visionario
« CIUDADANÍA PLANETARIA »

Para que las masas comprendan la necesidad de las asambleas populares como organismos de poder, hay que darles un contenido y una utilidad concreta, vinculada a sus necesidades inmediatas, a sus reivindicaciones más sentidas. La revolución debe completarse hasta sustituir el actual Estado por un poder obrero y popular y solucionar los problemas económicos y sociales yendo hacia un sistema económico que esté basado en el control de la economía por parte de la sociedad y la planificación de los recursos en función de las necesidades sociales.
Corriente Marxista Revolucionaria.
NOTA: Para que las masas comprendan la necesidad de las asambleas populares hay que comprometerlas con ofrecimientos ecuánimes. Mientras la inequidad esté a la orden del día, el pirañoso rostro de la necesidad, seguirá urdiendo su plan siniestro para someter al prójimo ante el egoísmo.

La única forma de evitar el fraude tecnológico del revocatorio presidencial 2004 en Venezuela, a través de un sistema automatizado y preparado para favorecer a la oposición es el siguiente: Que el voto no sea secreto.
Antonio Herrada - La Patrulla Cibernética.
NOTA: ¿Quién defiende el voto secreto?
Los pusilánimes miedosos de perder sus privilegios. Los egoístas que piensan en su bienestar antes de pensar en el bien común. Los enfermos que necesitan explotar al prójimo para sentirse vivos, etc., etc., etc.

No soy ningún reaccionario, ni guerrillero, pero estoy plenamente seguro que la bestia imperialista le dará una patada al tablero de ajedrez cuando pierda el juego "democrático" venezolano, tal como lo hizo en la ONU para poder invadir a Irak.
Antonio José Herrada Ávila.

Sólo se manipula con la confusión. Con la razón no se manipula porque... ya está ahí.
José Repiso Moyano.

La sociedad burguesa es opaca, no es transparente, el saber popular difícilmente puede tener condiciones de enfrentar la opacidad del sistema capitalista. Estamos a la defensiva, tenemos pocos recursos, pero tenemos que hacernos presentes de alguna manera, y no dejar que los debates se cierren. Muchos intelectuales de izquierda transforman su impaciencia en argumentos teóricos, para apoyar infantilmente posiciones oficialistas, cuando creo que la mejor manera de favorecer a los gobiernos revolucionarios es señalando implacablemente todos sus errores y todas sus desviaciones.
Atilio Borón.

Venezuela es capitalista porque no hay un régimen jurídico de propiedad colectiva. El 92% del ingreso fiscal proviene de las empresas del Estado.
Modesto Emilio Guerrero.

Es una "ventaja" para el Estado Venezolano que hoy las FARC estén apostadas en la frontera colombiana con nuestro país. Sin la presencia de las FARC y el ELN los grupos paramilitares de ultraderecha, los cuales ya han asesinado a varios dirigentes campesinos venezolanos, y masacrado a pueblos enteros de campesinos en Colombia, comenzarían a actuar de manera más apresurada hacia nuestro territorio luego que el Plan Colombia fuera ampliado por parte de los Estados Unidos, a raíz del fracasado golpe del 11 de Abril.

Organización de los ciudadanos, en cuanto consumidores, para exigir información de más calidad.
Ignacio Ramonet.

El término "relativo" es un símbolo totalmente idiotizado, porque obstaculiza la distinción de cada cosa y porque ya está totalmente demostrado que no existe al margen de la fantasía, entonces continuar con él es sumamente manipular -con el interés fantástico de unos cuantos- como hay medios que eso quieren y defienden sin descanso. Todo término que obstaculiza el distinguir las cosas -y se puede demostrar históricamente- sólo ha servido para la manipulación, para
confundir y confundir, para "el todo vale" y para una lamentable involución de la inteligencia.
José Repiso Moyano.

¿Cuál es la función de un delegado enviado por un país a una cumbre mundial?
El vocero de un país debe comunicar y difundir objetivamente, las propuestas, solicitudes y aportes, logrados por consenso popular en el país, pertinentes a la naturaleza que convoca la cumbre. No dispararse unos discursos retóricos, que por más interesantes, siempre resultarán tediosos al propósito de la cumbre. Los detalles pletóricos de ideales opiniones políticas e históricas, preñados de buenas intenciones, adornados con apologéticos héroes modernos y razonamientos populistas, también tienen su espacio de discusión y debate, el cual no se ubica precisamente, en la valiosa oportunidad que significa una cumbre mundial. Pertinente a las cumbres serán los detalles proyectados de las propuestas, el impacto y beneficios de lograrse un acuerdo y el desafío que reta a los asistentes, a firmar un documento de compromiso. Un ejemplo sería llegar con el documento redactado para su discusión y aprobación, de los estatutos fundacionales del Fondo Humanitario Internacional, donde los índices de éxito se pulsarían según los compromisos pactados y los primeros desembolsos depositados a la vuelta de cada delegado a su país de origen. Por el contrario, asistir con el mismo discurso y la misma protesta de la cumbre pasada, sin formalizar nada, es tiempo perdido. Al igual que lo es redundar en opiniones sobre la inutilidad de la cumbre, endosando culpas que finalmente atañen directamente a los protagonistas del encuentro, los participantes. Si los participantes no concretan nada, la esterilidad del evento es su culpa, no de un abstracto poder superior.

Sadam, Bush, Blair y Aznar en la cárcel, demostraría que el Tribunal Penal Internacional existe y que se aplica de verdad la justicia a nivel internacional.
Arcadi Oliveres.
NOTA: Se creó la Red Venezolana de Apoyo al Tribunal Penal Internacional.

No hay nada menos democrático que un partido político.
Arcadi Oliveres.

¿Qué han cometido 810 millones de seres humanos desnutridos para que no reciban ni un sólo dólar del billón que se gastan cada año los países en preparar guerras?
Mariló Hidalgo.

Es una auténtica vergüenza y bochorno para Europa que el anterior gobierno haya firmado un convenio para vender un auténtico arsenal de guerra importante que no está destinado para una guerra de baja intensidad ni lucha antiguerrillera; al contrario, se hace para una guerra de alta intensidad y conflicto interregional. Desde España estamos avisando a la comunidad internacional que se está preparando una guerra contra Venezuela y hay que evitar una posible intervención.
Gabriel Gómez Pujol.

A excepción de Chávez los demás gobiernos se callan frente a lo que sucede en Colombia.
Mario Hernández.

NOTA: Es cierto, dónde está la postura de Lula, y Kirshner frente al "problema colombiano", si se manifestaran como se manifiesta Cuba otra será la historia.


Resistir es poder decir que sí. Sí a la solidaridad entre los seis mil millones de habitantes de nuestro planeta. Sí a los derechos de las mujeres. Sí a la existencia de una ONU renovada. Sí a un nuevo plan Marshall para ayudar a África. Sí a la erradicación definitiva del analfabetismo. Sí a una ofensiva internacional contra la fractura digital. Sí a una moratoria internacional para la preservación de las culturas minoritarias. Sí a los derechos de los indígenas. Sí a la justicia social y económica. Sí a una Europa más social y menos mercantil. Sí al consenso de Porto Alegre. Sí a una tasa Tobin de ayuda a los ciudadanos. Sí a un impuesto sobre la venta de armas. Sí a la eliminación de la deuda de los países pobres. Sí a la prohibición de los paraísos fiscales.
Ignacio Ramonet.

A Chávez y a Baduel hay que pedirles, más que nunca, que se cuiden, son dos pilares fundamentales para el proceso bolivariano y, por ende, para el futuro revolucionario latinoamericano.
Gloria Gaitán - 2004.
NOTA: Más cuando postulamos de relevo revolucionario a Baduel.

"No puedes hacer media revolución, la revolución hay que acabarla"
Manzoor Ahmed.

"La debilidad del movimiento es la ausencia de una ideología definida y de cuadros"
El fenómeno del "turismo revolucionario" lo encuentro profundamente detestable. En el caso de Venezuela está particularmente fuera de lugar porque aquí la revolución se encuentra en un gran peligro. La gente que hace discursos estúpidos, que constantemente hablan de las maravillas de la revolución bolivariana pero que ignoran, convenientemente, los peligros a los que aún se enfrenta, son falsos amigos de la revolución y no se puede confiar en ellos. Una revolución triunfante siempre tiene muchos "amigos". Esos elementos de clase media que se sienten atraídos por el poder, como ocurre con las moscas y la miel, que están dispuestos a alabar la revolución en la medida que ésta siga en el poder, que no hacen nada útil para salvarla de sus enemigos, que derraman lágrimas de cocodrilo cuando es derrocada y al día siguiente pasan a la siguiente cuestión que tienen anotada en su agenda, estos "amigos" no merecen la pena. Un verdadero amigo es alguien que siempre te dice lo que haces bien, pero también es aquel que no teme mirarte directamente a los ojos para decirte en qué te has equivocado. La fuerza motriz de la revolución es la clase obrera y las masas, ahí está el secreto de su triunfo futuro. La revolución no ha terminado aún y no terminará hasta que destruya el poder económico de los banqueros y los capitalistas. Para conseguirlo, las masas deben armarse y organizar comités de acción en cada uno de los niveles. Imaginar que las leyes y las constituciones salvarán al gobierno en estas condiciones resulta extremadamente ingenuo. Las medidas extraparlamentarias de la clase dominante no se pueden derrotar con discursos en el parlamento y llamamientos a la constitución. Sólo se pueden derrotar con la acción extraparlamentaria de las masas, es necesario enfrentarse a los intereses creados de la oligarquía. Y esto no se puede hacer sin una lucha frontal. Dos años después del 11-A, entre las masas se está desarrollando un ambiente nuevo, hay frustración y descontento. Las aspiraciones de las masas no están satisfechas.
Desean algo más. Quieren enfrentarse y derrotar a las fuerzas de la contrarrevolución y seguir adelante. Pero por arriba hay otras presiones, las de aquellos que piensan que la revolución ha ido demasiado lejos, aquellos que, por un lado, temen a las masas y por el otro al imperialismo. Quieren poner un freno. Las dos tendencias contradictorias no pueden coexistir para siempre. Una u otra tendrá que ganar. Del resultado de esta lucha interna dependerá el futuro de la revolución. Esta contradicción central se refleja en todos los niveles, en el movimiento, en el gobierno, en el palacio de Miraflores e incluso en el propio presidente.
Alan Woods.
NOTA: En el CTN, el  gabinete económico, el comando Ayacucho y el Bloque del Cambio hay unos cuantos de estos "amigos" revolucionarios.

La Ley USA Patriot del 26 de octubre del 2001, "Ley para Unir y Fortalecer a Norteamérica mediante la Provisión de Herramientas Apropiadas Requeridas para Interceptar y Obstruir el Terrorismo", expira a fines del 2005, fue aprobada en el Senado por 98 votos a favor y uno en contra (el del senador por Wisconsin, Rusell Feingold), así como en la Cámara de representantes por 357 votos a favor y 66 en contra, en abierta demostración de cómo los republicanos y demócratas se identificaron con la propuesta reaccionaria de la administración Bush.
Contra la aprobación de la USA Patriot para un nuevo período.
Percy Francisco Alvarado Godoy.

Que llueve, que existen seres vivos o que ha habido una muerte, es lo objetivo; lo demás y que atañe a lo social o individual lo subjetivo, de relativo nada de nada.
José Repiso Moyano.

¡LIBERTAD PARA MARÍA!
Es obvio que la mayoría de los problemas sanitarios, familiares, judiciales y sociales con las drogas están directamente relacionados con los efectos perversos de la política prohibicionista. Y es poco inteligente desde el punto de vista de la estabilidad del sistema: las sociedades son más gobernables sobre la base de un cierto consenso social, cuando las leyes formales y los comportamientos informales de sus ciudadanos (usos y costumbres) coinciden más.
NOTA: Según Marcelo Larrea, la legalización de las drogas es la única manera de salirle al paso a las mafias narcotraficantes. Esto no puede ser más cierto ante testimonios como este: "drogas es lo único que nos ofrecen a bajo costo para tenernos dominados". El problema es que el colectivo piensa que legalizar las drogas es promocionarlas, cuando en verdad es someterlas a la ley.

La razón de ser del capitalismo es la acumulación, proceso que termina produciendo "excedentes" de capital y de mano de obra. Estos excedentes impiden o dificultan la continuidad del proceso de acumulación y sólo pueden resolverse mediante la destrucción o degradación del trabajo y el traslado de capital a otras áreas o regiones para evitar su devaluación. El capitalismo dependiente o "endógeno", está orientado hacia la exportación y al consumo de importaciones por parte de las élites. Para cambiar ese rumbo hace falta, en primer lugar, tener el coraje político suficiente como para enfrentar el chantaje de la superpotencia y de sus centros financieros. En segundo término, implica romper con ese puñado de grandes empresas exportadoras de capital transnacionalizado, que son las verdaderas beneficiarias de la "apertura" de nuestras economías. La forma fundamental de combatir al imperio no puede ser ahora a través de la expropiación de las grandes fábricas, como en los 60, sino mediante la ruptura con el capital financiero y negándose al pago de la deuda. ¿Puede hacerse esto de forma gradual, pacifica y ordenada?
Raúl Zibechi.

"Podrán borrar un mapa, podrán desviar los ríos y quitarnos el petróleo, pero si me quieren quitar la Revolución, me inmolo en mi voz y con el fuego en los ojos, clamo venganza para el traidor y destruyo al tirano"
Rafael Martínez.

Si hubiesen reaccionado en 1935 o 1937, los europeos hubieran sido capaces de parar la locura nazi antes que causara tanto daño. Retrasando su reacción hasta 1939, contribuyeron a sus cientos de millones de víctimas. Es nuestra responsabilidad actuar ahora para contener y eliminar el desafío neo-nazi de Washington.
Samir Amín.

No son casuales los movimientos de lobbystas multinacionales que se observan alrededor de los Ministerios y centros de decisión de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay. Todos tendientes a bloquear, frenar o debilitar la integración de Venezuela al Mercosur.
Modesto Emilio Guerrero.

Andrés Manuel López Obrador, es la encarnación azteca de la ola de desarrollismo democrático que sacude el subcontinente en el proceso de reemplazo del neoliberalismo continental.
Heinz Dieterich.

EE.UU. actúa para dominar los eventos en América Latina con una combinación de diplomacia y ayuda externa con presión comercial y económica, respaldadas todas con la amenaza de implacable fuerza militar clandestina o abierta. Lo hacen vendiendo alimentos a bajo precio acompañados por medidas de "ayuda", ablandando a los países receptores y  deformando la economía agrícola interior del país. La ayuda militar y económica consolida a los gobiernos dóciles. La reducción de la ayuda - o la amenaza de reducirla - hace presión sobre los gobiernos que EE.UU. considera recalcitrantes. Esa presión es complementada generalmente por sanciones económicas e incentivos aplicados bilateralmente y a través de representantes de EE.UU. como el Banco Mundial, el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo. El Acuerdo de Libre Comercio actúa como pistola que apunta a las sien de los jefes de gobierno. Los negociadores comerciales tienen sus mentes concentradas en la amenaza de que sus gobiernos perderán la ayuda de EE.UU "promoción del comercio e inversión como instrumentos para el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo", "El respeto de los acuerdos comerciales existentes es vital para la producción [imposición] de nuevos acuerdos". Para que las cosas funcionen, cuando se hace necesario, puede influenciarse o amañarse una elección o se puede generar una crisis utilizando fondos del Fondo Nacional para la Democracia u otros instrumentos del Departamento de Estado o de la CIA con la ayuda de oportunas intervenciones del embajador local de EE.UU. Cuando todo lo demás falla, se monta rápidamente una feroz acción militar, organizada en forma clandestina. El objetivo final de la actual política de EE.UU. en América Latina es llegar a que la soberanía nacional se convierta en algo totalmente anticuado - con la excepción del propio Estados Unidos. Basta considerar a un país como Honduras para ver dónde conduce el modelo del "libre comercio": una abyecta dependencia, la pobreza generalizada y el desempleo masivo.
Toni Solo.

Hay una tendencia de ir de acción en acción y verlo todo como victorias, sin reflexión, sin crítica, sin aprender. En el mundo hay un sentido de urgencia, no hay tiempo para retirarse a construir una comunidad aparte. La crisis global demanda la participación de todos; no hay tiempo, la humanidad y el planeta tienen límites.
Jennifer Whitney - "We are everywhere"

Chávez, porque tiene una fuente de ingresos independiente que es el petróleo, tiene las Fuerzas Armadas detrás y un apoyo popular considerable. Pero ahí se acaba su poder. La situación de Kishner es frágil y sus enemigos son los mismos que los de Chávez: tiene el capital financiero en contra y Estados Unidos en parte en contra. Luego es muy difícil hacer algo. Y Lula también en una situación semejante a la de Kischner. Llega en minoría y se tiene que aliar con la burguesía nacional. Para hacer una crítica ética, tienes que tener en cuenta lo que es posible. Es muy fácil proponer cualquier cosa, pero si quieres ser responsable y más cuando tú no te juegas el tipo, porque si eres presidente de Argentina y te equivocas, lo vas a pagar caro, igual en Venezuela.
Heinz Dieterich.

Tenemos una fusión de imperialismo, fascismo y fundamentalismo, y eso es una mezcla muy peligrosa y potente.
James Petras.

Tenemos que tener presente el "prohibido olvidar", pues recordar mantiene vivo al pueblo.
Asamblea Bolivariana de Trabajadores del IVIC - ABTIVIC.

El problema crucial para el imperio son los pueblos campesinos y afroamericanos y comunidades indígenas, así como con los movimientos guerrilleros, que están asentados en los espacios donde están ubicados los recursos naturales estratégicos.
Lusbi Portillo.

"Cándidos como las palomas y astutos como las serpientes"
Cristo.

El Estado es un elemento fundamental de la dominación capitalista. El capital es la separación de las personas de sus medios de vida (del carácter social del hacer humano). Se produce a través de la imposición del derecho de propiedad, pero detrás de esta imposición se encuentra el Estado y su amenaza de usar la violencia y de proteger la propiedad. El Estado nos controla no solamente a través de la violencia sino también separándonos a unos de otros, separándonos a través del control social de nuestras vidas (a través de la burocracia y las elecciones) separando a los mexicanos de los guatemaltecos, a lo público de lo privado. El Estado nos controla canalizando las protestas hacia formas sociales compatibles con la apropiación capitalista. El Estado es una forma de dominación pero está en crisis. En todo el mundo la gente dice : "No, no canalizaremos nuestras luchas a través del Estado. No nos organizaremos en partidos. No buscaremos lograr el control del Estado. No queremos transformarnos en profesionales de la política. Son todos unos "corruptos". Todo esto está a la vista por la disminución de la participación activa en los partidos políticos y el aumento de las organizaciones que no son partidos (los movimientos sociales). Aunque esto no se refleje necesariamente en la concurrencia electoral ya que allí cuenta otro tipo de consideraciones (la elección del menos malo). Lo que hace (o puede hacer un Estado) depende de la red de relaciones sociales capitalistas sobre las que las elecciones tienen apenas un débil impacto. (...) Encontramos en todas partes lo que se define como "crisis de representación". Esto se refleja no solo en el aumento de las formas organizativas "no partidistas" sino también en la adopción deliberada de ciertas formas de acción y de organización (por ejemplo horizontal) que no se integran a los mecanismos del Estado. Esto se percibe en el trabajo de las asambleas de los barrios como forma de organización comunitaria, un trabajo que trata de expresar la dignidad comunitaria en lugar del individualismo abstracto encarnado por el Estado. Un político es igual a otro porque lo que no anda bien, no es tal o cual partido, sino la política centrada en el Estado. ¿Decimos que lo importante es construir un partido de izquierda porque de este modo se podrá un día llegar a controlar el aparato estatal y realizar un cambio radical? o ¿decimos: " el cambio radical se halla ya en curso, tenemos que hacer todo lo posible para fortalecerlo y ampliarlo?
John Holloway.

En Latinoamérica han alcanzado el poder diferentes políticos burgueses, entre los que se incluyen Da Silva en Brasil, Kirchner en Argentina, Mesa en Bolivia y Toledo en Perú, la izquierda marxista se enfrenta, una vez más, con el "viejo debate" de si el liderazgo en la lucha contra el neo-liberalismo y contra el imperialismo puede estar dirigido por la "burguesía nacional" o por una alianza de clase que incluya a campesinos, cocaleros, funcionarios, parados, subempleados, trabajadores rurales sin tierra y otros grupos de la clase trabajadora. Sólo en contados casos excepcionales se sumaron a la guerra de clases los trabajadores industriales organizados en sindicatos privados. Las retrógradas políticas de privatización, austeridad selectiva, desnacionalización y ataques masivos a la legislación laboral y social, han sido las de la burguesía en todas sus grandes variantes -la banca, la industria, la agro-exportación, el comercio y el negocio inmobiliario.
James Petras.
NOTA: El llamado urgente es al Movimiento Popular brasileño. La integración regional no puede esperar, o nos unimos o nos hundimos. Si en verdad el presidente Lula traicionó la esperanza que tenían los pueblos Latinoamericanos, no podemos sentarnos a lamentarnos, hay que apoyar medidas revocatorias inmediatas en Brasil.

El Movimiento de los Sin Tierra (MST) puso fin a la tregua con el gobierno del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, cuya popularidad continúa a la baja, descendió de 39.6 por ciento en febrero a 34.6 por ciento en marzo. La convocatoria reanuda la toma de haciendas en todo el país, acciones que se intensificarán en abril.
Joao Pedro Stédile - 23 de marzo de 2004. 

"Todos deseamos la paz, pero la cuestión, por desgracia, es la de quién decide lo que es la paz, quién lo que sea orden y seguridad, quién lo que se haya de considerar como situación soportable o no soportable"
Carl Schmitt.

Kerry incursiona en la política interna del enorme depósito petrolero que suministra un millón y medio de barriles diarios a los Estados Unidos, Venezuela. Amenaza al gobierno venezolano con una intervención continental capitaneada por los EEUU.

El gobierno de Chávez es un gobierno heterodoxo que combina una política externa de no aliado, independiente y nacionalista, con una política interna de bienestar social combinada con política liberal. La cúpula de gobierno, Chávez, tiene una visión de nacionalismo moderado, pero la dinámica de la situación de EE.UU., la ultraderecha que domina e incluso los dos partidos, ve a un gobierno de centroizquierda como extremadamente radical, porque están acostumbrados a tratar con gobiernos de la derecha o centro derecha. Entonces exageran el radicalismo y fomentan una oposición artificial internamente. Creo que eso ha dado una visión mucho más radical y revolucionaria de lo que es Chávez. La radicalización gradual de Chávez no es por iniciativa propia, es a partir de los ataques. No tiene otra opción. Está forzado a fomentar la organización de los pobres de los ranchos. Su radicalismo es mas reactivo que proactivo. USA va buscando al payaso Lucio Gutiérrez para ver si puede meter el ejército ecuatoriano y respaldar la espalda mientras Colombia y las tropas norteamericanas entran a Venezuela.
James Petras - 2004.

Toda revolución triunfante tiene dos enemigos mortales: el bloqueo externo de la contrarrevolución internacional y el bloqueo interno (burocracia cultural - trabajo voluntario) por la ineficiencia de los recursos humanos. Al estilo de los movimientos terroristas, el proceso de trabajo se dividió en pequeñas células, fuera de las cuales nadie conoce ni se hace responsable del trabajo de los demás. Esta segmentación es un caldo de cultivo para el pensamiento en pequeños feudos propios, la envidia y el sabotaje al éxito del otro, que se convierten en pérdidas enormes de productividad. El elemento clave de la eficiencia neuronal humana es la conectividad entre los elementos particulares del sistema. Una política de corrupción endémica y de clientelismo generó obstáculos casi infranqueables para la construcción de una democracia participativa, tal como pretenden las vanguardias del proceso. A esa cultura heredada de la antieficiencia, de la irresponsabilidad laboral, de la falta de iniciativa y de la búsqueda exclusiva del beneficio propio, se agrega el obstáculo de los caballos de Troya, oportunistas e infiltrados del antiguo régimen, en las instituciones que deben conducir el proceso de cambio. Desde el interior del proceso de transición sabotean para hacer fracasar la transformación social, aprovechando las superestructuras legales, políticas, económicas y militares del antiguo régimen.
Heinz Dieterich.

Intacta permanece la pugna entre clases sociales en Venezuela. Las elecciones gremiales del Colegio de Ingenieros 2004 demuestran que la clase profesional lejos de sensibilizarse por la equidad social decide aislarse y dar la batalla defendiendo lo indefendible. El ejemplo de los ingenieros diagnostica lo que será el debate político. Queda en evidencia que no fueron los desposeídos quienes lanzaron el desafío. Con la misma arrogancia que pretendía imponer su yugo la oligarquía esclavizante en los siglos 19 y 20, perseveran las clases poderosas en la intención de perpetuar el orden hegemónico en el siglo 21. Igual que antes, ahora son inútiles las misiones ecuménicas de buna fe. La revolución pacífica tendrá que pelear su derecho.

Son cada vez más los países que se están hartando de recitar el papel del bobo en esta gran farsa universal.

Corremos el riesgo de seguir dando vueltas y perpetuar una impotencia política que alegra a nuestros adversarios y a algunos de nuestros sedicentes "amigos", cuyo mayor temor sería verse obligados a definirse sin escapatoria frente a un proyecto emancipador masivamente apoyado y articulado.
Bernard Cassen.

"No existe retorno a la democracia en nuestro continente, estamos ante un neo-autoritarismo"
James Petras.

El viejo topo de la historia en acción.
Desobediencia civil no violenta realizada en forma de acción directa democrática con los objetivos de defenderse del mercado global, desmantelando el sistema administrativo del mundo que combina el capital transnacional, los estados-naciones, las instituciones financieras internacionales y los acuerdos de comercio, sean campesinos ocupando haciendas, sean desempleados ocupando industrias, sean sin casa ocupando tierras, sean indígenas recuperando territorios, etc. Conquistar una necesidad significa golpear el sistema. No es el partido ni los grupos ideológicos que aspiran a organizar y multiplicar el poder popular, grupos que tienen una nítida comprensión del papel del Banco Mundial. Sin esperar a las "conducciones" que sólo acomodan reformando las cosas. No es negociando como se hacía antes, con acomodos, concesiones, típico de la izquierda clásica aparatista que reniega del poder popular, sino exigiendo el pleno respeto a las reivindicaciones populares.
Campo Antiimperialista.

A finales de los setenta y comienzos de los ochenta se abre un nuevo ciclo llamado "década muerta" con una enorme dispersión de tendencias, algunas de las cuales hasta el día de hoy intentan repetir las modalidades heroicas pero fracasadas, donde el reformismo se envuelve nuevamente en las instituciones y se subordina a grupos burgueses en la llamada reinstalación de la democracia, una nueva política de conciliación de clases bajo el firme ojo de Estados Unidos y de los militares, aplicando las mismas formulas de interpretación e insistiendo en modelos caducos, como la valoración del papel del estado y de los instrumentos que organizarían a las masas para controlarlo a través de las llamadas ONG. Clajadep.

"Para empezar se le ríen en la cara, luego le rechazan, luego le combaten y finalmente usted gana"
Gandhi.

Los partidos políticos tienen que rechazar el culto a la personalidad y favorecer las asambleas activas que trabajen sobre diferentes asuntos; esto se traduce incluso en cosas tan simples como no sacar el retrato del líder en cada revista o publicación; tener líderes rotativos y diferentes, que vayan a reuniones internacionales para romper la idea de un movimiento organizado alrededor de un líder. Ahora una vez establecido este principio dentro de este armazón, se abre un área institucional para discutir programas. Creo que no debemos formular programas de transición y llevárselos a la gente. Creo que el programa de transición debe ser resultado de la interacción entre propuestas, de debates abiertos y de resolución.
James Petras.

Los movimientos se basan, no en los conflictos entre estados, sino en el desarrollo de conflictos entre clases.
James Petras.

En el golpe el ejército siempre determina lo que habrán de hacer los que los apoyan. Este es uno de los graves riesgos, tomar atajos al poder. Es una tentación cuando queda mucho camino por delante.
James Petras.

"Venezuela y Cuba estrechan lazos y EE. UU. teme influencia anticomercial"
The Wall Street Journal - Alexei Barrionuevo (Houston) - José de Córdoba (Caracas) - 1 de febrero de 2004.

La organización social se considera madura cuando soporta la profundización en los principales temas de debate ideológico progresista:
- Complementariedad de acción y alianza enntre movimientos sociales y partidos revolucionarios mundiales.
- Crisis estructural del Capitalismo Neoliiberal - Teoría del Minimax - Más mercado menos estado - FMI, BM, BID.
- Guerra preventiva imperial y militarismoo.
- Lucha contra el reformismo en los partiddos revolucionarios.
- Ofensiva ideológica del neoanarquismo - horizontalidad y multitud.
- Tendencias vanguardistas y su estructuraa: Revolución Cubana - Zapatismo - Revolución Bolivariana.
- Colonización: Deuda Externa, ALCA, Bioteecnología y Plan Colombia, una sola estrategia contra la soberanía.
- Programa continental para la acción de mmasas - sindicalismo laboral, partidos políticos revolucionarios y movimientos sociales.
- Agenda de movilización y lucha ofensiva,, no defensa a partir de las acciones de la contra.
- Medios de comunicación satelital, única alternativa unitaria y revolucionaria efectiva.
- Representatividad y protagonismo vs. parrticipación y ecumenismo.

Nacionalización de los recursos, no una mera redistribución de las ganancias por concepto de exportaciones.
James Petras.

"Necesitamos enfocarnos en blancos reales, librar batallas reales e infligir un daño real". Al señor Bush, las marchas domingueras le tienen sin cuidado... Las protestas en vacaciones no paran las guerras. Piensa que lo único que tiene que hacer es mantenerse agachado y esperar a que los medios, obsesionados con las crisis, habiéndose comido esta crisis hasta el hueso, la tiren y continúen su camino. Pronto, el cadáver cae en la lista de popularidad de los best-sellers, y todos nosotros, los indignados, perderemos interés. Debatir el Imperialismo es como debatir los pros y contras de la violación. En la era de la Guerra contra el Terror, la pobreza es astutamente mezclada con el terrorismo. En la era de la globalización empresarial, la pobreza es un crimen. Protestar contra un mayor empobrecimiento es terrorismo. Irse a huelga es un crimen. Criticar a la Corte es, claro, un crimen también. Están sellando las salidas. El éxito del Nuevo Imperialismo también depende de una red de agentes y elites locales corruptas que sirven al Imperio. Lula fue el héroe del Foro Social Mundial el año pasado. Este año, está atareado poniendo en práctica los lineamientos del FMI, reduciendo los beneficios de jubilación y purgando a los radicales del Partido de los Trabajadores. El ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, a los dos años de su toma de posesión (1994), su gobierno se arrodilló, sin que mediara advertencia, ante el Dios del Mercado. Instituyó un programa de privatización y ajuste estructural que ha dejado a millones de personas sin hogar, sin trabajo y sin agua y electricidad. ¿Por qué sucede esto? No tiene caso golpearnos el pecho y sentirnos traicionados. Lula y Mandela son, a todas luces, hombres magníficos. Pero en el momento en que cruzan el umbral entre Oposición y Gobierno, se vuelven rehenes de un espectro de amenazas - la más malévola es la amenaza de la fugaa de capitales, que puede destruir a cualquier gobierno de la noche a la mañana. Imaginar que el carisma de un líder y un currículum de lucha harán mella al Cartel Empresarial es no tener la más mínima compresión de cómo funciona el Capitalismo, o, si a esas vamos, de cómo funciona el poder. Un cambio radical no puede ser negociado por los gobiernos; sólo puede ser realizado por el pueblo. La Marcha de la Sal de Gandhi no sólo fue teatro político. Cuando, en un simple acto de desafío, miles de indios marcharon hacia el mar e hicieron su propia sal, rompieron las leyes de impuestos sobre la sal. No debemos permitir que la resistencia no violenta se atrofie y se convierta en un teatro político inefectivo, de buenas intenciones. Los soldados deberían rehusarse a pelear, la reserva debería rehusarse a servir, los trabajadores deberían rehusarse a cargar los barcos y aviones con armas. Debemos bloquear los planes de las empresas que están lucrando con el neoliberalismo. Enumerar todos los proyectos en los cuales están involucrados. Localizar sus oficinas en todas las ciudades y todos los países en todo el mundo. Ir tras ellos. Hacer que cierren sus oficinas. Se trata de juntar nuestra sabiduría colectiva y experiencia de luchas pasadas y aplicarlas hacia un solo blanco. Se trata de desear el triunfo.
Arundhati Roy.
NOTA: Así como la convocatoria de Ghandi, cada cual deberá resolver su necesidad de sal. Por eso no es esperando ayuda de nadie como vamos a sacar la pata del barro, es movilizándonos en busca de los recursos que necesita cada cual para emprender su vida. Tales recursos se encuentran en el derecho al petróleo, en el subsidio petrolero.

¡VOTO PLANETARIO!
Acción global frente a los partidos políticos tradicionales.
Ignacio Ramonet - 2004.
NOTA: QUE CESEN LOS PARTIDOS Y SE CONSOLIDE LA UNIÓN.

”Los auténticos protagonistas sólo tienen sus brazos, su cabeza y su corazón"
Rosa Luxemburgo.

La visión convencional tiene por objeto protegernos del doloroso trabajo de pensar.
John Kenneth Galbraith.

Es claro, no pueden competir en fuerza militar con EE.UU., cuyo gasto en Defensa supera al del resto del mundo. Entonces el pueblo se vuelca a las armas que tiene a su disposición y esas son las armas de los débiles, el terrorismo. Es una cuestión simple de lógica. Frente a esa realidad, las perspectivas son horrorosas. Los estados poderosos pudieron serlo porque violaron todas las normas del comercio libre y de la Organización Mundial del Comercio, o las normas que hoy se intentan fijar, que en definitiva están diciendo "no se desarrollen". Con la deuda externa, si un dictador del Tercer Mundo pide dinero y luego lo envía a un banco de Londres o lo usa para irse de vacaciones, cuando el que le prestó le pide que se lo devuelva, el dictador ya no lo tiene, y quienes pagan son los campesinos y los ciudadanos que no pidieron el dinero. Y los bancos ricos que lo prestaron ahora son financiados por el FMI a través de los impuestos. Quienes pidieron el dinero -la gente rica y los dictadores- lo devuelvan, y los bancos que prestaron el dinero, si les salió mal es su problema.
Noam Chomsky.

”Moriré como nací. Desnudo”
Hugo Chávez.
NOTA: Hay quienes afirman con relativa razón que … gordo y satisfecho…

Las dictaduras de Castelo Branco en Brasil, o de Onganía en Argentina, de Stroessner en Paraguay, de Somoza en Nicaragua, de Trujillo en República Dominicana, de Batista en Cuba, de Rojas Pinilla en Colombia, de Pérez Jiménez en Venezuela, ¿no tuvieron todas ellas el estímulo, la aprobación y la reciprocidad alentadora de los Estados Unidos? Y lo peor es que esa maquinaria de sojuzgamiento, represión y fraude ha sido maquillada por una falsa retórica de libertad, democracia representativa, consultas electorales y libre empresa. En el fondo, el imperio apretándole el cuello a sus víctimas.

- ¿George W. Bush va a ser reelecto en 20004?
- Si hay una elección limpia, que no sea eelectrónica. No.
Gore Vidal.
NOTA: Que nos sirva de referencia para los próximos comicios electorales venezolanos y la posible activación de mecanismos electrónicos fácilmente vulnerables. George Bush, al igual que la población escuálida venezolana, apuesta al referendo revocatorio contra Chávez en 2004, sería de ingenuos pensar que la calaña fascista pretende jugar limpio. ¡TODOS AL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL! Sobretodo a solicitar que el CNE salga de la sede ofrecida por la transnacional financiera golpista BANESCO.

Yo voté por aquel comandante del “por ahora”, no por un reformista recién vestido empeñado en conciliar el pasado con el presente, esgrimiendo un doble discurso para que muera o nazca algo.
Será que Bandera Roja, Douglas Bravo y los saltadores de talanquera tienen razón…
Después de 5 años de revolución la esperanza que Chávez podía acabar con la pobreza se agotó, en lugar de eso fue absorbido por el sistema de la “normalidad” neoliberal, en vez de aliarse con el movimiento popular, partidizó la revolución y se alió con la burguesía frustrada de los años 60, lo que no desmerita su trabajo, cumplió su labor despertando el inconsciente colectivo. El problema está en que nadie imaginó que su desempeño sería tan efímero, y peor aún, la tendencia mesiánica que automáticamente tiende a ubicarlo en un rol de caudillo, prospera peligrosamente.
Gracias a Chávez, en lo adelante la multitud no necesita representantes, se hará sentir en la medida que la necesidad se manifieste.
Importante será ubicar un punto de encuentro multitudinario y designar las vocerías responsables de divulgar las propuestas y llevarlas a feliz realización.

¡INEQUIDAD Y RETÓRICA!
Si consideramos inviable la posibilidad de erradicar la inequidad social que somete a los pueblos a la pobreza extrema, no valdría la pena insistir buscando maneras de salirle al paso.
Tal parece que los intentos tienen en el discurso retórico populista y reformista, su principal enemigo.
Si el reto fuese titánico estaríamos indefensos frente a ésta retórica, pero vemos con asombro que el cambio antes que titánico es sencillamente factible. Desde esa óptica, la retórica de la inequidad tiene otra lectura, una que obedece a manipulaciones hegemónicas sin duda, por lo que sirve como síntoma revelador para ubicar a los falsos polítiqueros que utilizan el populismo como discurso para mantener las cosas como están. Es el contexto donde el doble discurso se encuentra como pez en el agua, desde ahí puede extenderse en el tiempo y darle largas al asunto con argumentos como que es posible lograr el cambio pero no… Es posible pero difícil. Es posible pero a largo plazo. Y así, utilizando paliativos, ir socavando la verdadera posibilidad, ubicándola en el terreno del más allá.
La revolución cubana demuestra los miles de obstáculos por recorrer, pero también demuestra que por la vía sincera, el cambio también se llena de trabas y obstáculos, es el paradigma que alerta y conmina a asumir con decisiva convicción que es ahora o nunca, que el cambio social revolucionario no puede esperar cinco años de retórica para instaurarse y que decididamente hay que actuar.
Mientras, la inequidad obnubila al pueblo, garantizando su permanencia absoluta en cuanto al acceso que tiene por derecho a una justa distribución de la riqueza.
Contando con la posibilidad cierta de solucionar el asunto equitativamente, cabría preguntarse a quién le puede interesar que todo continúe como está.
A quién le interesa que las iniciativas emergentes de subsidios sociales no prosperen, siendo las que han permitido a los países desarrollados su prosperidad…
Interesa a las transnacionales que utilizan a sus títeres políticos para mantener a raya al colectivo como cortina de humo mientras privatizan lo más que puedan.
Interesa a las hegemonías para mantenerse en el poder.
Interesa a los militares que necesitan alguien a quien mandar.
Interesa a las viejas cacatúas que necesitan tener sirvientas.
Interesa a los mediocres para satisfacer su ego.
Interesa a los curas aberrados para mantener la falsa esperanza.
Interesa a los mafiosos encumbrados tras gigantescos monopolios, temerosos de ser despojados.
Interesa a los resentidos y acomplejados con ansias de venganza.
Interesa a los dueños de loterías que lucran con la necesidad ajena.
Interesa a los narcos para lucrar con el vicio.
Interesa a trabajadores empleados para sentirse prepotentes.
Interesa a los enfermos mentales con ansias de poder y superioridad.
En el tercer milenio, sólo un australopitecos robusto aterrado puede insistir en pensar en el bien individual ante la alternativa ecuménica. Apenas olfatean la posibilidad de sustraer recursos suficientes para solucionar sus problemas, se olvidan del colectivo y descaradamente le dan la espalda a la causa revolucionaria, demostrando que el interés que tenían era por solucionar lo suyo, ya después, la revolución es cosa de pobres...

¡POPULISTA JAMÁS!
El populismo se diferencia de la justa solidaridad en que es artificialmente efectista.
Está diseñado para satisfacer a un grupo privilegiado escogido adrede, mientras minimiza la expectante avidez del colectivo, "hábilmente" desubicado por el efecto fascinante.
Aunque tiene un alcance reducido y apenas impacta positivamente a los escogidos, su privilegiada acción sirve para solapar las comunes necesidades compartidas, convirtiéndolas y ocultándolas tras perecederos beneficios individualistas que dividen la opinión pública entre inútiles desafíos meritorios, prósperos gracias a las manipulaciones egoístas ocultas en las intenciones de sus operantes. Los pocos beneficiados ven como "incomprensivos mezquinos" a los excluidos parcialmente y los excluidos parcialmente ven como "oportunistas y faltos de solidaridad" a los beneficiados. La división es inminente y propicia para quienes actúan fundamentados en "estrategias" anacrónicas como “divide y vencerás”.
Para alguien interesado en falsear el bienestar político confundiendo intencionalmente populismo con legítima popularidad, el viejo truco funciona combinando ambas situaciones, es decir, aplicando unas pocas medidas verdaderamente solidarias y "confiando" simultáneamente, en que las populistas pasarán desapercibidas.
Si lo que interesa es aparentar un bienestar económico, bastará impulsar el beneficio de unos pocos para que el de las mayorías "ni se sienta" gracias a la algarabía de aquellos que son privilegiados.
Al protestar, los excluidos se hallarán sin querer, en una situación que a la luz pública lucirá como “desobediente, egoísta y abusiva”, cuando en verdad es sometida a permanecer lejos de toda participación.
Por el contrario, siendo la sinceridad el motor que impulsa los actos de los honestos, no hará falta disimular nada, los engaños y dobles caras quedarán automáticamente anulados al proceder limpiamente, con acciones equitativas y solidarias, donde las cosas se dan por añadidura.
Es de perogrullo, pero hay que subrayar los beneficios de la equidad al no admitir diferencias.
La inequidad es tan marginante que es preferible abstenerse y padecer los rigores en colectivo, que correr el riesgo de ser tachado como populista manipulador de esos que se excusan tomando medidas que rayan en la inequidad, esgrimiendo argumentos como que "no hay suficiente para todos" pero "aquí cabemos todos".
Así como Cristo distribuye unas migajas entre la multitud, así bastará para que la buena fe, la frugalidad y la austeridad, se encarguen de mitigar cualquier diferencia en paz e impulsen la unidad necesaria para enfrentar las crisis.

La violencia aunque sea 'la partera de la historia', es deplorable.

La idea de que todos los estados europeos son iguales solo se sostiene en el mundo real de la globalización neoliberal, solo funciona si la jerarquía de los intereses de las clases dominantes de los grandes estados europeos, en especial de los contribuidores netos al presupuesto comunitario, se impone, cualquiera que sea la formula de reparto de votos escogida en la UE.
Conferencia Intergubernamental (CIG)

"Sueño algún día con poder bañarme en el mar de Bolivia"
Hugo Chávez.
NOTA: Eso se llama solidaridad. Amor con amor se paga.

El Partido (Comunista) y el gobierno de China adoptaron firmes medidas de una manera ordenada para salvaguardar la estabilidad social y posteriormente fueron más determinados al impulsar adelante la reforma y apertura al mundo exterior.
NOTA: Más sabe el diablo por viejo que por diablo. La lección del pueblo chino permite reafirmar la tesis que propone primero una introspección social y después, cuando reine la calma, retomar las relaciones y consideraciones que se le dará a las relaciones comerciales con otros países. No ese desesperado programa de inversiones extranjeras que no es otra cosa que un endeudamiento inducido a juro con fines privatizadores. Cerremos las puertas, arreglemos nuestros problemas y luego veremos cómo nos relacionamos equitativamente con el mundo.

"Conservar la modestia, la prudencia, un estilo de vida simple y una ardua lucha"
Reglas Básicas.
Mao Tse Tung.

¡HIPPIE FOR EVER!
Cuando nací, había guerra...
En mi adolescencia las niñas dibujaban en mis mejillas, coloridas flores sicodélicas...
Después fui verde ecologista y más tarde fui admirador de James Brown y Miriam Makeeba.
Posteriormente, enloquecí con el Punk, olía mal y dejé de lavar mi boca hasta entrados los 80´s...
Luego sané, estudié, me casé, me reproduje y fui un profesional ejecutivo hasta el hastío.
Con más de cincuenta años, tengo que reconocer que jamás olvidaré los días en que las flores bailaban por mi rostro. En que ser exhibicionista y andar alucinado todo el día era la fórmula para evadir la horrible guerra en la que he estado desde que nací. Seré Hippie por siempre. He vuelto a aquellos días sin nostalgia, entendiendo mis dejavus con alegría y las reminiscencias como posibilidades, con la certeza que todo lo que ocurrió entre antes y ahora, fue una pesadilla y que volver a ser hippie jamás será involucionar. Tal vez raptada la paz en ocasiones, pero siempre fui Hippie…
Francisco Parra.

Un puñado de personas organizadas durante años en cualquier pueblecito logran más que una manifestación de millones un sólo día en todo el mundo.
Bernard Cassen.

Occidente es así, humano, razonable y generoso con las prótesis y las estupendamente bien hechas bolsas de plástico (para cadáveres) made in USA...

América Latina está con Venezuela bolivariana y si a cualquiera de los que hoy tratan de destruir las conquistas de la Revolución insisten en sus torpes maniobras golpistas, deben saber que todo el continente se erguirá en defensa de una Revolución que ya sentimos como nuestra.
Carlos Aznárez.

Se cuentan más de seiscientos intentos de asesinato político al presidente Fidel Castro por parte de la potencia hegemónica fascista...
NOTA: Qué esperanza, en Venezuela apenas llevamos uno...

Mucho cuidado: los delincuentes andan sueltos. Pero los más temibles no son los que provocan la histeria pública y dan de ganar millonadas a los fabricantes de alarmas, a las empresas que venden seguridad privada y a la prensa que vende inseguridad pública. No: los peligrosos de veras peligrosos son los presidentes y los generales que destripan gentíos, los reyes de las finanzas que secuestran países, los poderosos tecnócratas que roban salarios, empleos y jubilaciones. Todos somos sus rehenes.
Eduardo Galeano.

Tony Blair -la mascota preferida de Bush - no habla en nombre del pueblo de Gran Bretaña. Demuestra que no existe una sino dos Gran Bretaña y que las dos están separadas por un abismo insalvable.
Alan Woods.
NOTA: La polarización es mundial. Somos los del sur contra los del norte, con sus matices de aliados "infiltrados" en ambos lados. O nos sometemos a los designios norteños o morimos en el intento de dar a la "multitud" su razón de vida...

Caer en el fetiche del Poder, es continuar con prácticas políticas mediáticas y dudar de la potencia de aquello que sigue pasando en la base de la sociedad, el reemplazo de la representatividad por la presencia, sin espanto por la "fragmentación". Compruebo que es mucho más vital la presencia de miles de grupos constituyentes -en cuya práctica la organización se subordine a la vida- que "unidos" en una homogeneidad que deposita la acción en los "representantes".
Luis Mattini.

Los movimientos actualmente comprometidos en luchas sociales por 'otro mundo' y una globalización alternativa, sólo serán capaces de producir avances sociales significativos, si se liberan del virus de la pauperización - modernización de la pobreza, con el fin de construir un debate teórico auténtico. En cuanto no se liberen de éste virus, los movimientos sociales, aunque sean los más bien intencionados, permanecerán presos en los grilletes del pensamiento convencional y, por lo tanto, prisioneros de propuestas correctivas ineficaces, que son alimentadas por la retórica referente a la 'reducción de la pobreza'.
Samir Amin.

"Cuando reflexionemos sobre nuestro siglo XX, no nos parecerá lo más grave las fechorías de los malvados, sino el escandaloso silencio de las buenas personas".
Martin Luther King.

"De tu comandante, oirás desde el magnánimo sitial de presidente que detenta, el grito de un hombre implorando por que algún día se haga justicia, por la victoria de una verdad que el no puede imponer. No tiene, aunque así quisiéramos, el poder para imponer la razón de los justos. Estos hijos de su grandísima madre se compraron la memoria, el sueño, el presente y toda la dignidad de nuestro de pueblo...
Habrá que ampliar horizontes y ver de dónde, con quién y cómo nace una verdadera institucionalidad de la justicia; esa es precisamente la tarea constituyente que habrá que iniciar."
Roland Denis.

"El desarrollo comienza por la cultura"
Padre Gustavo Ocando.

La obsesión voyerista, la feminización de la sexualidad, la suplantación de identidad gracias a internet, la egolatría enfermiza, la farmacología como mecanismo de pacificación social, la enfermedad como vía de escape de la explotación y la infelicidad, la religión como inspiración guerra, véase Bin Laden O George Bush. Ninguno de los elementos del nuevo capitalismo de ficción pasa desapercibido.
Pascual Serrano - Comentario sobre la obra de Vicente Verdú.

"Debemos impulsar una nueva Ley de Participación Ciudadana"
Javier Elechiguerra.
NOTA: El camarada Elechiguerra tiene razón, gente valiosa como él fue execrada de la Revolución Bolivariana por fascistas de boina roja como Luis Miquilena. Los movimientos populares no tenemos cómo postular candidatos a los cargos públicos, no tenemos acceso al llamado "Poder para el Pueblo". A no ser por una "representación" partidista que se ocupa, como en la cuarta república, de filtrar la "representatividad" de los líderes y voceros populares.
Debemos exhortar a las autoridades del poder electoral a abrir un margen de participación directa al pueblo, a través de una nueva Ley de Participación Ciudadana.

Mientras en Cancún, el movimiento alter-mundialista rinde homenaje al campesino coreano Lee Kyung Hae que se inmoló para protestar contra la Organización Mundial de Comercio, OMC, en Argentina, El Salvador, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Brasil, Estados Unidos, Tailandia y Suiza se desarrollaron foros de reflexión y diversas manifestaciones
públicas contra la globalización neoliberal.
NOTA: Y en Venezuela la gente se pregunta qué es la OMC...

Hugo Chávez Frías aplazó su viaje a Estados Unidos (EEUU) por "razones de seguridad"
2003

En casi todos los casos una elección de un gobierno de izquierda termina en fracaso: trata de conciliar las presiones sociales y las demandas del capital global…
Antonio Guillermo García Danglades

"Cambiar el mundo sin tomar el poder"
John Holloway.

El uso del pasamontañas (anonimato) pasó a convertirse en un símbolo que invita a desmontar la percepción individualista del movimiento revolucionario para convertir a cada uno, en líder de su propia revolución.

Ante el poderoso mito del consumo, una persona pobre de un país pobre es probable que, además de sentir un fracaso personal, extienda ese fracaso a su sociedad y a su estilo de vida. Frente al contraste con las imágenes de televisión, donde aparecen gentes que viven en la opulencia y parecen tenerlo todo, ¿cuál es el valor que pueden darle a su vida y a su entorno? Su frustración puede traducirse en odio y resentimiento; una amargura para quien lo siente y un caldo de cultivo o un estado de violencia latente para el colectivo.
Daniel Wagman.

Funcionó en Chile en 1973.
Ahora en 2003...
NOTA: ¡NO VOLVERÁN!

CONTINÚA

0 1 2 3 4

.
 


« Sólo está muerto el que entierra sus sueños »

Remo Delabocca 
Fuerza Bolivariana de Trabajadores Desempleados
www.oocities.org/contragobernanza
contragobernanza@yahoo.es
"New act of war against the states together of Norteamerica" 

agenda popular  gobernanza  pyme  la tregua  quien es quien  campaña electoral  frankenfarmfood  coleaos  petrópolis  visionario  avance   rumorismo  revés  tronando  excluidos  reviéntalo  despaturrados  alca  intocables  deuda eterna  app  innombrables  año de parada  el pacto  subsidio social  gad  ave de mal agüero  siembra de noticias  nodo 50  pasquín  red bolivariana  cultura  vheadline  intermon  fsm  venezuela  media watch global  prensa latina  asamblea nacional