Red Nacional de Investigadores en Comunicación
III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"
Mesa 21 Comunicación y Educación
· Silvia Lorena Elizalde (UNCPBA)
El trabajo indaga el vínculo entre educación y producción institucional de sujetos a partir de su inscripción en el sistema formal de enseñanza en términos de "éxito" o "fracaso" escolar. El recorrido propuesto se btasa en el análisis negativo de los conceptos que participan de los procesos de exclusión en la escuela, así como de las operaciones simbólicas que actúan como dispositivos de estigmatización social y que desencadenan la aplicación de sanciones de algún tipo. También se aborda críticamente la noción de «calidad educativa» como justificación de las variables de ajuste en la educación, así como criterio de selección de los sujetos y de reducción de las vías de acceso mediante dispositivos restrictivos de diferenciación.
· Liliana Vela (UNCUYO)
"El tratamiento comunicacional de la defensa al derecho a la educación. La carpa docente".
Realizaremos en este trabajo un recorrido intentando marcar la ambivalencia entre la protesta que se ha llevado a cabo en la Argentina en defensa de la educación pública , cargada de contenidos si se quiere modernos y su organización bajo nuevos formatos.
Desde el punto de vista que sostendremos en la defensa de las instituciones educativas y del derecho a la educación se juegan un conjunto de tensiones entre viejos contenidos , tradiciones y prácticas arraigadas e innovaciones ligadas al fenómeno conocido como massmediatización de la cultura
· Gabriela Bukstein y Teresa Saura (CONICET)
"La comunicación como un proceso de ida y vuelta"
El objetivo del presente trabajo se basa en la importancia que se le otorga a la comunicación dentro de la actual Reforma Educativa y si el planteo, no se reduce sólo a un marco teórico con escasas posibilidades de que su implementación sea en verdad probable. Las interrelaciones entre educación y comunicación son variadas, es nuestra intención brindar una exploración sobre esta problemática para aportar nuevos puntos de vista de un tema tan abarcativo.
Consideramos que la educación actual debe capitalizar lo aprendido fuera del entorno aula, básicamente, aquello que se aprende por medio de la videocultura, sin olvidar lo aportado por el seno familiar. Específicamente nos preguntamos qué lugar o rol ocupa la comunicación en el nuevo plan educativo y si este rol es preponderante cuáles son los instrumentos que ofrecen a los docentes para su puesta en marcha.
Para ello nos abocamos en una primera etapa a la descripción y análisis de las propuestas con respecto a la inserción de la comunicación en la educación planteadas en los módulos, elaborados por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Finalmente, damos cuenta sobre las implicancias de la comunicación en la educación.
· Miriam Southwell (UNLP)
"Comunicación y Educación: la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser"
El campo sobre el cual se planteó este trabajo es el de las relaciones entre comunicación, política y pedagogía. Se parte de plantear la renuncia a pensar tal vinculación como la determinación comunicacional y política hacia la pedagogía y la educación, sino como un espacio complejo donde se configuran articulaciones diversas. El análisis se estructura sobre los conceptos de posiciones político-pedagógicas y discurso pedagógico -entendido como un espacio donde se construyen identidades, y que adquiere su significado como resultado de su posición con respecto a otros enunciados-, así como la hipótesis de que la pedagogía es el saber y la práctica que intenta la reproducción de las articulaciones establecidas por la política. En este trabajo, tomaremos esta relación referida a la formación de maestros en el contexto de su transformación actual. En los CBC para la formación de maestros, la reflexión comunicacional aparece reducidas a "información" y elípticamente terminan siendo asociadas al área de "tecnología", en su variante "informática". La dimensión comunicacional que allí se trabaja es aquella relacionada con necesidades individuales, expresivas o de otra índole, que se reflejan en perspectivas psicológicas diversas, pero deja sin considerar la perspectiva social de los procesos comunicativos. Existe en esta forma de argumentación una regresión de lo político al plano de lo psíquico; la expresión, de connotación individual, limita la potencialidad disruptiva de lo comunicacional en el terreno de lo social. Lo que queremos argumentar aquí, es que tomada de esta manera, se restringe la potencialidad articuladora de los social inmanente a la comunicación, y de esta manera, pierde capacidad de transformación.
- Cristina Baccín, Analía Errobidart y Analía Umpierrez (UNCPBA)
"Comunicación y educación: espacios de entrecruzamiento en la transformación educativa"
La Transformación Educativa iniciada con la sanción de la Ley Federal de Educación en 1993 -Nº 24.195- ha traído ya innumerables modificaciones en todos los ámbitos del Sistema Educativo y de la sociedad en general. Una de las características de este proceso es la fragmentación con que las intencionalidades políticas determinan las prácticas comunicativas y educacionales. Las prácticas cotidianas en las instituciones educativas pueden ser consideradas como la mediación clave para este análisis, que centre su mirada desde la intersección de dos campos de conocimiento: educación y comunicación social. Tratamos de concebir un proceso de investigación que se cuestione la fragmentación con que se aborda la globalización, a través de un trabajo colectivo y de integración grupal que permita procesar y crear conocimientos como condición de un abordaje flexible, abierto a la incertidumbre: para vertebrar la información que proviene de múltiples campos y para articular la fragmentación con que se presenta la política educativa. Este proyecto de investigación tiene como objetivo general: investigar el efecto de prácticas y discursos de esferas gubernamentales respecto a la transformación educativa, en instituciones educativas de sectores urbano-marginales de la ciudad de Olavarría (Prov. de Bs. As.).
Mesa 1: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje I" Mesa 2: "Consumos culturales y audiencias" Mesa 3: "Comunicación y Tecnología" Mesa 4: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje II" Mesa 5: "Comunicación y Política" Mesa 6: "Identidades culturales en los medios. I" Mesa 7: "Estrategias comunicacionales en educación" Mesa 8: "Géneros mediáticos" Mesa 9: "Perspectivas críticas en comunicación" Mesa 10: "Arte y Comunicación" Mesa 11: "Comunicación rural: mediaciones e identidades"Mesa 12: "Prácticas profesionales" Mesa 13: "Perspectivas filosóficas en comunicación" Mesa 14: "Identidades culturales en los medios. II" Mesa 15: "Políticas en Comunicación" Mesa 16: "Comunicación institucional y organizacional" Mesa 17: "Culturas, políticas y diferencia I" Mesa 18: "Culturas, políticas y diferencia" Mesa 19: "Escenarios mediáticos" Mesa 20: "Instituciones y prácticas comunicacionales" Mesa 21: Comunicación y Educación
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]