Red Nacional de Investigadores en Comunicación
III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"
Mesa 9 : "Perspectivas críticas en comunicación"
· Guillermo Arisó (UBA)
"Sociedad, medios y opinión pública: algunas reflexiones sobre una tríada compleja"
Hace aproximadamente un siglo Peirce integraba el concepto de realidad y de verdad en términos de comunidad, a partir del desarrollo de una teoría semiótica de base lógico/pragmática de la cual aún nos queda mucho por comprender. En distintos aspectos hoy es menos opaco el concepto de signo en términos de discurso en su complejidad de funcionamiento social. Sin embargo, aún nos queda un largo camino por recorrer a la hora de diseñar y desarrollar estructuras teóricas que nos permitan recortar hipótesis más generales que puedan traspasar los distintos niveles de producción, circulación, recepción y reproducción del sentido, cuya génesis se ubica en el centro de una sociedad cuyos mecanismos semióticos viven y conviven en sistemas de sentido fragmentados a través de los soportes más diversos. Conceptos como opinión pública, efectos de los medios, lectorados, audiencias, o comunidades interpretativas, han de ser integrados en términos teóricos que nos permitan no sólo comprender las obvias diferencias sino por sobre todo las invarianzas de los procesos de sentido a pesar de la multidiversidad de soportes, resemantizaciones, prácticas socioculturales y consumos.
· Norman Berra y Gisella Fernández (UNCPBA)
"Un modelo para el estudio de los medios y la construcción social de la realidad"
· Víctor Lenarduzzi (UNER)
"Contra el ‘adornismo’. Sobre las recepción de la Escuela de Frankfurt en América Latina "
Este escrito pretende dar inicio a un trabajo de investigación que versa sobre lo siguiente: las «recepción» de la Escuela de Frankfurt en los estudios de comunicación latinoamericanos. Aquí nos interesa detenernos en la relación entre Adorno y las reflexiones latinoamericanas (ya que aparece como una de las zonas más significativas) para polemizar -en especial- con la lectura llevada a cabo por Martín Barbero. La ponencia expone algunas objeciones a la misma, siguiendo la idea de que sólo a partir de un cuestionamiento de los puntos de llegada es posible establecer lugares para reconstruir las trayectorias previas.
· Jorge Elbaum (UBA)
El presente trabajo aborda algunos de los obstáculos m más usuales de los estudios de comunicación en nuestro país. Busca "desmontar" los presupuestos que desestiman lo comunicativo como campo de análisis y de investigación empírica. En este marco se cuestionan los abordajes "automáticos" de un sentido común supuestamente crítico (tanto de los métodos como de la teoría social) que lleva a decir las mismas cosas y al mismo tiempo afirmar que no puede decirse nada sobre la realidad social.
· Ricardo Viscardi (Universidad de la República) Uruguay.
Comunicación, Tecnica Y Crisis.
La ponencia se funda en el vínculo privilegiado entre técnica y comunicación. Ese vínculo, histórico en la evolución así como en el desarrollo teórico, presenta en la actualidad un carácter estratégico para el desarrollo social y las configuraciones culturales. La velocidad
técnica determina la crisis de un contexto de comunicación. Este contexto admite un gobierno de la técnica sobre la tradición reflexiva de la enunciación. Se transforma el orden de lugares territoriales y culturales, a través de la interconexión, la mundialización y la exclusión. La noción filosófica de crisis aporta la demarcación más amplia de la problemática, reivindicando una tradición genuina de la forma, que la modernidad subordinó a la escisión empírico-trascendental de la crítica. El planteo surge de algunas inquietudes de investigación: a)Identificar la matriz de la denominación en la técnica de la palabra b) Distinguir en el vínculo imagen/representación la continuidad de la subjetividad clásica (Descartes, Leibniz) c) Determinar en la interfaz de imagen la producción objetiva de representación d) Diferenciar entidad de la forma y lugar real e) Identificar la crisis en contexto de comunicación. El desarrollo de la ponencia plantea un atisbo de la problemática enfocada a partir de algunas preguntas acerca de las dificultades de la tradición teórica posestructuralista con relación a la comunicac ión, cuando se la interroga a la luz de dos continuidades básicas: a) continuidad denominación/contexto b) continuidad tecnología/imagen.
· Edgardo Gutierrez (UNJ)
Una mirada Epistemológica de "La Ciencia de la Comunicación"
Este trabajo pretende ser una visión y un objeto de discusión acerca de la constitución de las ciencias de la comunicación, una mirada epistemológica que se trastoca con el difícil entendimiento de la delimitación de las Ciencias Sociales.
Las Ciencias de la Comunicación bajo una mirada epistemológica intenta renegociar su papel de tal dentro de las distintas ciencias, no es la intención llegar a realizar un control o endurecer una una visión.
Este trabajo es sin lugar a dudas una punta de un inmenso ovillo que envuelve a los campos teóricos de las disciplinas que se entrecruzan para formar los nuevos campos teóricos que son cada vez mas atomizados.
Lo que se propone es poder realizar las nuevas teorías, los nuevos conceptos y tratarlos de jerarquizar bajo un nuevo paradigma que no implica dejar de lado la transdisciplinareidad ya que la teoría sobre comunicación actualmente se basa sobre esta.
Mesa 1: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje I" Mesa 2: "Consumos culturales y audiencias" Mesa 3: "Comunicación y Tecnología" Mesa 4: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje II" Mesa 5: "Comunicación y Política" Mesa 6: "Identidades culturales en los medios. I" Mesa 7: "Estrategias comunicacionales en educación" Mesa 8: "Géneros mediáticos" Mesa 9: "Perspectivas críticas en comunicación" Mesa 10: "Arte y Comunicación" Mesa 11: "Comunicación rural: mediaciones e identidades"Mesa 12: "Prácticas profesionales" Mesa 13: "Perspectivas filosóficas en comunicación" Mesa 14: "Identidades culturales en los medios. II" Mesa 15: "Políticas en Comunicación" Mesa 16: "Comunicación institucional y organizacional" Mesa 17: "Culturas, políticas y diferencia I" Mesa 18: "Culturas, políticas y diferencia" Mesa 19: "Escenarios mediáticos" Mesa 20: "Instituciones y prácticas comunicacionales" Mesa 21: Comunicación y Educación
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]