EL ALCA HA MUERTO!
Si convocan, vamos.
Hugo Chávez - 2004.
NOTA: (?)

El ALCA europeo es el Acuerdo General sobre Comercio y Servicios – AGCS - ZLEA – OMC.

Uribe, recibió la promesa de más ayuda económica (hasta ahora suman 3.100 millones de dólares) y militar (por cuatro años más) para la supuesta lucha contra el “narcotráfico y el terrorismo” (informe “Andes 2020”). Asimismo, el gobierno norteamericano le recompensó con un acuerdo de libre comercio. Ambos países comenzarán a negociar el mencionado tratado a partir del próximo 19 de mayo de 2004. La Administración, podría aumentar de 400 a 800 el número de asesores militares en Colombia y de 400 a 600 los “contratistas civiles”. Diversas fuentes señalan que en el país la cifra de asesores militares estadounidense es bastante alta.
Carlos Quintanilla.

Durante la visita de Uribe, el gobierno estadounidense le entregó un cheque de 13 millones de dólares representando los bienes confiscados del capo colombiano José Gonzalo Rodríguez Gacha. Gacha fue procesado por cargos de tráfico de heroína. Sin embargo, fue asesinado antes que las autoridades lo arrestaran y lo  extraditaran.
María Victoria Verde.

No se puede hablar de integración económica ni de sana competencia cuando Estados Unidos destina cada año 20 millones de dólares en subsidios directos a sus embarques, 20 mil millones de dólares en subsidios a sus productores, y otros 6 mil millones de dólares en seguros, garantías y créditos a la exportación.
Francisco J. Burgos.

El proyecto de acuerdo de libre intercambio entre Marruecos y Estados Unidos, que fue lanzado hace apenas un año, se firm
ó el 2 de marzo de 2004.

El 8° país en arrodillarse a las imposiciones del ALCA en Latinoamérica, fue República Dominicana.

No existe un sólo producto en el mundo que se pueda comercializar libremente.

La economía solidaria apuesta por el cambio en el interior de cada empresa, deshecha la lógica vertical, patriarcal y autoritaria de las empresas actuales y cree que es posible la relación entre las personas, entre los trabajadores, una relación horizontal donde el valor principal no es el capital sino la cooperación y la solidaridad. Es el punto de partido para avanzar hacia una nueva globalización.
Red Global de Socioeconomía Solidaria.

Los estados latinoamericanos refrendaron en Miami – 2004, el principio de incorporarse al ALCA, todos menos uno: Venezuela, el único estado que contestó "No, gracias". Asistió el cadáver deambulante de la economía argentina. También estuvo de cuerpo presente Ecuador, así como otras naciones sudamericanas. Estados Unidos se enfrenta a una de las mayores sanciones de la historia de la Organización Mundial del Comercio por haber aumentado los aranceles de importación de los productos del acero, en Venezuela, por culpa de esas barreras comerciales ilegales de EE.UU., han cerrado dos acerías.
Greg Palast.

Un señuelo llamado ALCA.

Ante la excusa de un definitivo sometimiento, lógicamente era de esperar una total negativa...

Por eso quienes asocian la llegada del ALCA en 2005 con la entrega y privatización de los estados al mercado internacional, no han atisbado que el tiempo que pierden disertando sobre la firma o no, de la carta de intención, lo aprovecharon las empresas transnacionales privatizando solapada y aceleradamente TODO. El ALCA es un fantasma, un cartucho gastado que sirve para distraer y esconder la galopante privatización...

¿A quién se le puede ocurrir que el sistema de servicios de salud venezolano se encuentra privatizado a manera de bajo perfil…?
Con darle una ojeada al Hospital de Quemados Coromoto del estado Zulia, usted puede comprobar, que no es privatización, pero si es…

Es un hospital público, pero está administrado por una empresa privada canadiense, nada más…
NOTA: Qué coincidencia... tal cual en la petrolera PDVSA...

La Standard Operating Procedure (SOP, procedimiento operativo estándar) de Washington actúa contra los gobiernos populares latinoamericanos: la subversión-destrucción. La fase terminal de esa estrategia se observa en Haití, su estado inicial en la Argentina de Néstor Kirchner y su fase media en la Venezuela del gobierno de Hugo Chávez. El primer intento de dominar esos movimientos y líderes es la cooptación y la corrupción. Cuando tal procedimiento no es efectivo, la política de subversión-destrucción es activada.
Heinz Dieterich.

Plan Colombia (militarización regional contra las FARC y el gobierno Venezuela), Plan Puebla-Panamá, conocido también como Nuevos Horizontes (mantener la sumisión centroamericana) y el Plan Dignidad (controlar la Amazonía).

Nenúfares o bases militares.
Los beneficios son para las industrias civiles que diseñan y fabrican armas, como la ahora bien publicitada compañía Kellogg, Brown & Root, una filial de Halliburton Corporation de Houston, que ha obtenido un contrato de servicios para mantener las bases militares norteamericanas en el mundo. La guarnición en Kosovo- Camp Bondsteel, construida en 1999 y de cuyo mantenimiento se ocupa Kellogg, Brown & Root. Bases en Afganistán, Iraq, Israel, Kuwait, Kirgizistán, Qatar y Uzbekistán, el ejército de EE.UU. ha instalado bases gigantescas a lo largo del llamado arco de inestabilidad en los dos años y medio desde el 11 de septiembre. Okinawa, la isla más meridional de Japón- ha sido desde hace 58 años una colonia estadounidense- base de la Marina, Camp Butler, Okinawa acoge diez bases de destacamentos de marines, entre las que se encuentra la Marine Corps Air Station Futenma, que ocupa 1.186 acres instalaciones militares y de espionaje en el Reino Unido, cuestan 5.000 millones de dólares y han sido convenientemente camufladas como bases de la Royal Air Force. Las tareas rutinarias como lavandería, cocinas militares, correo, o limpieza de letrinas han sido subcontratadas a compañías privadas de servicios militares como Kellogg, Brown & Root, DynCorp, y la Vinnell Corporation. Los fondos asignados recientemente para la guerra de Iraq (cerca de 30.000 millones de dólares), han ido a parar a manos de empresas privadas estadounidenses por la prestación de esos servicios. En Fallujah, al oeste de Bagdad, camareros con camisa blanca, pantalones y pajarita negros, sirven las comidas a los oficiales de la 82 División Aerotransportada en su bien fortificado recinto, y el primer Burger King se ha emplazado ya en el interior de la enorme base militar instalada en el aeropuerto internacional de Bagdad. Camp Anaconda, cuartel general de la 3ª Brigada de la 4ª División de Infantería, tiene como misión vigilar unas 1.500 millas cuadradas de Iraq al norte de Bagdad, desde Samarra hasta Taji. Anaconda ocupa 25 km.2 y al final acogerá a más de 20.000 soldados. Disponen de su propia línea aérea, la Air Mobility Command, con su flota de gran autonomía de vuelo, compuesta de los C-17 Globemasters, los C-5 Galaxies, C-141 Starlifters, KC-135 Stratotamkers, KC-10 Extenders y C-9 Nightingales, que enlazan las más alejadas avanzadillas desde Groenlandia a Australia. Para los generales y almirantes, el ejército proporciona setenta y un Learjets, trece Gulfstream III, y diecisiete Cessna Citation jets de lujo para transportarles a lugares como el centro de vacaciones y esquí de las fuerzas armadas en Garmisch, en los Alpes bávaros o a cualquiera de los 241 campos de golf que el Pentágono ofrece en todo el mundo. El Secretario de Defensa, Donald Rumsfeld vuela a todas partes en su propio Boeing 757, denominado C-32 en la Fuerza Aérea. Andy Hoehn, subsecretario de Defensa para asuntos de estrategia y sus colegas diseñan los planes para poner en marcha la estrategia bélica del presidente Bush contra los "estados canalla", "los tipos malvados" y los "hacedores del mal", "el arco de inestabilidad" va desde la región andina (léase: Colombia), atraviesa el Norte de África y desde allí recorre el Oriente Próximo hasta llegar a Filipinas e Indonesia, cubriendo las reservas principales de petróleo del mundo. Cuentan con 1.800 soldados en la antigua base de la Legión Extranjera Francesa Camp Lemonier en Djibuti, a la entrada del Mar Rojo, base aérea de Tallil cerca de Nasariya, desierto occidental, al lado de la frontera con Siria, y con un aeródromo en Bashur, región kurda del norte. Son impulsores de las zonas empobrecidas de la "nueva" Europa: Rumania, Polonia y Bulgaria; en Asia: Pakistán, India, Australia, Singapur, Malasia, Filipinas y Vietnam; en el Norte de África: Marruecos, Túnez y Argelia; en África occidental: Senegal, Ghana, Mali y Sierra Leona. En Alemania, el Cuartel General en Stuttgart, las Bases de la Fuerza Aérea en Ramstein y Spangdahlem y el área de entrenamiento de Grafenwöhr. El imperio mira codiciosamente hacia las dictaduras militares muy pobres por las ventajas de lo que el Pentágono llama sus "leyes ambientales más permisivas".

Comando Sur – US SOUTHCOM -
El Plan Colombia, el Plan Dignidad e Iniciativa Andina, tienen su correlato en los ejercicios llamados Cabañas, Águila (III - con un costo de 2 millones de dólares), Unitas (operativo naval), Cielos Centrales, Nuevos Horizontes (asistencia humanitaria), Fluvial, operaciones Tapurú y Timbó, Plan Vigía - Enfermedades Infecciosas, Aspectos ecológicos - perforaciones acuíferas, Trade Winds - (Vientos Alisios), Ejercicios de tropas terrestres y marítimas de EE. UU. Millenium, Cruzex (seguridad), Atlasur (IV), Formación y Entrenamiento Militar Internacional, Plan Iniciativa Regional Andina -  complejo militar- económico - extensión del Plan Colombia que incluye aspectos militares y comerciales direccionados a los países de la región andina circundante a Colombia. Fue creado en el 2001 con un fuerte financiamiento de los EE. UU. Abarca a Colombia, Venezuela, Bolivia, Manta – Ecuador - operación "matriz de seguridad" validada por Bush y Lucio Gutiérrez, Perú - Iquitos y Nanay - Amazonas. Quedan en proyecto Alcántara en Brasil y Guayana en Venezuela, Río Itonamas - Bolivia y una base militar y nuclear en la Patagonia Argentina, Tierra del Fuego, estrecho de Magallanes, que une el Atlántico con el Pacífico, o en la de Chubut - ampliación de la base militar torre Omega puesta en marcha (entre las ciudades de Trelew y Puerto Madryn) durante la guerra de Malvinas. En la base la isla Grande en el extremo más austral del continente habilitó la instalación de una base del Sistema Internacional de Vigilancia para la Prevención y Prohibición de Ensayos y Explosiones Nucleares. Desde el Mar Caribe, el control lo ejercen a partir de las bases militares establecidas en Vieques (Puerto Rico), Base Reina Beatriz en la isla de Aruba y Hato en la isla de Curazao. A todas estas bases hay que incluirle la perla caribeña que los yanquis conquistaron en la propia isla de Cuba al quedarse con parte del territorio y montar la base de Guantánamo. En Honduras los militares de EE. UU. se establecieron en Soto Cano; en Costa Rica en Liberia y en El Salvador lo hicieron en Comalapa. El Operativo Cabañas 2001 reunió durante el mes de septiembre de 2001 a 1.500 efectivos militares de 9 países del continente y se informó que el mismo fue dirigido personalmente por el subjefe del Comando Sur de los Estados Unidos, el general Gary Speer -ex director de operaciones antiterroristas del Departamento de Estado de EE. UU. En el marco del Plan Colombia se instalaron las bases de Tres Esquinas, Larandia y Puerto Leguizamo. Estos tres sitios de interés en la lucha contra las guerrillas se convirtieron en receptores permanentes de armamentos, logística y militares estadounidenses de estrategia, pero también de tropas de combate. Alvaro Uribe Vélez durante la reunión de Davos de enero de 2003, le pidió a los Estados Unidos que invada la zona del Amazonas para poder así concluir la lucha contra las guerrillas que operan en esa región. El Comando Sur manejó un presupuesto de 10 millones de dólares, sólo en el 2000.

Con la excusa de luchar contra el narcotráfico (Plan Dignidad) se han financiado un total de 7.500 millones de dólares en Colombia.

La solución parece ser el financiamiento del desarrollo a través de impuestos y tasas globales a las transacciones cambiarias para regular los flujos de los "capitales golondrinas" (llegan, vienen, se quedan un tiempo y luego se van, mueven una masa de dinero hacia un país, lo invierten en sus bancos, ganan por las tasas de interés y luego parten a otro país donde les ofrecen mayores ganancias. Ese dinero no produce ni crea puestos de trabajo, es sólo especulación), bursátiles, a las inversiones directas en el extranjero, un impuesto ecológico sobre las emisiones de dióxido de carbono y un impuesto sobre la renta de servicios y comunicaciones, como Internet. La magnitud alcanzada por los mercados cambiarios es de 300.000 mil millones de euros anuales, es urgente activar un flujo que pueda contribuir inmediatamente a disponer de la financiación necesaria que permita alcanzar los objetivos de desarrollo  previstos por lo países que se reunieron en la Cumbre del Milenio en la ONU en setiembre de 2000, referidos al acceso universal de los servicios sociales básicos antes de 2015.
Foro Social Mundial IV 2004.

Imaginar que el carisma de un líder y un currículum de lucha harán mella al Cartel Empresarial es no tener la más mínima compresión de cómo funciona el Capitalismo, o, si a esas vamos, de cómo funciona el poder. Un cambio radical no puede ser negociado por los gobiernos; sólo puede ser realizado por el pueblo.
David Hillman - Sony Kapoor - organización War on Want - red inglesa - Gran Bretaña.

La imposibilidad de imponer el ALCA se selló con la reunión del Grupo para la Consulta y Cooperación Sur-Sur, mejor conocido como el G-15 y en la cual se sentaron las bases de un bloque de integración y de cooperación Sur-Sur.

Replantear el ALCA y retomar el camino de una fuerza militar interamericana para "defender la democracia" en la región, eran los objetivos del Departamento de Estado.

Encuentro Chávez-Lula-Kirchner.
En junio 2004, la XI reunión de la UNCTAD, en San Pablo, servirá como catapulta para una extensión del Mercosur proyectada hacia India, África del Sur y Egipto. También hacia mediados de año deberá reunirse el Mercosur, probablemente a nivel presidencial, para definir el ingreso pleno de Venezuela y la articulación concreta de la convergencia con la Comunidad Andina de Naciones. Para septiembre está programada una cumbre de mandatarios suramericanos con sus pares de países árabes. Si los planes se cumplen éste será el año de articulación de un Parlamento del Mercosur y de pasos efectivos hacia una moneda única. Las expectativas de máxima incluyen asimismo una reunión extraordinaria de Presidentes para formalizar la creación del espacio de integración política regional.
El texto de la negociación ALCA y las posiciones de cada país, no se han informado. Esto ha impedido profundos debates sociales en cada país y les ha evitado a los gobiernos tener que dar cuenta a sus ciudadanos sobre los efectos de las decisiones que llevan a cabo. La discusión comenzó en 1998 y debe terminar el 31 de diciembre de 2004. Los parlamentos de cada país deben aprobar o rechazar el acuerdo en su totalidad durante el 2005 para que entre en vigencia el 31 de diciembre de ese año. El "Comité Tripartito", conformado por el BID, la OEA y la "Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe" (CEPAL) funciona como secretaría técnica del proceso, proponiendo muchos de los textos de la negociación, vigilando que sean coherentes con la OMC y que no entren en conflicto con las condiciones exigidas por el BM o el FMI. Fija nuevas formas de comercio y propiedad privada e impone un nuevo marco ideológico, jurídico y político para definir las relaciones entre el capital transnacional, los Estados y los pueblos latinoamericanos. Uno de los capítulos del ALCA negociados se denomina "Soluciones de Controversias"" por el cual se pretende crear cuerpos jurídicos supranacionales que irían más allá de cualquier Constitución Nacional. Por lo tanto, disputas entre propietarios "privados" del servicio de agua y los Estados, serían dirimidas según esas normas y no según los derechos constitucionales de cada país.  ALCA Light o "suave", de nebulosos contornos y acuerdos bilaterales pendientes de precisar, es el plan B, en el que han encontrado la manera de hacer al ALCA aún más duro. Las naciones del área andina, con la excepción de la Venezuela bolivariana, son el próximo objetivo. La Colombia de Uribe, inicialmente propensa a un Acuerdo bilateral, firmará todo lo que Washington le exija; el Perú, y Ecuador no opondrán resistencia. Bolivia, gracias a la fuerza del movimiento popular, genera alguna preocupación, pero para la Administración Bush la gran tarea del momento consiste en convencer a Brasil y Argentina a conformarse con la fecha límite -el año 2005- La nueva política de alianzas del gobierno Lula, aclarando su opción centrista, con fortalecimiento de la tendencia neoliberal, no ha contribuido a reforzar las esperanzas de que Brasil se niegue a firmar, o, por lo menos,   consiga imponer una nueva fecha. Su capitulación arrastrará la de la Argentina, abarcando el conjunto del MERCOSUR, y, obviamente, dejará a Venezuela en una situación de aislamiento.
"Grupo de Reflexión Rural"
Jornada Continental de Lucha Contra el ALCA - Reunión ministerial de Brasil, prevista para la segunda mitad de 2004.
NOTA: Tal parece que el análisis en La Habana se limitó a las tendencias políticas de los dirigentes y gobernantes de nuestros países, obviando sin querer, que la autentica fuerza contra el ALCA está en los referendos populares. Ante la crisis política estructural del sistema de poder de los EEUU, la ventaja cuantitativa es obvia... Mientras, la discusión se da día a día entre "representantes" comunistas de la multitud, donde predominan ministros neoliberales que dictan las políticas económicas y financieras de los gobiernos apoyados por terratenientes reaccionarios y revolucionarios de boina roja.


CONTINÚA
 

0 1 2 3 4

 



« EN VENEZUELA MARCHAMOS A LA EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS CONTRA EL ALCA »  
noalca@movimientos.org  sri_cut@uol.com.br  jubileubrasil@caritasbrasileria.org www.jubileusul.hpg.ig.com.br/
 www.moir.org.co/ALCA/Colombia/alca_al_rojo_vivo.htm
"LAMGEN"

Remo Delabocca 
Fuerza Bolivariana de Trabajadores Desempleados
www.oocities.org/contragobernanza
contragobernanza@yahoo.es
"New act of war against the states together of Norteamerica" 

agenda popular  gobernanza  pyme  la tregua  quien es quien  campaña electoral  frankenfarmfood  coleaos  petrópolis  visionario  avance   rumorismo  revés  tronando  excluidos  reviéntalo  despaturrados  alca  intocables  deuda eterna  app  innombrables  año de parada  el pacto  subsidio social  gad  ave de mal agüero  siembra de noticias  nodo 50  pasquín  red bolivariana  cultura  vheadline  intermon  fsm  venezuela  media watch global  prensa latina  asamblea nacional