Red Nacional de Investigadores en Comunicación
III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"
Mesa 1: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje I"
· Laura Aranovich (UBA)
" Estrategias de cortesía en el español de Buenos Aires"
En este trabajo se analizan las estrategias de cortesía en el español de Buenos Aires. Se sigue el modelo teórico propuesto por Brown & Levinson. Los actos de habla que se analizan son los pedidos y las disculpas presentados en un marco de interacción social. Se tienen en cuenta tres factores fundamentales: l) la distancia entre el emisor del acto de habla y el destinatario; 2) la relación de poder que existe entre ellos; y 3) el riesgo que representan esos actos de habla en nuestra cultura para la imagen pblica de los que intervienen en ellos.
· María Julia Amadeo (UNCUYO)
"El mailing, una clase textual de los tiempos del marketing"
· Rosa María Sanou ; Mónica Teresita Nicolás y Patricia Nicolás (UNSJ)
"Reseñas cinematográficas: análisis de la correferencia discursiva"
En esta comunicación se analiza un problema discursivo en el género reseña cinematográfica: el fenómeno de la correferencia. Entendemos por correferencia la función por la cual, atendiendo a fines comunicativos, los hablantes/oyentes ponen en relación distintas expresiones de un texto entre sí y, a la vez, con "referentes" que forman parte de la representación mental de un discurso. Es este fenómeno el que permite la continuidad de referencia, es decir que en el discurso se siga hablando de las mismas cosas.
· Estela M. Zalba de Aguirre (UNCUYO)
En este trabajo intentaremos realizar una aproximación a un conjunto de nuevos esquemas conceptuales que diversos estudiosos de las ciencias del lenguaje están incorporado en sus abordajes de los fenómenos discursivos, con el propósito de estudiar los lenguajes y sus productos materiales concretos, los textos, como objetos "reales", es decir, como objetos "complejos", "dinámicos" y en permanente interacción con su entorno (entiéndase éste como contexto o como condiciones de producción, circulación y reconocimiento). Nos referiremos específicamente a estas nuevas "vías epistemológicas" representadas por las teorías de la complejidad (Prigogine) , que también han impactado en las ciencias de la naturaleza.
A tal fin encararemos el análisis semiótico de un discurso particular, el televisivo, apoyándonos en los conceptos aportados por estas teorías de las complejidad. Dos objetivos nos proponemos : por un lado, profundizar y sistematizar las conclusiones obtenidas en una previa investigación sobre géneros televisivos y por otro lado, "poner a prueba" la capacidad operativo - explicativa del marco conceptual de las teorías mencionadas, en este campo de estudio.
Abordaremos el discurso televisivo como un macrodiscurso complejo y dinámico, sujeto a fluctuación y cambio, en permanente interacción con el entorno sociocultural, al cual se adapta y en el cual impacta como un forma simbólica generadora de mutables pactos de lectura. En tal sentido explicaremos cómo convención e invención (lo estable y lo inestable) conviven en el modo de configuración de lo discursivo - televisual, a modo de dos tendencias constatables en el orden diacrónico y sincrónico. Finalmente propondremos una serie de posibles principios reguladores de su autoorganización.
· Valentina Noblia y Eugenia Carrizo (UBA)
Este trabajo está inscripto en un proyecto mayor en el que el centro de interés estaba en la reproducción que la gente hacía de las propagandas de prevención del SIDA. Luego de trabajar sobre ese material, (las respuestas que los entrevistados daban sobre las propagandas) tomamos a las propagandas mismas y analizamos en ellas cómo se construye esa información. Qué es lo que se informa, cómo y a quién. Estos son algunos de los aspectos que nos han permitido contrastar al oyente ideal con el real, lo que se dice con lo que se recibe y reproduce. Y, es interesante ver cómo las personas no sólo repiten ciertos términos sino también las ambigüedades y contradicciones que tienen una representación discursiva manifiesta en las propagandas de prevención.. Esta investigación se realiza en el marco del Análisis Crítico del Discurso.
Mesa 1: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje I" Mesa 2: "Consumos culturales y audiencias" Mesa 3: "Comunicación y Tecnología" Mesa 4: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje II" Mesa 5: "Comunicación y Política" Mesa 6: "Identidades culturales en los medios. I" Mesa 7: "Estrategias comunicacionales en educación" Mesa 8: "Géneros mediáticos" Mesa 9: "Perspectivas críticas en comunicación" Mesa 10: "Arte y Comunicación" Mesa 11: "Comunicación rural: mediaciones e identidades"Mesa 12: "Prácticas profesionales" Mesa 13: "Perspectivas filosóficas en comunicación" Mesa 14: "Identidades culturales en los medios. II" Mesa 15: "Políticas en Comunicación" Mesa 16: "Comunicación institucional y organizacional" Mesa 17: "Culturas, políticas y diferencia I" Mesa 18: "Culturas, políticas y diferencia" Mesa 19: "Escenarios mediáticos" Mesa 20: "Instituciones y prácticas comunicacionales" Mesa 21: Comunicación y Educación
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]