Red Nacional de Investigadores en Comunicación

III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

"Comunicación: campos de investigación y prácticas"


Mesa 2 : "Consumos culturales y audiencias"

 · Adriana Cantú (UNRC)

"Consumo, recepción y usos. Un juego de implicaciones"

Si bien la tradición de los estudios culturales es relativamente joven, es una línea que concentra gran cantidad de investigaciones y que ha sumado en su corta trayectoria un enorme séquito de adeptos. Prueba de ello son las numerosas publicaciones o la multiplicidad de ponencias relativas a este enfoque que se presentan en distintos congresos de comunicación o disciplinas afines.

A pesar de esta gran producción, muchos de los conceptos fundamentales dentro de esta línea no encuentran una definición precisa, unívoca y concordante en los diversos trabajos. Tal es el caso de conceptos básicos como consumo, recepción y uso.

Este artículo presenta una propuesta de diferenciación y definición de cada concepto y, teniendo en cuenta su abarcabilidad, se habla aquí de uso, recepción y consumo en un juego de implicaciones.

· Mirta Varela (UNLa Matanza)

"Consumo de televisión en espacios públicos"

Durante la primera década de transmisiones de televisión en la Argentina, ésta era vista mayoritariamente en lugares públicos como bares, clubes, unidades básicas, etc. o de manera colectiva en espacios privados. El alto costo de los televisores los transformó en objetos suntuarios y escasos. Sin embargo, en la actualidad, con abundantes y omnipresentes televisores, el consumo de televisión en espacios públicos se ha incrementado y los espacios tienden a multiplicarse (no sólo bares sino también salas de espera, andenes de los subtes, etc.). Este trabajo describe estos dos momentos de consumo de televisión en espacios públicos (la década del cincuenta y la actualidad) en un intento por situar históricamente el modo de consumo privado, así como también discutir algunos presupuestos de los Estudios Culturales que relegan el análisis de las audiencias televisivas al ámbito doméstico y lo definen a partir de esta caracterización. Por otra lado, se parte de la relación entre consumo privado y textos familiares, planteada con anterioridad por varios autores, para hipotetizar la existencia de textos "públicos" de televisión (espectáculos deportivos y videoclips, por ejemplo). Por último, se intenta contextualizar el consumo público de televisión, a partir de su relación con hipótesis de privatización de lo público ligadas a la videopolítica tanto como a la organización de la agenda de discusión pública en torno a "casos", que ponen en escena vidas privadas sobre las cuales se discute en público.

· María Cecilia Arizaga (UBA)

"La neotelevisión en la Argentina de fin de siglo: una aproximación al discurso televisivo actual como síntoma de época"

La propuesta de este trabajo partió del análisis de programas de televisión tomados como textos culturales dotados de un discurso emergente y de explorar la relación que estos textos culturales guardan con el contexto posmoderno.La pregunta que guía el trabajo es : ¿Nos sirve la televisión abierta argentina actual para dar cuenta de un cierto clima de época ? . El objetivo consiste en buscar y analizar desde la pantalla de televisión nuevos códigos, ritmos y temáticas emergentes que están reflejando una nueva subjetividad y una nueva estética analizada desde una perspectiva global , en donde la ruptura deviene como síntoma de un "ethos" epocal. La televisión como medio más accesible, popular y masivo , ¿está dando cuenta de un nuevo tipo de sensibilidad ?

Los programas analizados son : "Verdad/consecuencia", "El palacio de la risa", "Poliladron" "Cha,cha,cha", "El show de Videomatch", "Caiga quien caiga", "Perdona nuestros pecados", "Día D" y "El rayo".El análisis de los mismos se realizó entre los meses de octubre y noviembre de 1996. Todos ellos se emiten po canales abiertos de la Capital Federal. A los fines metodológicos el analisis de los programas se dividió en dos niveles : el nivel estético y el nivel subjetivo.Con el objetivo de reconocer las características especificas de cada area en los programas analizados es posible construir la siguiente tipología :

Nivel estético : mezcla de estilos, pastiche, moda retro, escenografía, fragmentación, repetición, uso de la música, , velocidad, citas.

Nivel subjetivo : flexibilidad, humanización, psicologización, ironía, culto a la imagen, no historia, superficialidad, autenticidad construída, hedonismo, sujeto fragmentado, simulacro, cotidianeidad, desacralización del espectáculo, intimismo, citas, guiños, identificación, seducción.

· Roxana Cabello (IDICSO)

"¿Multicultural electrónica ? Televisión por cable: diagnóstico socio-cultural sobre la influencia de sus usos"

Tomando en consideración la fuerte expansión que la TELEVISIÓN POR CABLE ha tenido en Argentina en los últimos diez años, me pregunté si es probable que este proceso conlleve una desterritorialización de la experiencia visual que pudiera modificar los procesos de constitución de competencias comunicativas y también algunas pautas de sociabilidad. La investigación enfoca aspectos de la impronta transnacional y multicultural del fenómeno del cable desde los territorios periféricos y microsociales de su recepción. Focalizo el relevamiento de datos en distintos puntos del país implementando un estudio de casos a partir de un diseño cualitativo.

Entre otras observaciones confirmo que se produce una desterritorialización de la experiencia visual. Pero no (como suponía) en el sentido de la constitución de una multicultural electrónica, producto de la mixtura de pautas culturales transterritoriales. Sino más bien en la posibilidad de realizar una experiencia visual anclada en la topología de un mundo pantalla, siempre inestable, siempre lábil. Por otra parte, afirmo que los hábitos de consumo de TV varían según variables extratelevisivas pero la presencia del cable influye en el reordenamiento de los consumos culturales dentro y fuera del hogar. Con respecto al imaginario sobre los porteños, creo que probablemente esté operando una mediatización previa a la que impone la pantalla. Es decir , por ejemplo, "los porteños están estresados" (preconcepto históricamente producido y distribuido) luego, "los porteños se ven estresados". Observo también que el cable se presenta como recurso que tiende a fortalecer algunos rasgos que se atribuyen a la vida social de fin de siglo. Por un lado, la información como imperativo . Pero con la siguiente salvedad: más que integración planetaria, refuerzo del centralismo fronteras adentro y reproducción de la exclusión. Por otro lado, el sedentarismo como tendencia: la plurioferta de la tele como excusa para quedarse en casa , que compensa con creces el esfuerzo que demandarían otros consumos fuera del hogar.

· Carlos Rusconi (UNRC)

"Un lugar en el mundo. Significados y valoraciones de lo local."

Presentamos resultados obtenidos en una investigación en la que procuramos avanzar en la exploración de características culturales de la población de la ciudad de Río Cuarto y su región en un contexto de globalización, segmentación e hibridación intercultural.

En un mundo de redes electrónicas globales lo local sigue siendo un marco de referencia obligado. Es un lugar desde donde se ve el mundo y sirve como filtro de la información transnacional. Ante esta constatación en estudios cuantitativos y cualitativos de audiencia nos proponemos explorar los procesos de consumo massmediático buscando los significados sobre lo propio y lo ajeno que se ponen en juego en esta instancia de negociación de las identidades.

En esta ponencia nos centramos en lo que consideramos, como estrategia de trabajo, el punto de partida para acceder a la comprensión de este proceso: los distintos significados que conforman imaginarios de localidad.


Mesa 1: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje I" Mesa 2: "Consumos culturales y audiencias" Mesa 3: "Comunicación y Tecnología" Mesa 4: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje II" Mesa 5: "Comunicación y Política" Mesa 6: "Identidades culturales en los medios. I"  Mesa 7: "Estrategias comunicacionales en educación" Mesa 8: "Géneros mediáticos"   Mesa 9: "Perspectivas críticas en comunicación"   Mesa 10: "Arte y Comunicación" Mesa 11: "Comunicación rural: mediaciones e identidades"Mesa 12: "Prácticas profesionales" Mesa 13: "Perspectivas filosóficas en comunicación" Mesa 14: "Identidades culturales en los medios. II" Mesa 15: "Políticas en Comunicación" Mesa 16: "Comunicación institucional y organizacional" Mesa 17: "Culturas, políticas y diferencia I" Mesa 18: "Culturas, políticas y diferencia" Mesa 19: "Escenarios mediáticos" Mesa 20: "Instituciones y prácticas comunicacionales" Mesa 21: Comunicación y Educación


 Lista completa con abstracts


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]


Volver a Cursos y Congresos.

Volver al Home Page.