Red Nacional de Investigadores en Comunicación

III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

"Comunicación: campos de investigación y prácticas"


Mesa 7 : "Estrategias comunicacionales en educación"

 · Brinia Guaycochea y Walter Solar (UNSL)

"Dimensiones de una particular dinámica comunicacional"

Este trabajo propone un análisis de la comunicación, en particular la comunicación que se genera en las aulas universitarias a partir de la práctica docente y del binomio enseñanza- aprendizaje. La teoría de Habermas de la acción comunicativa entendida como un tipo especial de acción, permite derivaciones poco triviales en torno a la teoría de la enseñanza- aprendizaje y, sin duda, aporta esclarecimientos interesantes en relación a la teoría de la comunicación. El fundamento esencial de esta visión es que los signos no son elementos aislados sino que toman su significado, en algún sentido, de un sistema de signos públicamente accesible y compartido, es decir, que al menos a cierto nivel el significado es objetivamente «lingüístico». En coincidencia con los lingüístas pragmáticos afirma que los lenguajes humanos tienen significado dentro de un contexto y que este emerge intersubjetivamente e interactivamente: es una teoría de la interacción.

 · Liliana Zimmerman (UNL)

"La Comunicación en el aula : el metacurrículum. Lo que no se dice, pero se entiende."

 Es obvio que entre el autor de un texto científico que se aborda en la clase, y el lector-alumno, está el docente ejerciendo su poder desde distintos ángulos, todos legitimados por la institución y la sociedad. Este evento tan usual, involucra en su desarrollo fines científicos, metacognitivos, epistemológicos y ético-políticos.

Con las evaluaciones y con la misma interacción en el aula el docente decide una interpretación de los contenidos de la cátedra, sin dejar de lado los demás significados que devengan de las interpretaciones particulares de los alumnos, pero -y éste es el punto más comprometido- dejando, en muchos casos, dichos contenidos presupuestos o vedados. Es el caso del docente que orienta y determina las representaciones mentales de la realidad de sus alumnos, a la vez que los motiva a reproducir contenidos y conductas, y pocas veces a pensar. Esto que todo docente hace y dice, paralelamente al desarrollo del contenido, es el metacurrículum.

En este trabajo, pretendemos observar la presencia del metacurrículum en el discurso de la clase, a partir del muestreo de los mecanismos lingüísticos utilizados en la conversación áulica: las acciones lingüísticas y las modalidades particulares impresas por los interlocutores en sus enunciados. Intentamos, además, una interpretación de las mismas en los límites contextuales y discursivos del fragmento seleccionado.

 · Salvio Martín Menéndez (UNMP) (UBA) 

"Los alcances de un modelo comunicativo funcional en la escuela"

Este trabajo se inscribe en el marco del proyecto U.B.A.C.y T. (en curso): "Estrategias discursivas en la interacción docente-alumno en el aula: su relevo a partir del complemento de recursos verbales y no verbales", dirigido por Salvio Martín Menéndez. Dentro de las subáreas contempladas en el proyecto nos centramos en el relevamiento de los enunciados intercambiados por docentes y alumnos de escuelas medias de la Capital Federal y de la Provincia de Buenos Aires.

Hemos orientado nuestro análisis hacia las interacciones entre docentes y alumnos con el fin de determinar algunos aspectos que nos conduzcan a una interpretación del tipo de intercambio que se produce en un aula.

Este trabajo tiene su origen en uno de los aspectos esbozados en la comunicación presentada hace un año en las Segundas Jornadas, en la cual reflexionábamos acerca de la comunicación en aula y nos preguntábamos si se trataba de una verdadera interacción o de una ficción conversacional cuyo único fin era el mantenimiento del orden discursivo. Dado que dicha tarea está a cargo del docente, nos centraremos en el análisis de su discurso. A partir de este análisis nos proponemos demostrar que el mantenimiento del orden discursivo pasa a primer plano en el aula y el objeto de estudio queda -paradójicamente- en un segundo lugar.

El trabajo se ha hecho relacionando la planificación estratégica de los discursos y la manera en que la ideología se manifiesta en ellos. Intentaremos mostrar cómo el discurso del docente está atravesado por el discurso oficial, el de la institución y una serie de discursos sociales relacionados con una visión general respecto de lo que el sistema educativo debería ser.

· María Palmira Massi y Adriana Meriño (UNCOMAHUE)

"Los lenguajes de los medios de comunicación y su influencia en el proceso educativo"

 El presente estudio se enmarca en el área de análisis del discurso y en la corriente de la lingüística funcional. Se aborda el análisis de textos audiovisuales con fines educativos provenientes de la televisión y videos documentales. El trabajo se propone investigar, en primer término, fenómenos léxico-gramaticales y semántico-discursivos. El objetivo es descubrir regularidades no sólo respecto de la estructura esquemática del texto, sino también en cuanto a su realización semántica. A tal fin, se estudia la producción textual del emisor, su plan global e intencionalidad a través de la jerarquización de la información, recursos léxicos y aspectos estilísticos. Asimismo, se lleva a cabo un análisis crítico del discurso pedagógico mediático dado que, por su papel socializador y culturalizador innegable, se constituye en un contexto propicio para la transmisión de valores, creencias y pautas de comportamiento. De este modo, se explora la manipulación ideológica de la información de la que ningún texto está exento. La última etapa incorpora sujetos de estudio y la investigación se orienta, así, hacia el polo del receptor, su comprensión, recuperación y reconstrucción del texto.

 · Viviana Minzi

"Que no panda el cúnico. Reflexiones acerca del consumo y apropiación infantil de películas del género de terror"

 El siguiente trabajo apunta algunas reflexiones y observaciones sobre consumo y apropiación infantil películas de terror resultantes de una investigación de campo realizada sobre 100 chicos de Capital Federal y gran Buenos Aires.

La presencia de la temática del terror -como otros tantos contenidos mediáticos- en la cotidianeidad de los chicos y la consecuente "infiltración" -a través de ellos- en el aula, generan una serie de inconvenientes que estallan en la práctica docente misma. Los fuegos cruzados entre valores, creencias y objetivos de la escuela y los medios permiten comprender que la arena de batalla que se abre entre ellos remite a la cultura. Situarse en esta perspectiva implica, por tanto, comenzar a concebir la relación de comunicación y educación un campo atravesado por la cultura.

El compromiso de la escuela de incorporar contenidos mediáticos que anteriormente desechaba y la tarea de las Ciencias de la Comunicación de acercarle los conocimientos, herramientas y estrategias necesarias para su abordaje, obligan a prestar especial atención un componente del complejo entramado: la recepción infantil.

Desarticular los prejuicios y preconceptos de padres y docentes sobre los modos en los que los más pequeños construyen sentido, se convierte en uno de los puntos esenciales de la educación para la comunicación. Así, en el intento de remarcar las diferencias existentes entre la construcción de significado adulta y infantil, por un lado, y de reconocer , por otro, el desconocimiento que los mayores poseemos sobre los consumos culturales de nuestros chicos, es que abordo aquí tanto el análisis de algunos films de terror más vistos por los chicos como de los procesos apropiación, construcción de sentido y uso que los niños hacen de ellos.

· Paula Morabes y Sandra Poliszuk (UNLP)

"Imagen y escritura en el espacio escolar"

En el debate actual sobre la comunicación y la educación en torno a la irrupción de nuevas tecnologías, se plasman en los escenarios escolares las contradicciones entre diferentes dominios de saber y regímenes de sentido que pueden conceptualizarse como la lógica escritural frente a la lógica visual o de la imágen. Esta última, se constituye, predominante pero no únicamente como lenguaje audiovisual, en una nueva figura de razón y en un nuevo modo de percepción: en un nuevo "sensorium". En los escenarios escolares, predomina una tendencia a ver lo escritural y lo audiovisual como dominios enfrentados, aun cuando el dominio de la imágen deja de ser tratado como un obstáculo epistemológico.

Este trabajo es una aproximación a esta temática y tiene como objetivo analizar la emergencia de dichas contradicciones en los escenarios escolares.

· Analía Kevorkian y Verónica Piaggio (UBA)

"El orden discursivo en el aula. Análisis de estrategias y recursos"

Este trabajo se inscribe en el marco del proyecto U.B.A.C.y T. (en curso): "Estrategias discursivas en la interacción docente-alumno en el aula: su relevo a partir del complemento de recursos verbales y no verbales", dirigido por Salvio Martín Menéndez. Dentro de las subáreas contempladas en el proyecto nos centramos en el relevamiento de los enunciados intercambiados por docentes y alumnos de escuelas medias de la Capital Federal y de la Provincia de Buenos Aires.

Hemos orientado nuestro análisis hacia las interacciones entre docentes y alumnos con el fin de determinar algunos aspectos que nos conduzcan a una interpretación del tipo de intercambio que se produce en un aula.

Este trabajo tiene su origen en uno de los aspectos esbozados en la comunicación presentada hace un año en las Segundas Jornadas, en la cual reflexionábamos acerca de la comunicación en aula y nos preguntábamos si se trataba de una verdadera interacción o de una ficción conversacional cuyo único fin era el mantenimiento del orden discursivo. Dado que dicha tarea está a cargo del docente, nos centraremos en el análisis de su discurso. A partir de este análisis nos proponemos demostrar que el mantenimiento del orden discursivo pasa a primer plano en el aula y el objeto de estudio queda -paradójicamente- en un segundo lugar.

El trabajo se ha hecho relacionando la planificación estratégica de los discursos y la manera en que la ideología se manifiesta en ellos. Intentaremos mostrar cómo el discurso del docente está atravesado por el discurso oficial, el de la institución y una serie de discursos sociales relacionados con una visión general respecto de lo que el sistema educativo debería ser.


Mesa 1: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje I" Mesa 2: "Consumos culturales y audiencias" Mesa 3: "Comunicación y Tecnología" Mesa 4: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje II" Mesa 5: "Comunicación y Política" Mesa 6: "Identidades culturales en los medios. I"  Mesa 7: "Estrategias comunicacionales en educación" Mesa 8: "Géneros mediáticos"   Mesa 9: "Perspectivas críticas en comunicación"   Mesa 10: "Arte y Comunicación" Mesa 11: "Comunicación rural: mediaciones e identidades"Mesa 12: "Prácticas profesionales" Mesa 13: "Perspectivas filosóficas en comunicación" Mesa 14: "Identidades culturales en los medios. II" Mesa 15: "Políticas en Comunicación" Mesa 16: "Comunicación institucional y organizacional" Mesa 17: "Culturas, políticas y diferencia I" Mesa 18: "Culturas, políticas y diferencia" Mesa 19: "Escenarios mediáticos" Mesa 20: "Instituciones y prácticas comunicacionales" Mesa 21: Comunicación y Educación


 Lista completa con abstracts


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]


Volver a Cursos y Congresos.

Volver al Home Page.