|
>>
Economia: Más modificaciones que explicaciones
>>
China, el mayor importador de soja del mundo, planea producir en Brasil
>>
Mosquera sobre la capitalización del Bapro
"No traerá crisis económica a la Provincia"
y "no se va a fondo en la investigación"
>>
Confederación económica bonaerense
Temen por el impacto que pueda tener
el aumento de tarifas en la electricidad
>>
La luz para comercios e industrias sube desde setiembre hasta 30%
La
Provincia invirtió 300 mil dólares
En noviembre funcionará el laboratorio
para detectar nitrofuranos en la miel
LA PLATA, 28 AGO (AIBA). Con una inversión de 300 mil dólares,
la Provincia montará un laboratorio para la detección de
nitrofuranos en miel en el campus que la Universidad Nacional del Centro
posee en Tandil.
Desde noviembre, los apicultores podrán acceder a la realización
de exámenes a menor costo del que les requiere el laboratorio privado
autorizado para las prácticas –el ahorro será de hasta
un 50 por ciento-, y hasta el lugar podrán llegarse productores
de toda la Provincia.
La decisión de montar el Laboratorio Regional de Referencia para
detectar restos de nitrofuranos, una sustancia utilizada para curar las
colmenas que fue prohibida por el Senasa en 1995 por provocar graves consecuencias
a la salud humana, y cuya presencia fue detectada meses atrás por
el Reino Unido en embarques de miel proveniente de Argentina, entre otros
países de origen.
El ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Indalecio Oriqueita, determinó
que el centro de análisis estuviese en la ciudad serrana, de la
que fue intendente municipal por Acción por la República.
En declaraciones a la prensa, el funcionario adelantó que en Bahía
Blanca, a través de la Bolsa de Cereales "se está intentando
tener un laboratorio de similares características, lo que nos llevará
a que se tenga cubierta toda la Provincia". (AIBA)
Carrefour
invertirá 600 millones de dólares en Brasil
PARIS (Reuters) -- La cadena francesa de supermercados Carrefour planea
invertir casi 500 millones de euros (603,9 millones de dólares)
en Brasil a lo largo de tres años para recuperar participación
en el mercado, dijo el viernes el diario Les Echos.
"Es necesario para poner nuevamente la casa en orden", dijo
Jean-Marc Pueyo, presidente de Carrefour Brasil, según fue citado
por el periódico.
Carrefour perdió participación en el mercado a manos de
su competidor local Pao de Acucar, que es parcialmente propiedad del minorista
francés Casino.
Las inversiones comenzarán en el 2005 cuando Carrefour, el segundo
minorista del mundo, apunta a abrir 12 locales. A fines de este año
lanzará además una campaña publicitaria.
Las ventas de Carrefour en Brasil crecerían ocho por ciento este
año, pero en el 2005 y en el 2006 están listas para "un
fuerte repunte", dijo al diario Franck Pierre, presidente de la división
de ventas alimenticias de Carrefour en Sao Paulo.
CNN en español, 27 de agosto, 2004
Son
los mayores productores del mundo
Solicitan un mercado común para la miel entre China y Argentina
El diputado bonaerense Nicolás Castiglione destacó la necesidad
de crear un mercado común para la miel entre China y Argentina,
lo cual podría tratarse durante la visita del presidente chino
en noviembre próximo.
LA PLATA, Agosto 23 (Agencia NOVA) El diputado bonaerense y presidente
de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Diputados
de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Castiglione, consideró
necesario que "durante la visita que en novimebre próximo
realizará a Argentina el presidente de China, Hu Jintao, se evalúe
la posibilidad de consolidar un mercado común para la miel entre
ambos países".
Cabe recordar que Argentina es el primer exportador mundial de miel, y
con una producción de ochenta y cinco mil toneladas al año
es uno de los productores más grandes del mundo junto a la República
Popular de China.
Debido a ello, Castiglione sostuvo que sería necesario afianzar
un mercado bilateral con China, "con acuerdos comunes que estimulen
la producción y la comercialización de la miel".
El presidente de China estará en el país durante noviembre,
para avanzar en las relaciones comerciales que se establecieron durante
la visita que hace sesenta días realizó un contingente de
funcionarios y empresarios argentinos, encabezados por el presidente Néstor
Kirchner.
Asimismo, durante una entrevista que el diputado Castiglione tuvo con
el agregado cultural de la Embajada de China, Zhang Xi, le manifestó
la importancia de que el presidente de ese país visite a las autoridades
de la provincia de Buenos Aires, que durante el 2003 realizaron convenios
de Hermandad y Asistencia Recíproca con las provincias chinas de
Shandong y Sichuan. (Agencia NOVA)
Ante
un nuevo aumento
Los expendedores de nafta
evalúan hacer un paro
LA PLATA, 20 AGO (AIBA).- La posibilidad de que el gobierno nacional disponga
un nuevo aumento de los combustibles, sumado a la competencia generada
por la oferta de Gas Natural Comprimido (GNC), hace que los expendedores
de nafta evalúen la adopción de medidas de protesta que
podrían traducirse en paros progresivos de atención en las
estaciones de servicio.
"Estamos todos para cerrar", disparó Luis Malchiodi,
titular de la Unión de Expendedores de Nafta y Afines (Uenya),
para graficar la situación imperante entre los estacioneros.
En diálogo con AIBA Noticias, Malchiodi remarcó que, si
bien desde esa unión se trabaja para garantizar el normal servicio
de las estaciones, "tenemos que escuchar a los expendedores, y ellos
nos piden que iniciemos paros progresivos como forma de protesta, porque
no nos vamos a fundir callados".
Desde la Uenya se reconoció que si bien esta medida de fuerza no
tiene fecha cierta "está siendo evaluada", teniendo en
cuenta que "no tenemos capital de trabajo y nuestros consumidores
han emigrado al GNC, situación que comprendemos", indicó
Malchiodi
El representante de los estacioneros consideró que el aumento de
los combustibles "es una posibilidad". Y adelantó que
"se presume que dos de las grandes empresas radicadas en la Argentina
(como Shell y Esso) pueden llegar a cerrar sus plantas", con lo cual
se reafirmaría el oligopolio existente.
"De haber aumento, no tendría que traducirse a la venta al
público, sino que tendría que pasar por un ajuste al impuesto
de los combustibles", puntualizó Malchiodi, quien destacó
que el año pasado cerraron 1.500 estaciones de servicio en nuestro
país de las cuales más de 800 estaban ubicadas en el territorio
bonaerense.
A
través de un fallo judicial
Eximen del impuesto al cheque a
las agencias de lotería bonaerenses
LA PLATA, 13 AGO (AIBA) La Justicia Federal hizo lugar a un recurso de
amparo presentado por la Cámara de Agentes Oficiales de Lotería
de la Provincia declarando inconstitucional la aplicación del denominado
impuesto al cheque a sus afiliados, debido que es el Estado provincial
el destinatario de la recepción y extracción de fondos de
sus cuentas.
El titular de la Cámara de Agentes Oficiales de Lotería
de la provincia de Buenos Aires, Heriberto Castellanetta, se mostró
satisfecho ante la sentencia y resaltó que "si bien el fallo
aún no se encuentra firme, sienta un precedente de importancia
fundamental ante la desmedida voracidad fiscal que llega, como en nuestro
caso, a transgredir disposiciones de la misma ley".
La sentencia fue dictada por el Juez César Miralles, a cargo del
Juzgado Federal Nº 4 de La Plata, y cita al Estado nacional y a la
Cámara a concurrir a una audiencia para acordar el sistema a implementar
para instrumentar adecuadamente la aplicación del impuesto.
El magistrado llegó a la conclusión de que el agente de
lotería tiene obligación de registrar cuentas de caja de
ahorro o cuentas corrientes en el Banco Provincia que, si bien las tienen
como titulares, es el Estado provincial el destinatario de la recepción
de los ingresos provenientes de las apuestas y de la extracción
correspondiente al pago de premios, es decir que los créditos y
débitos corresponden al funcionamiento del sistema del juego en
la Provincia establecido legislativamente.
Por otra parte, Miralles destacó el perjuicio patrimonial que padecen
los agentes oficiales de lotería ante la aplicación inconstitucional
de su derecho para que no le impongan las cargas impositivas por actividades
que no le resultan propias, ni fueron incluidos en las normas que establece
la finalidad y el alcance de la ley 25.413 (Competitividad), ante la persistente
negativa de las autoridades de aplicación de reconocer tal derecho.
En
La Plata
Cerró el 20 por ciento de
las estaciones de servicio
LA PLATA 11 (AGO). En los últimos 18 meses, 20 estaciones de servicio
debieron cerrar sus puertas en La Plata –sobre un total de 105 establecimientos
que funcionaban en la región—, lo que trajo aparejado que
unas 200 personas se quedaran sin empleo.
Así se desprende de un informe realizado por la Unión de
Expendedores de Naftas y Afines (UENYA) de la capital bonaerense, al que
tuvo acceso AIBA Noticias.
"El panorama es desolador y no vislumbramos soluciones a corto plazo
para que subsistan nuestros comercios si no se toman medidas urgentes
tendientes a atender los temas de precios, utilidades y abastecimiento",
manifestó Luis Malchiodi, titular de la entidad, quien pronosticó
más cierres de expendedores, incluyendo el propio.
El dirigente anticipó que habrá desabastecimiento de nafta
y gasoil con las nuevas retenciones que aplicó el gobierno nacional
a las empresas que exportan combustibles. "Hay un equilibrio precario;
en la región todavía no hay desabastecimiento para el consumidor.
El expendio de gasoil es el mas complicado", agregó.
En los últimos dos años cerraron cerca de 2000 estaciones
de servicio en todo el país, más de la cuarta parte de las
que funcionaban en el año 2000, lo que motivó que 25 mil
personas se quedaran sin empleo, de acuerdo a las cifras que dio a conocer
la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de
la Argentina.
Ante ello, le pidieron al gobierno nacional una ley para establecer un
marco legal ya que no existe una normativa de comercialización
de combustibles que permita marcar pautas y evite el incremento de los
precios.
Además, atribuyeron los cierres de las estaciones de servicio a
la crisis que vive el sector originada en la conversión de los
autos a GNC, la gran carga impositiva que pesa sobre esos comercios, los
gravámenes a los movimientos bancarios y la baja en el consumo,
entre otras.
"Cada 10 pesos que venden de combustibles, 7 corresponden a cargas
impositivas, en tanto que durante el año 2004 se vendió
la mitad de los litros con respecto al 97", precisaron fuentes de
la Confederación. (AIBA)
>>
Piden cambiar la Ley Penal Tributaria
>>
Curiosa campaña en la provincia
Presionan a esposas de deudores bonaerenses
Se hará en casos de mora impositiva en grandes viviendas
>>
En Argentina, comprar una PC es mas caro que México, Chile y Brasil
>>
Hay que sacar al INDEC de los vaivenes políticos
>>
Remates de campos: "Es una mentira que el Banco Nación no
haya rematado: el Banco Nación remató". "Kirchner
no ha hecho absolutamente nada"
>>
Libertad económica e inversiones, editorial La Nacion
>>
Respaldo de productores al pedido del presidente de la SRA
Criticaron la permanencia de las retenciones a la exportación
>>
CHINA / Comercio bilateral
La Argentina puede convertirse en la puerta de China en América
latina. Podría seguirse el modelo de Brasil, que capitaliza en
negocios la extensa colonia japonesa en su territorio
>>
Ley de Responsabilidad Fiscal
A
pesar del aumento
Comerciantes disconformes
por las ventas del Día del Niño
LA PLATA, 9 AGO (AIBA) La Confederación Económica de la Provincia
de Buenos Aires (CEPBA) evaluó que el aumento registrado en las ventas
por el Día del Niño en el territorio bonaerense "no fue
suficiente", en función de las expectativas del sector.
En declaraciones radiales, el presidente de la organización, Aladino
Benassi, indicó que este año se registró un aumento
del 5 o del 6 por ciento por sobre la venta del año anterior. "Si
bien hubo incrementos, las expectativas eran mayores, teniendo en cuenta
los stocks que tenían los comerciantes para reforzar las ventas esperadas",
recalcó.
Benassi definió que este aumento es "insuficiente" si se
lo compara con las cifras registradas el año pasado, cuando la crisis
económica y la recesión eran mayores.
Uno de los datos que llamó la atención de los dirigentes de
la CEPBA fue "la fuerte presencia de juguetes importados que se registraron
en las jugueterías", destacó Benassi, y consideró
al respecto que "existe un mayor ánimo de los importadores para
traer este tipo de mercadería, situación que, en líneas
generales, le viene bien al comercio, no así a los fabricantes locales".
Las
ventas del Día del Niño
subieron un 10 por ciento
LA PLATA, 7 AGO (AIBA). Las ventas del Día del Niño registraron
un incremento del 10 por ciento en relación al año anterior,
con un importante aumento en la comercialización de productos importados.
Según un informe de Fedecámaras, la compra de juguetes extranjeros
–en su mayoría chinos– observaron una suba del orden
del 25 por ciento.
El titular de la entidad, Rubén Manusovich, reconoció además
que este año los precios se incrementaron entre un 5 y un 15 por
ciento, pero analizado "a moneda constante, estamos en el mismo nivel
de ventas que en 2003".
"El valor promedio unitario de cada producto el año pasado oscilaba
entre 8 y 10 pesos, mientras que hoy el mismo artículo cuesta unos
14" ejemplificó.
Para Fedecámaras los comerciantes minoristas se vieron "nuevamente"
perjudicados frente a las grandes jugueterías e hipermercados, "que
por el trato privilegiado que les dan los bancos y las tarjetas de crédito
pueden financiar hasta en seis cuotas fijas sin intereses ni recargos".
"En los grandes centros urbanos los consumidores se volcaron masivamente
a comprar juguetes en las grandes bocas de expendio", estimó
Manusovich, aunque la tendencia no fue igual en el interior del país,
"donde el crecimiento en las ventas es muy leve y además la
gente de condición humilde privilegia los artículos de primera
necesidad como zapatillas, joggins, y ropa deportiva", explicó.
El presidente de Fedecámaras destacó por otra parte el trabajo
solidario de las ONG y las comunidades religiosas, "que en el Gran
Buenos Aires y en casi todo el país entregaron juguetes gratis a
los chicos carenciados". (AIBA)
Consumidores
que dudan
El mes último, la confianza cayó 3,8 por ciento
La confianza de los compradores argentinos está decayendo. Después
de dos meses de estabilidad, el Indice de Confianza del Consumidor (ICC),
que elabora el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad
Torcuato Di Tella, cayó 3,8% en julio en comparación con junio.
Las
preguntas que componen el ICC sobre las expectativas respecto de la situación
macroeconómica y la situación económica personal
de los encuestados tuvieron variaciones negativas y provocaron la caída
del indicador.
En el caso de la Capital Federal, todas las preguntas tuvieron evolución
negativa y la mayor preocupación la reflejó la respuesta
sobre la confianza en la evolución de la situación macroeconómica,
que cayó un 8,68 por ciento.
En el Gran Buenos Aires también se registraron exclusivamente respuestas
negativas. El ICC cayó 9,07%, en parte por la respuesta a la pregunta
referida a la disposición a la compra de bienes durables o inmuebles,
que retrocedió 3 por ciento.
En el interior del país el indicador subió 5,4% con respecto
a junio, principalmente por las mejores expectativas de los encuestados
sobre su situación económica personal. Sin embargo, sólo
el 26% de los entrevistados consideró que esa situación
es mejor a la que tenía en 2003.
La Nacion, 8 de agosto de 2004 |