Red Nacional de Investigadores en Comunicación

III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

"Comunicación: campos de investigación y prácticas"


Mesa 12: "Prácticas profesionales"

 · Stella Martini (UBA)

"El periodismo, los medios y la justicia: las transformaciones de la información en un espacio público en inflexión"

 Algunos datos de la realidad: equipos periodísticos que investigan situaciones sospechadas de fraudulentas, auge de las cámaras ocultas, titulares tanto en la prensa gráfica como en la televisiva reclamando justicia para víctimas de homicidio- diversas calificaciones-, notas acusando a imputados o interpretando pruebas policiales o rastreando testimonios. Desde soportes varios, radio, gráfica, televisión, el formato son las noticias y el tiempo es el presente.

Otros datos: en muchos círculos del derecho y la justicia, se ve con inquietud el crecimiento del protagonismo de los medios en casos que le competen a la ley. Argumentan que ciertos titulares de la prensa se enfrentan con y/o desconocen el código penal. Y que esto es desinformación. Y ciertamente la información construída de manera errónea - desinformación - hace a la confusión pública. Pero también hace a la confusión el aparente divorcio de la justicia de las inquietudes y los reclamos de la sociedad. Y en circunstancias en que los medios estuvieron puntualmente en la mira, como en el momento cuando se suspendió la televisación del juicio por el crimen de María Soledad Morales, a fines de abril del año pasado, diversas voces - desde abogados hasta el propio ministro de Justicia - se alzaron con sus discursos en pro y en contra de la medida en los espacios de opinión de los medios. Muchos de los más fuertes representantes de la institución judicial condenaron la "intromisión" de la lente televisiva en las cortes. A su vez, la sociedad reclamó vivamente la reanudación de la televisación del juicio alegando que es la única manera de garantizar la transparencia de la actuación de la justicia. Este pedido tendría que haber inquietado al menos a las instituciones judiciales.

Si asumimos que los medios construyen, interpretan, o sea dan su versión de la realidad, la discusión cobra una fuerza interesante. Porque, por ejemplo, en los Estados Unidos, las encuestas dijeron que después del veredicto de inocencia en el juicio penal contra O. J. Simpson cayó la credibilidad de la gente en los jueces, en los fiscales, en los abogados y hasta en los mismos medios (el juicio se televisó en directo desde la corte, en un juego de cámaras impecable).

Nos centramos en nuestro país. Hay una puesta en acto de la crisis de la justicia y hasta donde se ve una atribución, otro rol para el periodismo y para los medios masivos de comunicación en estos momentos, por tanto, otro producto de su labor, otra noticia. Aquí es donde queremos indagar.

En este trabajo, pues, se intenta describir y analizar algunas de las tendencias actuales en las prácticas y en los productos periodísticos, focalizando en el tema medios y justicia y en cómo la información periodística sobre el crimen y la justicia y los cruces entre el rol del periodismo, la crisis de las instituciones que se ocupan del campo del cumplimiento de la ley y la seguridad en nuestro país, y la realidad misma operan en el ámbito de las teorías sobre el periodismo. Esto es: el objeto de estudio de este trabajo lo constituyen las reformulaciones del concepto mismo de noticia y de las clasificaciones, jerarquizaciones y ordenamientos que los medios hacen de la realidad, y de la función del periodismo en el espacio público.

 · Carlos Sortino (UNLP)

"Comunicación y Justicia: el abordaje periodístico"

 Tenemos dos campos de comprensión, interpretación y aplicación: el campo de la comunicación y el campo de la justicia. En sus relaciones recíprocas es que se puede hallar el sentido de una cultura democrática. Para ello es necesario no sólo captar los mensajes de los medios de comunicación e interpretarlos, sino, fundamentalmente, ir al mismo centro de producción de estos mensajes a observar cómo cobran cuerpo, cómo es su proceso de construcción. Similar actitud se dispone ante el servicio de justicia, pues no es cuestión, solamente, de descifrar sus intenciones (no en tanto discurso, sino en tanto acto) de la política concreta que legitima.

 · María Rosa Gómez (UNCPBA) (UNLZ) (UTPBA)

"Los riesgos del periodismo en el mundo de los ‘mercados integrados’ "

La mundialización pone en tela de juicio el concepto territorial de "Estado", el uso de la violencia no es tampoco su exclusivo patrimonio. En este contexto el grado de riesgo cotidiano relativiza el apotegma que ubicaba a la modernidad como etapa histórica de mayor "fiabilidad" en comparación con otras en las cuales el hombre no dominaba la naturaleza o el conocimiento. Anthony Giddens, al teorizar sobre las dimensiones de la modernidad, caracteriza al siglo XX como el "siglo de las guerras"durante el cual han muerto más de cien millones de personas en conflictos "totales"o de "baja intensidad". La "era del conocimiento"y de la revolución científico técnica, no ha sabido procurar menos riesgos para la sociedad.

Queremos partir de esta aseveración para reflexionar, a las puertas del tercer milenio, cuáles han sido las consecuencias de la transformación de las atribuciones del Estado -por un lado- y la incapacidad de la modernidad de realizar el ideal de "integración democrática"para la práctica profesional del periodismo, tarea de naturaleza intelectual.

 · Lila Luchessi (UBA) y Gabriel Cetkovich (TEA)

"Manuales de periodismo. La simplificación de lo complejo y la complejidad de la superficie"

 El trabajo no intenta realizar una confrontación entre los principios que pregonan La Nación y Clarín en sus manuales y lo que publican diariamente. Lo que se interroga es más bien el por qué de la aparición de estos manuales. Esta pregunta permite reflexionar acerca de los modos en que los medios de comunicación construyen y legitiman su espacio de enunciación y de qué manera confrontan el poder con el estado y sus aparatos ideológicos. En el contexto de esta reflexión, una de las estrategias privilegiadas por los medios es la de aparece como espacios reguladores de la heterogeneidad enunciativa.

· Germán Nessier (UCSF)

"La necesidad de posicionar un dimensionamiento integral del comunicador social. Apuntes para la construcción de un perfil profesional - disciplinar integral y equilibrado"

 Desde los ámbitos académicos es vital preocuparse y ocuparse de pensar y preparar a los egresados hacia la conquista de un perfil profesional con un enfoque totalista, para que puedan insertarse efectivamente en la sociedad, y esta lo reconozca y asuma desde su rol y función exclusiva. Esta misión tiene tanta, igual o superior trascendencia, que producir teoría, metodología y filosofía de la comunicación, ámbito ya institucionalizado y fortalecido como una problemática indiscutidamente central en el marco de la convivencia social y cultural. Así creemos impostergable presentar algunas notas a tener en cuenta en la definición del nuevo perfil superador, atendiendo las presente condiciones y exigencias, estén capacitados para:

responder por igual a todas las demandas sociales

servir como mediadores en la armonización, participación y consenso colectivo de sus diferentes niveles de comunicación

enfrentar la temprana entropía del cúmulo creciente de mensajes que circula a diario en todas las esferas

aportar soluciones a la creciente formalización institucional de los mensajes que emiten todos los agentes sociales

bregar simultáneamente, por la canalización de nuevos horizontes y metas que superen las barreras y topes de desarrollo fijados por los modelos profesionales vigentes, tendientes a posicionarse legitimando <<su hacer>> en el colectivo de las profesiones, fundados en la sólida decisión de lograr igual institucionalización complementaria para la contracara de una disciplina científica.


Mesa 1: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje I" Mesa 2: "Consumos culturales y audiencias" Mesa 3: "Comunicación y Tecnología" Mesa 4: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje II" Mesa 5: "Comunicación y Política" Mesa 6: "Identidades culturales en los medios. I"  Mesa 7: "Estrategias comunicacionales en educación" Mesa 8: "Géneros mediáticos"   Mesa 9: "Perspectivas críticas en comunicación"   Mesa 10: "Arte y Comunicación" Mesa 11: "Comunicación rural: mediaciones e identidades"Mesa 12: "Prácticas profesionales" Mesa 13: "Perspectivas filosóficas en comunicación" Mesa 14: "Identidades culturales en los medios. II" Mesa 15: "Políticas en Comunicación" Mesa 16: "Comunicación institucional y organizacional" Mesa 17: "Culturas, políticas y diferencia I" Mesa 18: "Culturas, políticas y diferencia" Mesa 19: "Escenarios mediáticos" Mesa 20: "Instituciones y prácticas comunicacionales" Mesa 21: Comunicación y Educación


 Lista completa con abstracts


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]


Volver a Cursos y Congresos.

Volver al Home Page.