e
COSTUMBRES
f
En
las comunidades rurales es donde mas perduran las costumbres. En donde se celebran determinadas festividades religiosas,
bautizos, besa manos, matrimonios, fiestas de atabales o noche de velas. Las actividades mas
concurridas son las jugadas de gallo, los bailes y las noches de vela. Entre sus
diversiones están los bailes de palo, carabiné y la mangülina.
En algunas
comunidades existen hermandades religiosas como la Hermandad del Espíritu Santo
o Cofradías, como la Cofradía de Santa Rita.
La Fiesta del Espíritu Santo
La fiesta del
Espíritu Santo se lleva a cabo próximo al primer domingo de Junio, la
comunidad de El Batey es la que mas acoge ésta tradición. Esta no es mas que la
celebración del día de Pentecostés a nuestro modo. Se hacen procesiones cantando
salves, tocando atabales compuestos por "el palo grande, el burlador y el
alcahuete", cuyo retumbar dan un ritmo bailable. Se usa fumar tabaco, usar
símbolos como cruces, velones y vestimentas de color rojo y amarillo.
De igual modo se celebra el día de San Miguel el 29 de
Septiembre, tocando palos.
Las Noches de Vela
Esta es una actividad que une lo religioso y festivo.
consiste en un canto a coro de ola bella canción de salutación a María Santísima
titulada "La Salve". Se desarrolla entre toque de atabales, comida criolla,
bailes y cantos.
Velatorios
Otras costumbres tradicionales
son los velatorios de los muertos las cuales son muy concurridas por los amigos
y familiares del fallecido. Luego del velorio celebrado el día que murió la
persona se hacen ceremonias durante nueve días consecutivos llamadas novenas o
novenarios hasta el noveno día que es el día del rezo. En estas ceremonias se
prepara un altar en el lugar donde se celebran (normalmente en las salas de las
casas) adornado con un mantel blanco, flores, velones, foto del fallecido y en
ocasiones imágenes de santos como el de Ntra. Sra. de la Altagracia o la de
Jesús.
En las novenas y el rezo se lleva un rezador (a) o
representantes de la iglesia católica, los cuales rezan el rosario y piden por
el descanso eterno del fallecido.
En las
novenas se suele brindar café, mentas, cigarrillos y en el rezo se preparan
platos típicos como
sancocho, asopao, chenchén,
carnes de chivo o res sobre todo en las comunidades rurales. En los rezos de la
zona urbana lo mas común es que se brinde a los asistentes bocadillos como
galletas, sandwiches, refrescos, bizcochos. Las familias que no profesan la
religión católica no suelen seguir esta tradición.
Baquiní es una tradición rural, que consiste en
el velatorio de los infantes de pocos días de nacido. Mas que velatorio es un
"festejo", pues tienen la creencia de que el niño es un ángel. Las
manifestaciones de dolor no se hacen sentir, en cambio se realizan juegos y
otras entretenciones.
La Fiesta de la Cruz
Esta actividad se celebra el 3 de Mayo en honor a la
invención de la Santa Cruz por haber Santa Elena descubierto el madero en el que
padeció El Salvador. La fiesta consiste en cantos religiosos, especialmente la
salve a la virgen.
Fiestas Patronales
Durante las
fiestas patronales en el municipio cabecera San
Juan de la Maguana, que son el 24 de Junio se
|