UNIVERSIDAD YACAMBÚ

GESTIÓN DEL CAMBIO

INVESTIGACIÓN EN INTERNET

CAMBIO Y DESARROLO ORGANIZACIONAL



 TIPOS DE CAMBIO.

FACILITADORES E INHIBIDORES DEL CAMBIO

 

En la actualidad, lo mas común a las empresas es el cambio, pues en su constante interacción interna y con el medio ambiente requiere de una capacidad de adaptación, mediante el aprendizaje, y en mucha oportunidades de manera forzada. Las fuerzas que originan estos cambios pueden ser Endógenas, provienen de la misma organización,. surgen del análisis del comportamiento organizacional y se presentan como alternativas de solución, representando condiciones de equilibrio, creando la necesidad de cambio de orden estructural; un ejemplo de ellas son las adecuaciones tecnológicas, cambio de estrategias metodológicas, cambios de directivas, etc. Exógenas  Son aquellas que provienen de fuera de la organización, creando la necesidad de cambios de orden interno; algunas muestras de estas fuerzas son: Los decretos gubernamentales, las normas de calidad, limitaciones en el ambiente. (tanto físico como económico).

Según el tipo de fuerza ocurrente y a la bibliografía investigada se puede decir que los tipos de cambios son infinitos, sin embargo he acá los mas sobresalientes:

1-. Los tipos de Cambio Organizacional es que los factores que influyen para determinar su tipo están en función al Medio Ambiente y a los campos organizacionales donde se desarrolla la actividad de la organización. Por lo tanto una clasificación de los Tipos podría ser:

Cambio Institucional, Cambio Estructural, Cambio Tecnológico, Cambio Cultural, Cambio Estratégico

Esta clasificación concuerda con las "cinco fuerzas" de la Estrategia Competitiva, ya que considera los factores del Medio Ambiente y la necesidad del cambio en la búsqueda de ventajas competitivas.

2-. La tipología de Anderson (*). Según este autor, hay tres tipos básicos de cambio: Cambios de crecimiento, Cambios de transición, y Cambios de transformación.

3-. Patricia Cisneros indica que en las organizaciones, algunos cambios ocurren por las oportunidades que surgen, mientras que otros son proyectados.

4-. Para Luis Omar Lee Cerón los tipos de Cambio Organizacional son prácticamente infinitos, es decir, el simple hecho de cambiar algún proceso por pequeño que éste sea es en mayor o menor grado un Cambio Organizacional, esto no limita que se den clasificaciones que permitan agruparlos según algunas características comunes entre ellos, por ejemplo, Cambio Limitado, Cambio Radical, Cambio Institucional, etc.

5-. Existen diferentes tipos y formas de cambio: cambios completos e incompletos; cambios totales y parciales; cambios planeados u obligados; cambios rápidos o lentos y por supuesto cambio en las personas y en las estructuras.

Del mismo modo se debe reconocer que cada autor nombra diferentes tipologías de facilitadores e inhibidores del cambio, entre los mas importantes podemos mencionar:

 

FACILITADORES:

1-. Las personas cambian si se siente beneficiadas en sus intereses.

2-. Detección dentro de la organización hechos y/o tendencias del entorno o internas que justifican el cambio.
3-. Abogar ante quienes tienen poder legitimador por la necesidad del cambio.
4-. Constituir un agente del cambio que se conviertan en legitimador, facilitador y receptor una vez consiga el inicio de un proceso de cambio planificado.

 

Papel de facilitadores del proceso de cambio estratégico.
Ayudar a reflexionar al líder y su equipo para llegar a definir por qué cambiar, qué cambiar, cuándo cambiar, hasta dónde cambiar y cómo cambiar.
Formar parte del equipo gestor del cambio que da apoyo al equipo directivo en las fases de diseño, implementación y monitorización del cambio.
Proporcionar metodología y herramientas conceptuales para elaborar el plan de cambio específico.
Ayudar a observar y cuestionar lo que está ocurriendo a lo largo del proceso de cambio.
Transmitir errores y aciertos de experiencias de cambio en otros contextos.
Contribuir en el diseño y realización del plan de formación para el cambio.
Contribuir en el diseño y realización del plan de comunicación para el cambio.
Facilitar la comunicación entre todas las partes interesadas en el cambio, ayudando a la construcción de nuevos modelos mentales compartidos.

 

INHIBIDORES:

La costumbre y el miedo a lo desconocido. Los problemas en la gestión del cambio son siempre debidos a los "miedos" de las personas de la organización, a todos los niveles (dirección, mandos intermedios, ...)  Estos "miedos" son debidos a la incertidumbre y pérdida de control de la nueva situación, falta de confianza, ruptura de la rutina, pérdida de derechos adquiridos... en general, miedo a lo desconocido. Y es por varios conceptos: Falta de planificación estratégica y de definición de objetivos en el proceso de cambio, Falta de metodología en el proceso, Estructura inadecuada, Falta de recursos, Pobre comunicación interna, No haber pensado correctamente en qué va a ganar cada empleado con el cambio.

 

INFOGRAFÍA

 

Foro 1 Tomás Valdés en su obra titulada "La implementación de sistemas por competencias: Impacto en el modelo de gestión organizacional".  señala dos caminos extremos para el cambio. Uno, iniciado a partir de una reforma legal que lo prescriba y ordene. Otro, que comienza en la identificación de experiencias espontáneas que son sistematizadas generando un marco de reforma el cual, con el debido liderazgo se pone en marcha utilizando redes de cooperación horizontal. Un tercero es una combinación de los dos extremos en el cual, se combina la promulgación de una ley con la sistematización de experiencias, generación de liderazgo y generación de redes de cooperación.

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/x/apr_ana.htm

 

Foro 2 El portal de Monografías.com Patricia Cisneros indica que en las organizaciones, algunos cambios ocurren por las oportunidades que surgen, mientras que otros son proyectados. El término desarrollo es aplicado cuando el cambio es intencional y proyectado. Un proceso bien conducido de cambio implica lograr una transformación personal, que hace que el hombre este más alerta, más flexible y por eso muchas veces tiene que iniciar un análisis de revisión interior y de autoconocimiento. En este cambio, como proceso de aprendizaje permanente, deben involucrarse la alta gerencia de la nuestra capacidad de respuesta.

http://www.monografias.com/trabajos13/prodcam/prodcam.shtml

Foro 3 Ing. Luis Omar Lee Cerón González en su trabajo publicado por monografías.com cree que los tipos de Cambio Organizacional son prácticamente infinitos, es decir, el simple hecho de cambiar algún proceso por pequeño que éste sea es en mayor o menor grado un Cambio Organizacional, esto no limita que se den clasificaciones que permitan agruparlos según algunas características comunes entre ellos, por ejemplo, Cambio Limitado, Cambio Radical, Cambio Institucional etc.

http://www.monografias.com/trabajos10/cambio-/cambio-.shtml

 

Foro 4  El Centro de Reingeniería (CIR) indica en su página que la reingeniería o cambio estratégico ha pasado a ser una herramienta indispensable para mantener organizaciones con viabilidad económica. Además el cambio, como metodología esta presente en el ámbito político, social, económico y sobre las relaciones de éstos.

http://www.centrodeconocimiento.com/re.htm

Foro 5 Dr. Antonio Alanís Huerta indica que todo proceso de cambio institucional tiene una intención política y genera incertidumbre y malestar entre los actores sociales que componen el sistema organizacional y las instituciones. Y toda intención de cambio es promovida por sujetos que no se conforman con los resultados logrados hasta ahora y que siempre tienen en mente nuevos escenarios para el trabajo institucional.

http://www.gobcan.es/empleo/boletin/B_11/articulos/cambio_e.html

Foro 6  M. Isidora Mena en el seminario “Procesos de cambio”  afirma que dentro del cambio cultural, se pueden diferenciar los siguientes inhibidores: Las culturas son sistemas de valores, creencias, un procedimiento simbólico, un lenguaje, un sistema de prácticas sociales compartidas. Pero también, un estado de ánimo, desde el cual ciertas acciones nos parecen posibles, o imposibles, generando una cierta disposición a la acción. http://www.mineduc.cl/revista/anteriores/noviembre00/ensayo.htm

Foro 7  Montserrat Mateos en su artículo “Resistencia de los directivos al cambio” afirma que la costumbre y el miedo a lo desconocido son algunos de los factores que inciden de forma negativa a la hora de generar el cambio en las organizaciones.

http://expansionyempleovd.recoletos.es/edicion/noticia/0,2458,188519,00.html

Foro 8 El cambio social es un concepto multidimensional, que es visto como un proceso. Durante el período de cambio muchas fuerzas están en movimiento y el proceso es irreversible. El cambio social se centra en la solución de problemas y es un concepto visto como positivo a pesar de las consecuencias claramente negativas con que algunas veces se lo describe. Es también un concepto dinámico y puede ser considerado un concepto dialéctico debido a que se presentan posiciones diferentes y contradictorias, que emergen durante el proceso de cambio social. Parte de la dificultad para definir el cambio social es que toma diferentes formas en diferentes teorías y en diferentes contextos.

http://www.google.com.br/search?q=cache:o7lazfOYUikJ:colombiamedica.univalle.edu.co/Vol31No1/cambio.html+%22cambio+estructural%22&hl=es&ie=UTF-8

Foro 9  Fernando Contreras Ibáñez en su artículo publicado en la página de gestión reconoce que las personas cambian si se siente beneficiadas en sus intereses. No se puede cambiar si las personas no se sienten incómodas con lo que hacen, si no pueden conseguir personalmente metas propias y deben tener claro como las nuevas competencias le permiten mejorar. Hay que remarcar las discrepancias entre las competencias actuales y las deseadas. Esta diferencia proporciona la energía y dirección del cambio.

http://www.gestion.unican.es/gerencia/ponencias/pxvii/rrhh2.doc

Foro 10 El cambio tecnológico se orienta a la creación de redes corporativas, los actuales sistemas de información están aislados entre sí. La gestión del cambio tecnológico debe dirigirse hacia el diseño y desarrollo de redes corporativas que ayuden a la interconexión de las aplicaciones y doten de coherencia al resto de actuaciones. http://diariomedicovd.recoletos.es/edicion/noticia/0,2458,283822,00.html

Foro 11 El portal de Burcet indica los tipos básicos de cambio, utilizando la tipología de Anderson (*). Según este autor, hay tres tipos básicos de cambio: Cambios de crecimiento, Cambios de transición, y Cambios de transformación

http://www.burcet.net/jbl/lleixa/gestion_cambio_2.htm

Foro 12 Existen diferentes tipos y formas de cambio: cambios completos e incompletos; cambios totales y parciales; cambios planeados u obligados; cambios rápidos o lentos y por supuesto cambio en las personas y en las estructuras.

http://www.gerenciaenaccion.com/Ger_Cam/cambio3.htm

Foro 13 El cambio en los procesos y las prácticas se da si las personas cambian sus comportamientos y si estas personas se encuentran a gusto con dichos cambios, por ello es muy importante que la gente haya estado involucrada a lo largo de todo el proceso y que hayan entendido que el cambio lo generan ellos. 

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/13/bmkgente.htm

Foro 14 Las empresas cordobesas, de distintos tamaños, deben prepararse para competir con otros jugadores distintos a los que venían jugando hasta ahora en los mercados locales. En términos empresarios, equivale a rediseñar y adecuar sus sistemas de información, definir una estrategia acorde a las necesidades del mercado y contar con un equipo gerencial "en línea" con dicha estrategia.

No deberán descontar, ya sea por razones comerciales, estratégicas o financieras, la posibilidad de buscar fondos de terceros o incluso asociarse con otras empresas generalmente extranjeras, para lo cual es indudablemente necesario presentar "la casa en orden' como requisito indispensable. Para ello es indispensable contar con información

http://www.uch.edu.ar/rrhh/calidad.htm

Foro 15 Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso de "planificación estratégica". La función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la organización encaminados a maximizar la eficiencia global. Para explicar mejor dicha eficiencia, consideremos los niveles de competitividad, la competitividad interna y la competitividad externa.
http://www.uch.edu.ar/rrhh/calidad.htm

Foro 16 En todo el proceso de interacción para el cambio, se busca significar la implicación para que se desarrolle la participación en la toma de decisiones, la búsqueda de iniciativas, la cultura por la calidad, la estimulación al hombre y su reconocimiento moral, el adiestramiento continuo, la necesidad de compartir información del proceso y sus resultados técnico - económicos, la descentralización desde el concepto de unidad del sistema, la cultura de la identidad y el orgullo de pertenecer a ese equipo. Todo lo cual se va convierte en una forma de pensar y de hacer, en la que pueda despertarse temores o dudas, pero sobre todo la certeza del avance.

http://www.cied.rimed.cu/revistaselec/ciencias/ano3/art2.htm

Foro 17 Dos tipos de dificultades se derivan de los cambios, los cuales unas veces se resuelven, y otras, se barren debajo de la alfombra: a) Dificultad para controlar este universo técnico, tanto por parte de quienes están en su desarrollo, producción, comercialización y regulación, como, en lo que me toca, por parte del sistema educativo; b) Dificultad para trasladar soluciones eficaces, robustas y estables al universo social. http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/OtrosArticulos/tiempop.html

 

Foro 18 Según  Juan F. Grupalli y Raul O. Wexler, consultores en cambio empresario. La necesidad de abordar el cambio en la empresa como una estrategia clave de supervivencia ya no está en discusión en el mundo empresario. El dilema ya no es el cambio o el no cambio sino los recursos que disponemos para encararlo y la eficiencia con la que lo hacemos.

http://www.leonis.com.ar/elcambio.htm

 

Foro 19 Papel de impulsores del proceso de cambio estratégico· Detectar desde su perspectiva de visión dentro de la organización hechos y/o tendencias del entorno o internas que justifican el cambio.
· Abogar ante quienes tienen poder legitimador por la necesidad del cambio.
· Convertirse ellos mismos en legitimadores, facilitadores, agentes y/o receptores una vez consiguen el inicio de un proceso de cambio planificado.
Papel de facilitadores del proceso de cambio estratégico.
· Ayudar a reflexionar al líder y su equipo para llegar a definir por qué cambiar, qué cambiar, cuándo cambiar, hasta dónde cambiar y cómo cambiar.
· Formar parte del equipo gestor del cambio que da apoyo al equipo directivo en las fases de diseño, implementación y monitorización del cambio.
· Proporcionar metodología y herramientas conceptuales para elaborar el plan de cambio específico.
· Ayudar a observar y cuestionar lo que está ocurriendo a lo largo del proceso de cambio.
· Transmitir errores y aciertos de experiencias de cambio en otros contextos.
· Contribuir en el diseño y realización del plan de formación para el cambio.
· Contribuir en el diseño y realización del plan de comunicación para el cambio.
· Facilitar la comunicación entre todas las partes interesadas en el cambio, ayudando a la construcción de nuevos modelos mentales compartidos.

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/23/liderest.htm

 

Foro 20 Los problemas en la gestión del cambio son siempre debidos a los "miedos" de las personas de la organización, a todos los niveles (dirección, mandos intermedios, ...)  Estos "miedos" son debidos a la incertidumbre y pérdida de control de la nueva situación, falta de confianza, ruptura de la rutina, pérdida de derechos adquiridos... en general, miedo a lo desconocido. Y es por varios conceptos: Falta de planificación estratégica y de definición de objetivos en el proceso de cambio, Falta de metodología en el proceso, Estructura inadecuada, Falta de recursos, Pobre comunicación interna, No haber pensado correctamente en qué va a ganar cada empleado con el cambio. http://www.improven-consultores.com/paginas/documentos_gratuitos/gestion_cambio.php

Página Principal

Última actualización 29OCT2003

Copyright 2003 AC.Todos los derechos reservados.