Red Nacional de Investigadores en Comunicación
III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"
Mesa 8 "Géneros mediáticos"
· Gastón de Lázari, Rolando Martínez Mendoza y José Luis Petris (UBA)
"De la telenovela a la telenovela. Construcciones del metadiscurso"
Vivimos un estilo de época que innumerables veces ha intentado ser descripto. Se coincide en la idea de que nos gobierna un estallido e intersección de géneros discursivos. Un paso antes de esta aseveración, describiendo sólo escenas parciales de este momento estilítico, se ha mostrado recién cómo el género telenovela ha procesado y asumido la época. Ahora queremos detenernos no tanto en la persistencia de rasgos en sus títulos sino en la persistencia de la propia clasificación telenovela.
· Gustavo Aprea, Mónica Kirchheimer y Marita Soto (UBA)
"El género telenovela y estilos de época. Un mapeo de textos mimético-narrativos"
· María Antonia Motta y Leticia Noemí Rolando (UNLa Matanza)
"Telecomedia de asunto familiar : matrices genéricas"
Este trabajo es parte de una investigación sobre telecomedias de asunto familiar que estamos llevando a cabo en la Universidad Nacional de La Matanza. En él se examinarán algunas matrices estructurales, temáticas y retóricas de este género que se constituyó a partir de una intertextualidad conformada por tradiciones culturales, literarias y teatrales que, a su vez, también nutrieron al cine y a la radio argentinos y que incluyeron tópicos costumbristas en lo que concierne a personajes, ambientes, lenguaje coloquial y objetivos didáctico-moralizantes.
Nuestro abordaje encara en diacronía dos aspectos que serán desarrollados como continuidades pero a su vez como discontinuidades. El primero concierne a las dos fórmulas estructurales que serán constitutivas de la telecomedia de asunto familiar (configuración unitaria no fragmentada y configuración fragmentada en episodios), heredadas ambas de las formas tradicionales de las artes narrativas, pero que también suponen en el formato televisivo una alteración de los parámetros que definen la relación del espectador con otro tipo de ficciones. En segundo lugar, se rastrean en dos géneros -el teatro popular y la radiofonía- algunas matrices temáticas y ciertos tipos cotidianos que se instalarán como modelos recurrentes en las familias televisivas argentinas.
· Gonzalo Casas (UNCUYO)
"El discurso fílmico y su régimen narrativo."
En este trabajo intentaremos describir del discurso cinematográfico poniendo el acento en su carácter narrativo, la particular y compleja conformación de su plano de la expresión, y el pacto de lectura que este discurso reclama a su espectador, a partir de sus características específicas.
El cine como lenguaje sincrético construye su expresión con cinco materias significantes: imágenes fotográficas móviles y múltiples; trazados gráficos (rótulos y subtítulos); sonido fónico (voz; las palabras del filme); sonido musical y ruidos (efectos sonoros y sonido ambiente). Esta complejidad propia de lo fílmico le permite una gran libertad combinatoria y una no menor riqueza significativa a la hora de elaborar cualquier relato.
Además de lo anterior recurriremos, para el estudio de este relato fílmico mencionado, al análisis de tres de sus puntos fundamentales: su doble relato constitutivo; la construcción del espacio y del tiempo, y la multiplicidad de voces narradoras y subnarradoras propias del dispositivo de la enunciación fílmica. Estos tres tópicos, con sus diversos entrecruzamientos y superposiciones, potencian la capacidad narrativa y significativa del texto fílmico y determinan las diversas y complejas estrategias de cooperación lectora que lo fílmico reclama de su espectador.
· Martina Fúnes (UNCUYO)
"Relato animado : sus características y tipologías"
Este trabajo procurará caracterizar a los dibujos animados desde una perspectiva semiótica. Definiremos al cine de animación como una semiótica sincrética que construye su plano de la expresión combinando diferentes lenguajes que logran un efecto global de sentido imposible de generar por ninguno de los lenguajes analizados por separado. Este sincretismo es compartido por otra semiótica muy relacionada con los dibujos animados; el cine de acción real. A propósito de este vínculo, señalaremos algunas de las diferencias fundamentales entre ambas semióticas.
Trataremos el particular modo que tienen los dibujos animados de crear su propio mundo convencional y algunas de sus diferencias con el cine de acción real.
Pero nos centraremos especialmente en la narración en el cine de animación. Explicaremos de qué manera a partir de las diferentes formas de vertimiento de lo narrativo en los dibujos animados es factible plantear una tipología de relatos: uno que se manifiesta en un nivel superficial como claramente narrativo y otro que no se encuadraría en los modelos canónicos de narración.
La primera tipología estaría claramente ejemplificada en dibujos animados japoneses que construyen un mundo organizado canónicamente (orientación, complicación, resolución) en el que las acciones claramente progresan hacia la resolución del problema que origina la historia. En esta tipología la palabra es fundamental como organizadora del relato.
En la segunda, «el pseudo-relato» no podemos hablar de un obstáculo o conflicto fácilmente precisable sino más bien de una sucesión de reacciones a acciones previas desencadenantes. Tampoco se podría hablar de una clara progresión en la narración sino de una repetición más o menos igual de secuencias.
· Jorgelina Bustos (UNCUYO)
"La narratividad en el discurso informativo audiovisual"
El tratamiento del relato en el género informativo exige a la instancia productora el accionar de un complejo conjunto de operaciones que tienden a construir su lector modelo. Este conjunto de estrategias utilizadas en el telenoticiero y que apunta al horizonte cognitivo del destinatario no puede analizarse separada de un conjunto mayor: la macroestructura televisiva.
Esta unidad mayor organizada sistemáticamente unifica sus estructuras internas premitiéndoles una relativa autonomía.En este marco, nos detendremos en el género seleccionado dentro de la grillé programática, tratando de buscar el denominador común que le otorgará coherencia a esa continuidad ininterrumpida y fragmentada. Los ejes de neutralización y de espectáculo; la hibridación de géneros; la verosimilitud; la autorreferencialidad; la discursivización del relato, su condición de doble temporalidad y el pseudotiempo; las diversas categorías de la temporalidad y su complejización a causa de la multiplicidad de narradores; el juego de embragues y desembragues de los actantes incidiendo en el modo del relato; entre otros, garantizan la homologación del discurso informativo en el macrodiscurso televisivo.
Asimismo, explicaremos las diversas estrategias discursivas para «hacer parecer verdad» ese producto construido sobre segmentos arbitrariamente seleccionados de la realidad.
- LIBERTAD BORDA Y FERNANDA LONGO
AUDIENCIAS DE TELENOVELA: ENTRE EL TEXTO Y LA INDUSTRIATanto desde la investigación académica como desde la industria televisiva, la preocupación por las audiencias es hoy uno de los ejes que reúne gran parte de los interrogantes nunca resueltos en el estudio y la práctica de los medios de comunicación. La creciente diversificación de las ofertas televisivas y la segmentación de los públicos son tendencias que confirman la imposibilidad de pensar a las audiencias como un todo homogéneo, con características fijas, que se pueden identificar, describir y aun controlar. La definición misma de "audiencia", como plantea Ien Ang (1991), resulta ser cada vez más una construcción funcional a las necesidades de la industria (y de la investigación) que un objeto de estudio que pueda aprehenderse. En este contexto, surgen diversas formas de "aparición" de la "audiencia" no ya como la "multitud silenciosa" que está del otro lado de la pantalla, sino al interior de los mismos productos televisivos. Concursos, campañas que promueven la participación del público a través de cartas, y, sobre todo, el afianzamiento de géneros híbridos en los que la participación del público constituye el propio texto del programa (reality shows, talk shows, etc) resultan estrategias que, en distintos grados, pueden pensarse como una reacción de la industria ante la imposibilidad de "atrapar" a los espectadores y la necesidad de ofrecer, a la vez, un colectivo de identificación con el que las audiencias "reales" puedan asimilarse.
Mesa 1: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje I" Mesa 2: "Consumos culturales y audiencias" Mesa 3: "Comunicación y Tecnología" Mesa 4: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje II" Mesa 5: "Comunicación y Política" Mesa 6: "Identidades culturales en los medios. I" Mesa 7: "Estrategias comunicacionales en educación" Mesa 8: "Géneros mediáticos" Mesa 9: "Perspectivas críticas en comunicación" Mesa 10: "Arte y Comunicación" Mesa 11: "Comunicación rural: mediaciones e identidades"Mesa 12: "Prácticas profesionales" Mesa 13: "Perspectivas filosóficas en comunicación" Mesa 14: "Identidades culturales en los medios. II" Mesa 15: "Políticas en Comunicación" Mesa 16: "Comunicación institucional y organizacional" Mesa 17: "Culturas, políticas y diferencia I" Mesa 18: "Culturas, políticas y diferencia" Mesa 19: "Escenarios mediáticos" Mesa 20: "Instituciones y prácticas comunicacionales" Mesa 21: Comunicación y Educación
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]