www.oocities.org/serie012 - Sitio Web de San juan de la Maguana

 

Sitio Web de San Juan de la Maguana

 

• Principal • ¿Qué Es Serie 012? • Fotos • Opina • Enlaces • Articulos • Directorio • Chat •

 Intercambio de links | Fondos (Wallpapers) | Mapa del Sitio | Recomiéndanos | Contáctanos

 HISTORIA

 Origen del Nombre

 Fundación

 Cronología

 Batalla de Santomé

 Palma Sola

 Sánchez

 Olivorio Mateo

 Personajes
 Nuestras Calles

 Radio y TV

GEOGRAFÍA

 Agricultura

 Valle de San Juan

MUNICIPIOS

 San Juan de la Mag.

 Las Matas de Farfán

 Juan de Herrera

 El Cercado

 Vallejuelo

 Bohechío

DISTRITOS MUNICIPALES

 Pedro Corto

 Sabaneta

COSTUMBRES

 Religión

 Fiestas Patronales

 Carnaval

 Barriga Verde

 Gastronomía

 Fiesta de Cuernuses

TURISMO

 Ecoturismo

 Sitios de interés

 Esparcimiento

 Corral de los Indios

 Parque Nac. JCR

 Agüita de Olivorio

EDUCACIÓN

 Universidades

ARTE y CULTURA

 Escritos
 Cine

 Canción de San Juan

SALUD

DEPORTES

        

e ESCRITOS f

Ésta página contiene algunos escritos sobre San Juan. Si deseas, envíanos tu escrito para que sea publicado en Serie 012 al e-mail: serie012@yahoo.com

!Eres Sanjuaner@ Si... por Yanira Suero Villegas
!San Juan de la Maguana por David Álvarez Martín
!San Juan de la Maguana: 500 Años de Historia
!San Juan de la Maguana, Inolvidable por Edgar Hernández Mejía    

   e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e

Eres Sanjuanero Si...

Por: Yanira Suero Villegas

Eres Sanjuaner@ Si I / Eres Sanjuaner@ Si II / Eres Sanjuaner@ Si III / Eres Sanjuaner@ Si IV

v Te bañaste  en la piscina del Hotel Maguana y comiste mangos de los que habían ahí.

v Te tiraste de la resbalosa y te has bañado en La Agüita de Liborio. 

v  Has comido chenchén con chivo. En Semana Santa comes chacá y te bañas en la presa de Sabaneta.

v Has comido fritura donde Iris en la Sánchez y chicharrón en Juan de Herrera.

v Voceaste  en la piscina de la primaria para que se oiga el eco y jugaste “pelota” de la pared dentro de ella.

v Pasaste vestido de amarillo o con algo amarillo por el parque Duarte (frente del colegio Padre Guido) y te llenaste de unos pajaritos que tenía el árbol grande que había ahí.

v En las Patronales:

v Te has “chupado” los desfiles del reinado, las exhibiciones de caballos de paso fino con Ángel “Brugal” y el palo encebao

v Te has subido en la estrella, los caballitos, la sillita voladora, has comido algodón dulce, te compraron un sombrerito de cartón con una plumita de color o un muñeco inflable.

v  Has “olfateado” la feria agropecuaria con las vacas con las tutumas, pollos  y vegetales gigantes y caballos chiquitos. 

v Tus antepasados fueron el 24 de Junio al río San Juan en la madrugada y se cortaron la punta del cabello.

v Cada vez que hay un incendio vas,  a la hora que sea.

v Has ido al Tupinamba

v Pasando por la Independencia desde la Mariano hasta la Colón sientes como un “deja vu”, al ver que siempre están allí:

        El carro verde de los 50’s en venta, el viejo barbudo que pinta cuadros, el otro viejo de al frente que es médico y siempre está parado en el frente de su casa, la cual no se ve pues esta forrada de matas y llena de gallinas y el tercer viejo, dueño de una tienda en la Colón que siempre está durmiendo en una silla en la galería de su casa. En la esq. la casa viejísima de madera, amarilla, de dos plantas y por supuesto el bohemio en la otra esq. con su puesto de revistas.

v  Sabes lo que es o quién es: el Framboyán, Sun Multis, Trinity, el puyador, Tenguerengue, Maderencia, L' Cristal, la cueva ‘e la jaiba, El Caucho, El Corral de los Indios, el Tamarindo, La Salida, Raulín, Viejo Bob, Cabo Cumbre, El profeta, Los Freezers, La Bella Cascada, Mesopotamia, La Av. del Puerto o Malecón Seco.

v  De niño ibas a la catequesis solo por las películas de El Super Ratón que daban y la celebración del día del niño.

v Estudiaste inglés en el Maguana English Center.

v  Viste la cruz que se formó en el cielo en  la apertura de los Juegos Nacionales San Juan 92.

v  Fuiste al concierto de la Coco Band en la explanada del Hotel Maguana en el 93.

v  Hiciste un curso de manualidades con Doña Monina Campora de Piña o estuviste en la Liga de pelota de San Guillí.

v  Alguno de estos personajes te ha dado una “carreliá”: Peo con yuca, Rosita, Gisela, Cuco Vásquez, El fotógrafo, Tutuma, Tres patines...

v  Has escuchado los discursos callejeros contra los ricos del “hombre del sombrero (El Profeta)”, supuesto sobrino de Liborio. 

v  Un manicero que no se pone viejo te sale en todos lados con su maní, maní...

v  Y un heladero que voceaba: griten muchacho griten!  digan mami cómprame una paleta que tengo el e'tomago revoltia'o!!

v  Te han comprado tus útiles en la librería “La Fuente” y has ido a unos 15 o a una boda en el Casino.

v  Ibas a la Glorieta del Parque Sánchez los domingos a ver a la orq. Municipal y al Battom Ballet.

v  Conoces la casa del diablo, la del coño y la casa embrujada.

v  Fuiste de los que corriste cuando dijeron que la presa de Sabaneta se partió.

v  Sabes qué sitios tienen estos nombres: Antonieta, Romano, Eduardo, Aquiles y Purita. E.P.D.

v  Participaste en una de las movidas del liceo, aunque sea por chercha.

v  Fuiste al estadio a ver a Jack Veneno cuando vino.

v  Cabo Cumbre te ha limpiado los zapatos.

v  Has comido queso de hojas de Las Matas, galletas de Pedro Corto y chicharrón de Juan de Herrera.

v  Sabes qué hay en el Arco cada 1ero. de Enero con los muchachos de la UASD.

v  Eres Barriga Verde y Nunca Tienes Mala Cara...

¿Qué tal?   ¿Eres Sanjuaner@?

e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e

San Juan de la Maguana

Por David Alvarez Martín

Yo nací en un valle donde todas las tardes llovía agua fresca y cristalina, que pintaba calles y casas de charol. Apetecía en esos atardeceres una taza de chocolate caliente y una frazada para dormir tibiamente. El tiempo corría al paso y desperdicié horas infinitas en contemplar la naturaleza y la gente.

En las mañanas de invierno nos arropaba la neblina más espesa que haya visto, caminaba al colegio porque conocía la ruta y al cruzar por el mercado el aire se endulzaba de café y jengibre recién colados. De arrozales inmensos se llenaba la primavera, cual océanos amarillos, y el verde intenso de los laureles pintaba casi todas las calles. El sol nos visitaba siempre tarde, porque debía escalar nuestras lomas y de chiquito aprendí que el pico Duarte estaba en el norte de nuestro valle.

Yo crecí en un valle donde los cielos siempre fueron azules y limpios, y corríamos bicicleta en grupos, por estrechos caminos vecinales, entre los sembradíos, cruzando rigolas, explorando los charcos de los ríos y nos hartábamos de mangos bajo el zumbido de millones de mimes.

Cada atardecer en el parque, nos deleitábamos del concierto de chicharras mas exquisito que oído humano pueda escuchar. Sincronizadas, ondulantes en su intensidad, siguiendo una partitura secreta que aprendimos a fuerza de repetición. Los bancos de granito, siempre fríos, donde echamos tantas plática mientras pasaban a nuestro lado todos los conocidos, porque allí en mi pueblo, todos nos conocíamos.

Yo viví en valle que al levantar la mirada por cualquier punto cardinal veía montañas. Azules, marrones, verdes y superpuestas unas a otras, de pendientes suaves, como si todas estuvieran abrazándonos. Con calles formando rectángulos hasta el río que dibujaba los limites al oeste. Mas allá, la planicie elevada de Santomé, fermentada por sangre orgullosamente dominicana, en la épica independentista.

De ese pueblo, en el que en su entrada un arco emblemático señala su inicio, vengo yo, donde la tierra es la madre. Agricultores por vocación, que generación tras generación se deshacen de sus juventudes mas brillantes por no poder sostenerlas. Nido vacío que alberga ancianos o campesinos venidos de lugares mas pobres. Pueblo con mucho pasado y un presente disperso.

Terreno que se empapó con la sangre de Francisco del Rosario Sánchez y sus compañeros, vanguardia de la Restauración. Valle donde Liborio Mateo enfrentó al marine invasor y resucitó en centenares de campesinos masacrados por el autoritarismo y la intolerancia en el llano de Palma Sola.

San Juan es mi origen y cuna espiritual de un gringo irlandés, obispo, varón saliente, que enfrentó el sátrapa Trujillo, cuando muchos dominicanos se postraban a sus pies. Ahora, acunado en el corazón del valle, en la Catedral, Monseñor Reilly es testimonio indudable de que la patria se gana, no se hereda.

Pero antes que virreyes, gobernadores y presidentes, tuvimos una Reina. La más hermosa, la más valiente, mártir de la libertad del noble pueblo taíno. Anacaona, soberana del cacicazgo de Maguana, es símbolo ético de nuestra comunidad, legado único en todo el país.

Mi sueño siempre está en un valle, escondido en el laberinto de mi memoria, ajeno al paso del tiempo, con los amigos y amigas de entonces. Un pueblo que ya no es el mío, ni lo será de nuevo, aunque tenga el mismo nombre y esté en el mismo lugar. Matriz de orígenes y fundaciones existenciales, base de toda la vida. Un San Juan que está en pedazos en la memoria de aquellos que vivieron conmigo.

Cuna de Orlando Martínez, limpia voz de nuestra conciencia, y de Emilio de los Santos, el triunviro que prefirió renunciar al poder, y no a gobernar con las manos sucias de sangre de Manolo y sus compañeros de Manaclas. Por los antes mencionados y quienes no menciono, orgulloso me siento de haber nacido allí y no en otro lugar.

Yo soy de San Juan de la Maguana, valle enclavado en el mismo centro de la Isla Hispaniola. Paraíso natural y semillero de tantas mujeres y hombres, que por origen o adopción, han dado lo mejor de sí a la tierra de Caonabo y patria de Duarte. Y aunque el San Juan donde nací, crecí y viví no sea el mismo de hoy, en sus entrañas más profundas guarda la misma savia que alimentó a los que nos antecedieron y nos sucederán. Porque somos hijos de la tierra que nos vió nacer y sin ella somos plantas sin raíces.

e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e

San Juan de la Maguana: 500 Años de Historia

    En fecha de diciembre de 1508 fue despachado en Sevilla el real privilegio por el cual se concedía a la isla "La Española", un escudo de armas para cada una de las poblaciones fundadas hasta esa fecha en la isla. A la villa de San Juan de la Maguana, fundada el 24 de junio de 1503 (algunos historiadores afirman que fue en el 1504); se le concedió el escudo de armas siguiente: sobre un escudo blanco, un águila negra con un libro en las garras, rodeado de una orla dorada con cinco estrellas azules.

    En 1510 por una bula del Papa Julio II el 15 de agosto, fue suprimido la arquidiócesis de Jaragua y reducido el gobierno eclesiástico de la isla a dos obispados: uno en la ciudad de Santo Domingo, con jurisdicción en la villa de san Juan de la Maguana.

    Para 1528 San Juan de la Maguana era una villa muy poblada, tenia unos 150 habitantes de los cuales 80 estaban montados a caballos, sosteniéndose de la producción de azúcar de los ingenios que existían en la población llamados trapiches.

    Esta pequeña villa de pastores dedicaba su tiempo a la crianza general. Tenia de 6 a 8 calles interrumpidas en su parte por callejones, diferentes proyecciones y aislados bohíos en su mayor parte techados de yaguas y forrados de tejamaní. No existía el alumbrado publico.

    El 10 de mayo del 1606 por disposición de la corona española, a cargo de Osorio la ciudad fue devastada. Ya hacia 1733 fue redundada por familias azuanas en el mismo sitio.

    Hacia el 1700 se inicio el alumbrado de queroseno a raíz del fin de la cruel Guerra de los Seis Años. Estos servicios se prestaban por medio de faroles con tubos de vidrios colocados en postes rústicos a una gran distancia uno del otro, esto así, por el gasto que ocasionaba. Se vivía con toda ausencia de ornato y servicio sanitario.

    El 18 de octubre de 1751 un terremoto sacude violentamente el Valle de San Juan, por efecto del cual el camino entre San Juan de la Maguana y Neyba quedó cerrado, vecino con el cual mantenía la mayor parte del comercio.

    Para 1801, el 6 de enero, el Gral. Toussaint Louverture ocupa a San Juan de la Maguana y estableció su cuartel general, y desde aquí dirigió una proclama a todos los habitantes de la parte Este española de la isla.      El 24 de febrero de 1805 Dessalines se apoderó de las Matas de Farfán y siguió sus pasos hacia San Juan de la Maguana.

    Meses después de ser declarada la Independencia Nacional, la Junta Central Gubernativa en su decreto No. 14 del 24 de Julio de 1844 hizo a San Juan de la Maguana común del departamento de Azua, uno de los cinco en que fue dividida la Republica Dominicana. Mas luego volvió a adquirir su condición anterior.

    Corría el año 1902 cuando llegó a San Juan de la Maguana la primera imprenta y los primeros periódicos: "Ecos de Santomé" y "El Correo del Sur". En 1905 se instaló el primer aserradero en la parte oriental del rio San Juan. En el 1917 sucedió la llegada del primer carro a la ciudad, poco después el cine mudo.

    El 19 de abril de 1938 anuncia el presidente Rafael Trujillo que San Juan seria elevada a condición de provincia, teniendo por municipio cabecera o capital a San Juan de la Maguana. Durante la dictadura de Trujillo le fue cambiado el nombre de San Juan por el de Provincia Benefactor, el cual seria cambiado posteriormente al finalizar la dictadura.

    Es durante el mandato de Trujillo que se construyen en la San Juan de la Maguana las principales edificaciones: Palacio Municipal (Ayuntamiento), Palacio de Justicia, Fortaleza Ejercito Nacional, Escuelas Mercedes Consuelo Matos y Fco. del Rosario Sánchez, Arco de Triunfo, Mercado Publico, entre otras. Durante el mandato del Dr. Joaquín Balaguer se realizan otras construcciones como carreteras, acueductos, calles, escuelas, etc.

    Al día de hoy la ciudad de San Juan de la Maguana dista mucho de lo que era hace ya 500 años, aunque en muchos aspectos hace falta la intervención de nuestros gobernantes para que llegue a ser la ciudad que se merecen los sanjuaneros.

e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e  e

San Juan de la Maguana: Inolvidable

Por Edgar Hernández Mejía

San Juan,
tierra de entraña fecunda
donde el verde tiene presencia diaria
en las plantas del gran valle,
y donde la fuerza del viento ágil
sólo acaricia y canta
entre aroma vegetal y mariposas.

San Juan,
terruño en el que anidan
la esperanza y la quietud,
como los anhelos dormidos de un ángel,
donde los efectos del amor se manifiestan día tras día
a modo de dulce paz
en las miradas perdidas
hacia las cordilleras lejanas.

San Juan,
fértil suelo que contiene
la esencia misma de la vida,
donde; el diario trabajo
y la gran fe de sus gentes han logrado despejar agrios desvelos,
convirtiendo este llano central
rodeado de frías montanas
en amplia cantera y reserva
de la producción de la patria.

San Juan, lugar de activos ríos
que nutren las semillas en los surcos
y sacian al ganado bajo el sol,
lugar donde las aves veloces
se desplazan ,entre el viento,
y sin penetrar al gran caudal
de las aguas sin pausas
observan el trayecto
de los peces de colores.

San Juan
lugar que cuenta
con el mismo clima del cielo
y durante todo el año
es paraíso de lozanos árboles
con tiernos nidos e inmensas corolas,
tierra donde la estación
resulta ser siempre primaveral
por sus crepúsculos y albas
de refrescantes brisas y aromas.

San Juan,
¡ quien te conoce, no te puede olvidar !

El autor Dr. Edgar Hernández Mejía residió en San Juan de la Maguana en ocasión de ocupar el cargo de Procurador de la Corte de Apelación. Entonces escribió el libro "El Cristo sin Rostro", donde defiende la obra y la trascendencia de Jesús, (1983).

Fue declarado "Hijo Adoptivo de San Juan de 1a Maguana" en virtud de resolución de fecha 23 de febrero del 2001, del Ayuntamiento Municipal.

ÛIr Arriba

San Juan de la Maguana: Serie 012. Webmaster: Yanira Suero Villegas. Copyright © 2004 - 2006 E-mail webmaster012@gmail.com