Red Nacional de Investigadores en Comunicación

III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

"Comunicación: campos de investigación y prácticas"


Mesa 3 : "Comunicación y Tecnología"

 · Sandra Valdettaro (UNR)

"Nuevas tecnologías y vida privada: un aporte teórico-metodológico"

Las transformaciones del sistema mediático que desde hace varios años estan sucediéndose plantean la necesidad de iniciar un estudio capaz de ampliar nuestro conocimiento sobre los comportamientos de comunicación y sobre la construcción de representaciones sociales a partir del complejo tecnológico-comunicativo instalado en el hogar.

En tal sentido, el presente trabajo se propone avanzar en la indagación de las modalidades de consumo mediático en el marco de la vida cotidiana como un escenario de articulación de distintos niveles de representación de lo global y lo local, lo público y lo privado, la producción y el consumo.

Una importante línea de investigación en el contexto de los estudios mediológicos actuales es la reflexión sobre los comportamientos y representaciones simbólicas ligados al uso de los medios domésticos, en sus condiciones habituales de utilización. Desde este punto de vista, "lo global" y "lo local" no aparecen como meros conceptos abstractos derivados de una trivializada visión posmoderna de la cultura, sino que se constituyen en conceptos altamente explicativos operando como sustrato simbólico en la conformación de la imagen del mundo en el marco de la vida cotidiana.

 · Mariano Blejman (UNCUYO)

"Privacidad privatizada. Nuevas formas del control social"

El surgimiento de las nuevas tecnologías plantea serios problemas con respecto a la privacidad de las personas. El mito del anonimato en la navegación a través de Internet ha quedado desterrado, luego de intensos y productivos esfuerzos de los sectores empresariales para controlar lo que dicen, hacen, o no hacen las personas en su vida real y su mundo virtual.

Intentaremos analizar cual es la relación entre las nuevas tecnologías y las nuevas formas de control social. Desarrollaremos en trabajo en relación a Internet y en específico a dos servicios de la red: El correo electrónico y la World Wide Web. Luego aplicaremos los conceptos de táctica y estrategias para analizar las posibilidades de tácticas subvertoras que planteen las bases para la conformación de nuevas estrategias frente a estas formas de control social, para ver si la privacidad es simplemente un viejo concepto burgués, o una forma de resistencia al nuevo modelo económico mundial.

· Alfredo Torre, Arturo Cuervo y Favia Ricci (UNLP)

"Comunicación, nuevas tecnologías y vejez"

Esta investigación de carácter explotorio-descriptiva, pretende conocer las relaciones de acceso, apropiación y vínculo de los adultos mayores, respecto a las nuevas tecnologías en comunicación.

La siguiente ponencia es una puesta a cielo abierto de las investigaciones realizadas sobre tres temas:

a) Nuevas Tecnologías

b) Investigación cualitativa

c) Teorías sobre la vejez

 · Luis Baggiolini (CECYT) (UNR)

"Desterritorialización y globalización.: la constitución de las nuevas redes virtuales"

 El trabajo se plantea entender el concepto de Red desde antes de la aparición de Internet, los modos en que se consume la TV por cable y la interface que esta desarrolla.

A partir del crecimiento de la red TV cable se van delineando una serie de hábitos de consumo que prefiguran las formas de recorrer las redes digitales. Aquí se intenta describir una continuidad y ulna profundización a partir del cambio tecnológico.

Finalmente trata de reflexionar sobre el tipo de subjetividades que este espacio virtual y global construye, teniedo en cuenta fundamentalmente el tipo de identidades que el ciberespacio y los usuarios de las redes parecen definir en estos últimos años.

 · Jorge Arabito (UNCPBA)

"Navegar la información, o de cómo aprendimos a honrar la red .."

Cuando hablamos de las NTIC o Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación, las posiciones suelen ser diametralmente opuestas. Varían desde quienes se entusiasman con las inmensas posibilidades de la red Internet o los multimedios, hasta aquellos que se resisten completamente a implementar estas tecnologías. Sin embargo, hay un debate a plantear transversalmente a estas posiciones, mostrando verdad y equivocación en cada una. Las NT, y especialmente la red Internet, son simplemente nuevas herramientas y quizás nuevos modos de mirar. Pero se apoyan en saberes previos que deben constituir su base: El acceso a una biblioteca infinita no servirá de nada a quienes no saben qué buscar o como evaluarlo. Las competencias de acceso y evaluación de la información son entonces puntos básicos para comenzar a trabajar cualquier proyecto comunicacional que cruce las NTIC o la Internet. O sea que, sin importar los recursos que se utilicen, es preciso enseñar a navegar y pescar certeramente en extensos mares de la información, en un mundo que se globaliza y extiende, donde la información es segundo a segundo mercancía y herramienta privilegiada. Aprender a encontrarla, evaluarla, usarla, gerenciarla es primordial. Estas son cosas que "sabemos" desde antes de la existencia de las NT, pero quizás lo hemos dejado de tener presente.

El signo innegable de nuestros tiempos es la existencia de complicadas hibridaciones entre diferentes medios, así como la constitución de nuevos soportes y lenguajes. Alguna vez las ideas se expresaron por medio de palabras. Luego se asentaron en imágenes, y fijaron sentidos. Actualmente, la ideas se expresan en software. Este nuevo continente debe ser explorado por la producción y la investigación en comunicación, para lo que oportunamente ejemplificaremos con el periodismo de investigación y los modos de potenciarle a partir de las múltiples posibilidades que aporta la red.

Reconocer la importancia de la Internet en nuestro presente y futuro, es reconocer que una era de información nos rodea. Habitamos un mundo rico, cambiante y febril que nos bombardea con datos a veces contradictorios, pero siempre "reales". La Internet sólo nos concientiza de la existencia de inmensos mares de información en los que navegar. Pero las habilidades para atravesarlos no son nuevas, y su camino debe extenderse tanto a la producción como a la reflexión en comunicación.

· Ramón Adolfo Flores (UNLP)

"La tecnología en los discursos televisivos. Una producción con cámara oculta"

Las investigaciones periodísticas como «Negocio de Turno», han logrado no sólo un fuerte impacto en la opinión pública sino obligado a jueces y políticos a tomar decisiones respecto a los temas tratados. Pero también poseen otra particularidad, la técnica utilizada: la cámara oculta.

Esta técnica y el discurso que posibilita pone de relieve la tensión entre la palabra y la imagen que atraviesan nuestros discursos audiovisuales, dando cuenta de dos tradiciones: la imaginerista y la escuela de la palabra.

También pone de relieve nuestra relación con la tecnología y particularmente las concepciones sobre ella.

Se puede observar entonces cómo la tecnología, dependiendo desde que concepción se la mire, puede ser sospechosa y necesitada de control ético, o siempre positiva por ser la quintaesencia del progreso. Un elemento que permite un conocimiento verdadero o un mero instrumento, un medio sujeto a fines.

Estas dos concepciones están presentes en el relato televisivo abordado, y por lo tanto en nuestra actual relación con la tecnología. Lo cual genera una tensión entre la visión que de ella se tiene y su uso.

Además, esta misma investigación periodística permite observar la relación tecnología-poder a través de su discurso, pues muestra como la primera califica al segundo y señala sus magnitudes, mostrando a la tecnología no sólo desde una perspectiva técnica sino también acabadamente simbólica.


Mesa 1: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje I" Mesa 2: "Consumos culturales y audiencias" Mesa 3: "Comunicación y Tecnología" Mesa 4: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje II" Mesa 5: "Comunicación y Política" Mesa 6: "Identidades culturales en los medios. I"  Mesa 7: "Estrategias comunicacionales en educación" Mesa 8: "Géneros mediáticos"   Mesa 9: "Perspectivas críticas en comunicación"   Mesa 10: "Arte y Comunicación" Mesa 11: "Comunicación rural: mediaciones e identidades"Mesa 12: "Prácticas profesionales" Mesa 13: "Perspectivas filosóficas en comunicación" Mesa 14: "Identidades culturales en los medios. II" Mesa 15: "Políticas en Comunicación" Mesa 16: "Comunicación institucional y organizacional" Mesa 17: "Culturas, políticas y diferencia I" Mesa 18: "Culturas, políticas y diferencia" Mesa 19: "Escenarios mediáticos" Mesa 20: "Instituciones y prácticas comunicacionales" Mesa 21: Comunicación y Educación


 Lista completa con abstracts


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]


Volver a Cursos y Congresos.

Volver al Home Page.