•
|
|
![]()
Sociedad Fe en el Porvenir conformada por jovencitas entre las que se encontraban Gladys de los Santos, Dulce Ma. Ramírez, Pura Collado y otras. Ateneo Sanjuanés del 1902 editaba una revista mensual llamada Ateneo, estaban a la cabeza Otilio Méndez, Garrido Puello, Carlos Báez Vargas. En la década de los 40's y 50's surgieron la Logia Masónica, Club 19 de Abril, Club Damas del Renacimiento, Club Juventud Divino Tesoro, Club Rotario. En la actualidad están la Cámara Junior, Club de Leones, Club Rotarios Anacaona, Activo 20-30, Interac, Rotaract, Boy Scouts y mas reciente el Proyecto Cultural Sur .
Artistas Destacados
En cuanto a las artes, son muchos los sanjuaneros que han descollado en éste ámbito. En la música podemos mencionar a Aníbal de Peña, Rhina Ramírez, Marianela Sánchez, Guillermo Carias, Dante Cucurullo, Juan Valdéz, María Antonieta Ronzino, Freddy Valdéz, Arnaldo Bloises, Freddy Geraldo, Darys Darys, Melkin Miranda, Tony Lebrón, Lolo Valdéz, Papo Cadena. En las artes plásticas: Claudio Espejo, José Manuel Rodríguez. Escultura: Nicolás Jiménez (Bodegón) y Luiggi Jiménez Pintura: Mariano Sánchez, Ángel Valenzuela. Literatura: escritores como Emilio Garrido Puello, Victor Garrido, Guillermo Piña, Francisco Javier Díaz, Sobieski De León, Carlos Vicente Castillo, Angel Valenzuela, Edgar Valenzuela, Victor Fleury, Otilio Méndez, César Augusto Canó, Casandro Fortuna, Leopoldo Figuereo, Roberto Rosado, Roberto Canario, Salvino Caminero, Bienvenido Acosta, Nicolás Mateo y muchos más. Teatro: destacan Edgar Valenzuela, Angelo Valenzuela. Actrices y actores: Guadalupe Villegas, Paloma Acosta, entre otros. Cine: talentos como Elías Acosta y Carlos Bidó.
Talento hay de sobra, lo que hace falta es el impulso económico de parte de los gobiernos como se analiza en el siguiente artículo de Edgar Valenzuela.
Prioridades del Arte en la Provincia Barriga Verde
Fragmento.
Criterio Abierto
Edgar Valenzuela.
Periodista y
Teatrista.
Su ensayo, de carácter documental, “San Juan de la Maguana, una introducción a su historia de cara al futuro”, ha provocado que el reconocido crítico dominicano José Rafael Lantigua afirme: “Se trata de un trabajo valioso...Merece ser celebrado este ensayo como un auténtico y sustancial aporte al conocimiento de la historia de San Juan de la Maguana (1)”.
En este
sentido el mismo José Rafael Lantigua señala: “Cuando uno conoce talentos como
el sanjuanero
Angelo Valenzuela, que venció en Teatro... piensa que concursos como éste crean
la zapata de la futuras columnas en que se sostendrá la literatura dominicana
(2)”. |
Para lograr ese objetivo sería de mucha utilidad organizar periódicamente
talleres con creadores reconocidos. El contacto con grandes maestros del arte, a
través de estos talleres, facilita el acceso a las herramientas técnicas que
depuran los estilos y canaliza adecuadamente el talento existente.
Estamos seguros que Andrés L. Mateo vendría encantado a dar un taller sobre las
técnicas básicas para escribir un ensayo. Víctor Villegas estaría como un pez en
el agua dando un curso sobre las figuras literarias. Rafael Peralta Romero,
haciendo gala de sus mejores cátedras en la UASD, compartiría sus trucos en el
arte escribir cuentos. Reynaldo Disla volvería de nuevo a San Juan a enseñar
cómo escribir obras de teatro.
Mariano Lebrón Saviñón daría feliz un curso para perfeccionar el uso del idioma
español. Y así... sucesivamente.
¡Los mejores corredores de campo y pista, los que ganan premios por llegar
primero a la meta, siempre tienen los mejores entrenadores! De la misma forma en
que se ejercita el cuerpo, es provechoso hacer talleres para mejorar la calidad
de la producción creativa.
Un escenario multiuso
A raíz del paso del huracán Georges en 1998 la arquitecta Hanoi Sánchez inició
la construcción de una moderna Sala de Espectáculos, en el olvidado salón de
actos de la Escuela de Bellas Artes. Debido a la falta de continuidad de las
obras del Estado, esa obra está paralizada.
Debemos tocar las teclas claves del gobierno de turno, el secretario de Cultura
o el director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, para
que el Presidente de la República ordene desembolsar los recursos necesarios
para construir la citada Sala de Espectáculos, que incluye un camerino para el
cambio de vestuario y el maquillaje de los artistas.
El escenario que necesita San Juan para su desarrollo cultural tiene que tener
suficientes metros de profundidad como para que por lo menos quepa una Orquesta
Sinfónica reducida, una Orquesta de Cámara, y puedan desplazarse con libertad
parejas de ballet clásico.
El tablado de Casa de Teatro en Santo Domingo es sólo tres metros mayor que el
que tiene la Sala de la Casa Curial de San Juan, en la cual por razones de
índole religioso se practica la censura. Y, en el tablado de Casa de Teatro se
presentan constantemente obras de teatro y otros variados eventos culturales.
Si se planificara con una visión de más largo alcance, una vez concluida la
etapa de equipamiento de ese escenario de usos múltiples, se podrían aprovechar
los terrenos del patio de la Escuela de Bellas Artes para construir una sala
para la exposición de pinturas y otras dos salas, con tabloncillo, para impartir
clases de ballet clásico, folklórico y de arte dramático. En la terraza de la
segunda planta sobra espacio para construir una biblioteca, equipada con
Internet; así como un salón ejecutivo para pequeñas conferencias.
¡El edificio y los terrenos de una nueva Escuela de Bellas Artes, ampliada y
modernizada, están ahí, delante de nuestras propias narices...sub-utilizados!
Entonces no sería necesario, quizás, invertir en la construcción de otro Centro
de la Cultura, porque la Escuela de Bellas Artes contaría de hecho con sus
facilidades, y a menor costo.
San Juan de la Maguana, es una potencia nacional en la producción de alimentos
para el cuerpo como el arroz, la habichuela, el maíz, los guandules...
De ahora en adelante, los sanjuaneros tenemos el reto de convertirnos en una
potencia nacional, pero en la producción de alimentos para el espíritu.
Santo Domingo
17 de noviembre del 2001
---------------
1) Prólogo de José Rafael Lantigua, San Juan de la Maguana, una Introducción a
su Historia, pags. 10-11. Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Barrial.
Colección Provincias No.7. Agosto del 2000.
2) Los premios literarios universitarios, Listín Diario, Ventana, domingo 28 de
octubre del 2001.
Fuente: Extracto del web www.rincondominicano.com
|