www.oocities.org/serie012 - Sitio Web de San juan de la Maguana

 

Sitio Web de San Juan de la Maguana

 

• Principal • ¿Qué Es Serie 012? • Fotos • Opina • Enlaces • Articulos • Directorio • Chat •

 Intercambio de links | Fondos (Wallpapers) | Mapa del Sitio | Recomiéndanos | Contáctanos

 HISTORIA

 Origen del Nombre

 Fundación

 Cronología

 Batalla de Santomé

 Palma Sola

 Sánchez

 Olivorio Mateo

 Personajes
 Nuestras Calles

 Radio y TV

GEOGRAFÍA

 Agricultura

 Valle de San Juan

MUNICIPIOS

 San Juan de la Mag.

 Las Matas de Farfán

 Juan de Herrera

 El Cercado

 Vallejuelo

 Bohechío

DISTRITOS MUNICIPALES

 Pedro Corto

 Sabaneta

COSTUMBRES

 Religión

 Fiestas Patronales

 Carnaval

 Barriga Verde

 Gastronomía

 Fiesta de Cuernuses

TURISMO

 Ecoturismo

 Sitios de interés

 Esparcimiento

 Corral de los Indios

 Parque Nac. JCR

 Agüita de Olivorio

EDUCACIÓN

 Universidades

ARTE y CULTURA

 Escritos
 Cine

 Canción de San Juan

SALUD

DEPORTES

 

 

e SEMANA SANTA Y EL CARNAVAL CIMARRÓN f


 

carnaval sanjuanero

Carnaval Sanjuanero
Autor: José Enrique Méndez Díaz
 


Las diferentes comunidades del Sur de la República Dominicana celebran su carnaval de diversas maneras. El celebrado en toda la línea del sur oriental, en todos las poblaciones que van desde Elías Piña, pasando por las Matas de Farfán hasta San Juan de la Maguana, está en su esencia significado por ingredientes culturales del África hibridizada en lo dominicano (1). Este carnaval, llamado rural-cimarrón, se realiza sobre todo el sábado santo, sin ser revalorizado por los grupos de poder que dominan la región ni por sus elites intelectuales.
 

Características


Las Caretas usadas en este Carnaval Cimarrón del Sur, nacen como símbolos de una imagen cultural, como "representación recreadora mágico festiva" (1), adoptadas como máscaras del país, "que expresan más rica y hermosamente las raíces y la presencia de África entre nosotros" (2); máscaras que según Antonio Manuel Brito O. comentando la poética Africana en las obras de Lizandro Orozco, "se hacen evidentes en ese insistente triángulo azul del lado izquierdo de los rostros, que es decir ‘el negro detrás de la oreja’ ".

Larrazal, 1967, p.146*, afirma que "Con su careta de diablo cojuelo, de lechón, de toro, de cachúa, el enmascarado criollo realiza un ritual diferenciado en el escenario de su región, cuyos antecesores isleños más antiguos son aquellos esclavos del siglo XVI que convertidos en cimarrones se movían cubriendo sus cuerpos ‘*con pieles de Toro’ " (1). Esas caretas "responden a un ritual parecido al de la máscara africana concebida para representar ‘un rostro suprarreal, un no-rostro’ que solamente cobra vida con la actuación, con la representación, con el disfraz" (Id).

Máscaras africanas con "el carácter huidizo del perfil africano” y "la expresión dura del negro cimarrón (…)que en definitiva, laten dentro de todo dominicano negroide, indigenoide o caucasoide" (@2), máscaras "con mayores rasgos y huellas de la presencia de África entre las que encontramos a las ‘Tifúas’, llenas de asfalto y crin de caballo, así la llamada ‘cocorícamo’” (2).

Dagoberto Tejeda en su articulo "De Las Tifúas Al Cocorícamo", apunta que "allí encontramos tres modalidades interesantes, una cuadrada, de cartón corrugado, pintada con carbón vegetal, plumas y crin de caballo; otra hecha en tela forrada ‘petróleo’ (asfalto), plumas y crin de caballo. Finalmente, una cabeza entera de vaca y/o caballo con un higüero como base, el cual recibe el nombre de ‘cocorícamo’, la cual ha sido reportada por Don Fernando Ortíz en el carnaval de los negros en Cuba el día de reyes" (2).

La producción artesanal popular de caretas y trajes tradicionales para el Carnaval Cimarrón
Sanjuanero, se enriquece con los impresionantes diseños y máscaras que elabora José Manuel Jiménez (El Super), quien ha sabido confeccionar un vestuario que respeta las líneas básicas originales.

Es necesario revalorizar el Carnaval Cimarrón, como parte de la identidad nacional, permitiendo su desarrollo, ayudando a reencontrar “los aportes negros a la cultura dominicana (…) reconstruir ese hilo conductor del sujeto histórico y, en este caso, de su objeto específico: el hecho cultural" (4).
Debemos rescatar el rico carnaval rural cimarrón, como parte de la manifestación de nuestra cultura. Como parte de nuestra identidad como nación.
Rescatar esas tradicionales mascaras, como expresión única, singular, de identidad local regional y nacional.
 

La Cuadrada de cartón corrugada, pintada con carbón vegetal, plumas y crin de caballo., otra hecha en tela forrada –petróleo- *asfalto, plumas y crin de caballo., otra hecha con una cabeza entera de vaca y/o caballo con un higüero como base, el cual recibe el nombre de Cocoricamo.
 

San Juan necesita, reconstruir su carnaval a partir de sus tradiciones, Máscaras, desfiles, Diablos Cojuelos, comparsas, vejigazos, música, colorido, Tifúas, Cocoricamos, Indios, Bacases, con sus personajes de Papá Liborio, Ciguapas, etc.

 

 

CULTURA POPULAR E IDENTIDAD NACIONAL
Autor: Dagoberto Tejeda Ortiz

Carnaval Cimarron

En febrero comienza la temporada del Carnaval de la Independencia en nuestro país, que corresponde al Carnaval de Carnestolendas en Europa y América, cuya característica fundamental, además del contenido temático y coreográfico, esta definido en su traje y en su mascara.

En San Juan de la Maguana, para esa misma fecha, encontramos tres tipos de máscaras, llenas de un contenido expresivo afro: <<Las tifúas>>, con una base de tela, cubiertas de petróleo, adornadas con crin de caballo.

Una cabeza entera de caballo, con un higüero de base y un alambre interno para darle movilidad a la boca, la cual aparecería en Cuba, para la fiesta de los reyes magos en la Habana, donde había carnaval, de acuerdo con los reportes del maestro Fernando Ortiz y que recibía como nombre <<Cocoricamos>>

Así mismo, una mascara cuadrada, con una base de cartón de cajas de ron, pintado con carbón molido y plumas de gallina en la parte de arriba como adorno.

 

Fuente: Extracto del web: www.rincondominicano.com

Enlaces de interés:
http://www.verizon.net.do/det1.aspx?id=12060&plantilla=1&sec=1111
http://www.rincondominicano.com/cultura/mascarasdeldiablo.php
http://www.rincondominicano.com/cultura/carnaval

 

 

ÛIr Arriba

San Juan de la Maguana: Serie 012. Webmaster: Yanira Suero Villegas. Copyright © 2004 - 2006 E-mail webmaster012@gmail.com