Red Nacional de Investigadores en Comunicación
III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"
Mesa 11: Comunicación rural: mediaciones e identidades
· Gustavo Cimadevilla (UNRC)
"Atando nudos. Los estudios de comunicación rural latinoamericanos en perspectiva"
De vez en cuando algunas propagandas institucionales nos recuerdan que aún podemos ser "el granero del mundo". En otras ocasiones, algunos discursos oficiales nos ubican dentro de América Latina y en ese contexto la geografía parece proyectarnos sobre grandes áreas de diverso paisaje. Los recientes "canales rurales", en tanto, permiten algunos descubrimientos: Los ciudadanos "cosmopolitas" confirman en la pantalla que el campo existe. Que más allá de la General Paz el interior es inmensamente grande, extenso y no siempre poblado. Los actores rurales, por su parte, se ven descriptos y registrados por cámaras ejercitadamente urbanas que transitan buscando "lo distinto", mientras captan repetidos objetos que también fueron producidos en Taiwan. Es que dejamos de ser rurales? Se preguntó un paisano casi dudando de su condición.
La rigurosidad interrogativa del observador nos recuerda que en presentaciones anteriores se abordaron y discutieron los antecedentes que dieron origen e identidad a lo que, como especialidad de la comunicación, denominamos "estudios de comunicación rural". Reconocido ese recorrido que plantea el modo en que se relacionaron los primeros aportes y su proyección en los escenarios actuales, se pretende ahora detener la reflexión sobre el estado del arte en el que se encuentra la disciplina. Para ello se reconocen tres escenarios específicos en América Latina, concediendo el liderazgo de los estudios a Brasil, en tanto se observa que en Argentina una incipiente pero sostenida preocupación por la problemática permite configurar un nuevo espacio para la especialidad.
· Edgardo Carniglia (UNRC)
"Entre propaladoras y satélites. Los medios y las audiencias agrarias en el Sur de Córdoba"
El sistema de medios en Argentina ha registrado importantes transformaciones en la última década, tanto cuantitativas como cualitativas. Este se caracteriza ahora como complejo, fragmentario y centrado en la TV por cable. En regiones del interior con predominio de actividades agrícola-ganaderas, viejas propaladoras conviven con cables, decodificadores y antenas satelitales y las audiencias agrarias se sirven de ambas instancias para resolver sus necesidades de información. Este trabajo describe las transformaciones más significativas del sistema de medios y algunas relaciones de consumo que las audiencias agrarias establecen con él.
· Andrés Dimitriu, L. Rocha y V. Papalini (UNCOMAHUE)
Los criterios de intervención en la vida rural no sólo está determinados por macroestructuras sinó también por la visión de las agencias y, centralmente, por la perspectiva de los propios sujetos. Del universo de unos 4500 productores familiares es un pequeño porcentaje (entre 10 y 13%) el que tiene prespectivas de ingresar "competitivamente" a la globalidad. El restante "porcentaje"(esas personas, familias) es objeto de explicaciones que van desde su categorización de "individualistas"a las más conocidas de "mayoría tardía" o de "retardatarios", con pocos cambios desde aquella famosa curva de adopción de innovaciones tecnológicas de Rogers. En este estudio intentamos ingresar al mundo de aquellos productores que -estadísticamente- enfrentan el destino de la pérdida de sus chacras y la urbanización forzada, a través de una serie de entrevistas en profundidad (quedando pendiente su interpretación final) que dan cuenta de la lectura, de los usos y consumos de medios, sistemas y programas de radio y TV dedicados al chacarero a través de los cuales establecen una identidad que, aunque amenazada, está lejos aún de haberse disuelto. Un eje del trabajo ha sido presentar un método de trabajo en un contexto en el que los supuestos del extensionismo pampeano fueron transladados asumiendo que la problemática es similar. La fijación en objetivos productivistas no incorpora dimensiones más complejas de la cultura: sencillamente las recorta o las pone al servicio, como datos para la comunicación estratégica, de la neo-difusión. La perspectiva del actor significa cambiar de mirada y también de objetivos. El otro eje esboza pues una revisión de los campos que vinculan a la comunicación con las metáforas del desarrollo.
· Lorena Poblete (UNCUYO)
Este trabajo tiene como contexto teórico los Estudios Culturales en Comunicación. Esta posición teórica en su versión Latinoamericana, supone poner el acento el las mediaciones que tamizan los discursos de los medios. Estas mediaciones culturales, tecnológicas, cognitivas, situacionales, etc. otorgan al sujeto capacidad de resignificación de los mensajes. Es decir, de relectura de los mensajes. Esto define al receptor como activo, como constructor de un nuevo texto, frente al texto transmitido por los medios. Lo que se denomina como la negociación de los significados. En nuestro caso nos centramos en el análisis del mediador de las campañas de Educación para la Salud en las zonas rurales de Mendoza. Definimos al mediador como el negociador entre los significados sobre la salud que comparten las comunidades rurales, y los significados sobre la salud que transmiten las campañas de Educación para la Salud. Tomamos la definición de Pierre Bourdieu, donde al mediador se presenta como el vocero autorizado por la comunidad para producir un discurso de autoridad creíble, es decir legítimo. Esto implica focalizar el análisis de la creencia colectiva en un mediador determinado, con la autorización que le permite producir un discurso eficaz sobre la prevención de la enfermedad. Sólo el vocero autorizado puede producir un discurso de autoridad respecto del proceso salud/enfermedad/ atención.
· Viviana Pereira (UNCPBA)
En esta Comunicación quiero presentar la investigación que vengo desarrollando en una comunidad de la pampa bonaerense argentina y que forma parte del proyecto "Estructura Social y participación en las sociedades locales. El caso de los poblados rurales en las sociedades contemporáneas. Investigación comparativa internacional", que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría.
En Sierras Bayas, predomina la actividad industrial y desde hace diez años, la principal fuente de trabajo, la fábrica cementera local, ha reconvertido su forma de producción, lo que ha provocado "retiros voluntarios", despidos, etc. Este hecho ha golpeado fuertemente a la sociedad local, generando el desarrollo de formas más "flexibles" de trabajo, surgimiento de nuevas estrategias de subsistencia y marcados reclamos a las autoridades a nivel municipal sin cuestionar la política económica del Estado Nacional.
El objetivo es observar todas estas tansformaciones en las sociedades locales en el actual contexto de creciente trasnacionalización de los procesos económicos, considerándolas como espacios de relaciones sociales vinculados con los procesos de las sociedades globales en las que están inmersas.
Mesa 1: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje I" Mesa 2: "Consumos culturales y audiencias" Mesa 3: "Comunicación y Tecnología" Mesa 4: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje II" Mesa 5: "Comunicación y Política" Mesa 6: "Identidades culturales en los medios. I" Mesa 7: "Estrategias comunicacionales en educación" Mesa 8: "Géneros mediáticos" Mesa 9: "Perspectivas críticas en comunicación" Mesa 10: "Arte y Comunicación" Mesa 11: "Comunicación rural: mediaciones e identidades"Mesa 12: "Prácticas profesionales" Mesa 13: "Perspectivas filosóficas en comunicación" Mesa 14: "Identidades culturales en los medios. II" Mesa 15: "Políticas en Comunicación" Mesa 16: "Comunicación institucional y organizacional" Mesa 17: "Culturas, políticas y diferencia I" Mesa 18: "Culturas, políticas y diferencia" Mesa 19: "Escenarios mediáticos" Mesa 20: "Instituciones y prácticas comunicacionales" Mesa 21: Comunicación y Educación
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]