• |
|
![]() Al Sur: Bahoruco y Barahona. Al Este: Azua y La Vega. Al Oeste: Elías Piña. Tiene una superficie de 3,561 km². Ocupa el 7.3% del territorio, 18º 50’ latitud Norte y 71º 15’ longitud Oeste. Tiene 6 municipios, 5 distritos municipales, 27 secciones y 545 parajes, cuyo municipio cabecera de provincia es San Juan de la Maguana. Los demás municipios son: Las Matas de Farfán, El Cercado, Bohechío, Vallejuelo y Juan de Herrera. Los distritos municipales son Pedro Corto y Sabaneta. San Juan tiene una población según el censo del año 2003 de 252,637 habitantes.
Para mas información demográfica visite el Website de la ONE.
Clima San Juan posee una altitud variable en el Valle de 378 m a 430 m sobre el nivel del mar. Posee un clima tropical con un micro-clima tropical húmedo de bosque en la parte oriental del Valle de San Juan y templado húmedo o altitudinal en la región de El Cercado, donde la temperatura es baja. Con dos épocas lluviosas al año: mayo-junio y septiembre-octubre. Una temperatura media anual de 24.9 °C con máxima de 36.36 °C y mínima de 11.11 °C. La humedad relativa está entre 65% y 75%, con una precipitación de 1,500 mm. Relieve (Sistema Montañoso) San Juan es una provincia que en cuanto a su relieve tiene tres zonas bien delimitadas: hacia el norte la Cordillera Central, cuya longitud es de 200 kms., al centro el Valle de San Juan y al sur la Sierra de Neiba. En la primera zona se localizan las mayores alturas del país, incluyendo al Pico Duarte, que supera en altura todas las montañas dominicanas y de la región del Caribe, con sus 3,175 metros sobre el nivel del mar. También se encuentran allí La Pelona con 3,068 m, La Rucilla con 3,049, La Viuda con 2,801 m. Además de esta cordillera la provincia posee otros sistemas montañosos de gran belleza. En esta cordillera nacen los ríos mas importantes del país: Yaque del Norte y Yaque del Sur. Es en esta región que se encuentra el Parque Nacional José del Carmen Ramírez. Hidrografía En la provincia San Juan el río principal es el Yaque del Sur que incluye al río San Juan y sus grandes afluentes: Mijo, Los Baos, Jínova, Yábano, Loro, Doña María , Maguana y Dajay. Al Yaque lo forman tres ríos : Las Cuevas, Rio del Médio o Grande de Constanza, y Yaque que lo forman Yaquesillo y Macutico ( Blanco).El río Yaque del Sur nace en la Cordillera Central y desemboca en la Bahía de Neiba, tiene una longitud de 200 kms, mientras que el río San Juan que nace en la misma cordillera, sigue un curso de 100 km, hasta depositar sus aguas en el Yaque del Sur, al igual que el río Los Baos. El río Yaque del Sur conoce a su
paso tres grandes regiones dominicanas: en su primer tramo es un río de montaña,
hasta que en el valle de San Juan se le une el río de su mismo nombre, dando
lugar a una fértil vega; más al sur se abre paso entre la sierra de Neiba y la
de Martín García y llegan a la parte oriental de la depresión del lago
Enriquillo, zona de complicado drenaje donde describe numerosos meandros hasta
su desembocadura aguas abajo de su última ciudad, Habanero. De éstos ríos se alimentan los acueductos que llevan agua potable a las comunidades. Otras formas de aprovechar el agua de éstos, son los canales de riego y las presas hidroeléctricas. Presas Hidroeléctricas En San Juan existen dos presas: la Presa de Sabaneta en el río San Juan que acumula en su embalse 63.18 millones de metros cúbicos de agua, con una cuenca de 464 kilómetros cuadrados y con una central de 5500 KW; y la Presa de Sabana Yegua en el Yaque del Sur con una central de 13000KW. Además de éstos existen otros ríos y arroyos que contribuyen con un mejor desarrollo de la agricultura, como son el río Macasías, río Yabonico, rio Vallejuelo, arroyo Seco, arroyo El Quemado, arroyo Agua Salada, arroyo Blanco, arroyo El Donao, arroyo Tenguerengue. |
|