Red Nacional de Investigadores en Comunicación
III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"
Mesa 15: Políticas en Comunicación
· Liliana Llobet (UNRC)
"La necesidad de la existencia de políticas nacionales de comunicación en el Mercosur"
Esta ponencia es una síntesis de las consideraciones finales de la Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos en la que se plantea, a partir de un análisis teórico descriptivo la necesidad de instrumentar políticas nacionales de comunicación en el Mercosur a partir de reconocer la diferentes conformación del espacio público, la variación en las formas de hacer política, el nuevo rol del estado y la incorporación de tecnologías.
· Facundo Solanas (CONGRESO DE LA NACIÓN)
"Globalización, comunicación y cultura"
La globalización y el auge de las comunicaciones que se dio a partir de los años 80, sobre todo a partir del desarrollo de la TV por cable en nuestro país, nos invita a repensar tanto el rol del Estado y como el futuro de las identidades culturales. Hoy en día en Argentina más del 50 % de los hogares cuentan con TV por cable. Pero lejos de haber propendido a un enriquecimiento cultural, la "aldea global" Mcluhana se torna cada vez más uniforme. El 90 % de los largometrajes emitidos por cable durante 1996 eran de origen norteamericano.
Ante un fenómeno de similares características, los países de la Unión Europea, a la hora de defender sus intereses, adoptaron claras medidas de salvaguarda hacia sus espacios audiovisuales. Se reservaron el 51 % de la programación audiovisual para producción europea.
En este cuadro de situación, frente a la convergencia tecnológica de los servicios de TV por cable, telefonía básica, Internet y otros servicios de valor agregado, y frente a las megafusiones de las empresas de telecomunicaciones e información, que cobraron un gran impulso como consecuencia de la nueva ley de telecomunicaciones de Estados Unidos y del Acuerdo de la Organización Mundial de Comercio de febrero de 1997, el Estado nacional debe adoptar claras medidas tendientes a incentivar y salvaguardar la producción audiovisual local que está garantizada por la Constitución Nacional. Para ello, es imperiosa la necesidad de generar un amplio debate pluridisciplinario con vistas a debatir una nueva ley de radiodifusión y telecomunicaciones que sea amplia, plural, federal y democrática.
· Luis Alfonso Albornoz, Pablo Hernández, Guillermo Mastrini y Glenn Postolski (UBA)
"La política a los pies del mercado: la comunicación en la Argentina de los 90"
En un artículo reciente, Rafael Roncagliolo señaló para América Latina: «...la obsesión de los investigadores ha sido el diseño de políticas democráticas de comunicación. Su propuesta hizo caer gobiernos y, en la escena internacional, llevó a la UNESCO a una crisis de la que todavía no se logra recuperar. Hoy existen contundentes políticas de comunicación en toda la región. Pero su signo se ubica en las antípodas de las propuestas de los académicos que introdujeron el término. En efecto, las políticas vigentes son políticas de privatización, concentración y transnacionalización de las comunicaciones» (1). La escena que describe el profesor peruano se ajusta al proceso de transformación de los sectores del audiovisual y las telecomunicaciones en la Argentina actual. Y destacamos el carácter temporal de la coincidencia, dado que nuestro país permaneció en gran medida ajeno a los intentos de democratización de las comunicaciones que se desarrollaron en América Latina en los setenta. No parece contradictorio entonces, que hoy la Argentina constituya uno de los casos testigo en la aplicación de los modelos neoconservadores para la radiodifusión y las telecomunicaciones en el continente.
· Sandra Farías Latorre (UNCUYO)
Este trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el fenómeno de la concentración de medios de comunicación social en Argentina. Entendemos que éste no sólo es consecuencia de la globalización de las comunicaciones a nivel mundial, sino que se profundiza en nuestro país a partir de 1989, trayendo cambios tanto en el derecho a la información como en el pluralismo informativo. Por lo tanto, se lo debe inscribir dentro de un área temática amplia que vincula tanto el Derecho a la Comunicación, como también el estudio de Políticas en Comunicación, ya que guarda estrecha relación con la necesidad de analizar y discutir las políticas que -desde el Estado- permitan regular la concentración mediática, otorgándo a la comunicación un papel trascendental en todo proceso de democratización.
· Alfredo Bisquert (UNCUYO)
"Comunicación: función social y actividad lucrativa"
Las propuestas académicas de las Carreras de Comunicación, en general, están en deuda con sus estudiantes en lo que hace al conocimiento del campo administrativo y del ambiente de negocios en el que funcionan los medios de comunicación social. El negocio de las comunicaciones tiene principios y métodos establecidos que se puede y debe "enseñar" a los alumnos, capacitándolos para el gerenciamiento de los medios.
Para los formadores de comunicadores, la preocupación esencial ha sido siempre el contenido de la comunicación; subsidiariamente, la forma. La administración, dirección y gerenciamiento constituyen un campo poco trabajado en las aulas.
Pareciera que la existencia del negocio periodístico y, por extensión, del negocio de la comunicación en general, es algo ajeno al ámbito conceptual y operativo del comunicador.
Hoy se plantea la necesidad de conocer los mejores métodos y prácticas para la circulación y comercialización de productos comunicacionales. Resulta imprescindible conocer y comprender los aspectos económicos del mundo de la comunicación, derribando barreras entre teoría y práctica.
Para la teoría clásica, la riqueza de las naciones provenía de la tierra, el trabajo y el capital. Hoy la sociedad asiste a un proceso de cambio de las estructuras económicas que reconoce a la información y a la comunicación, al conocimiento, como fuentes de poder y riqueza.
Si el cambio acelerado es el fenómeno por medio del cual el futuro entra en nuestras vidas, el sentido y la rapidez de ese cambio deben preocuparnos y ocuparnos a todos. También a los comunicadores sociales.
· Carlos Alberto Sahade y María Cristina Pauli (UNLP)
El presente trabajo es una parte de otro de mayor envergadura: "las radios estatales en la argentina, su problemática actual, su contexto histórico y sus perspectivas".
"La Radio estatal de mercado" es un reflejo de lo acontecido en materia política en nuestro país, que tiene su correlato en los medios de comunicación.
Se lo podría dividir en dos partes, en primer lugar plantea el devenir de la legislación en materia de radiodifusión, fundamentalmente en lo referido a los medios estatales y en segundo lugar hace hincapié en lo sucedido desde 1983, con la apertura democrática, hasta el año 1996.
La investigación fue realizada sobre los casos de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires, LR11 Radio Universidad de La Plata y LRA 1 Radio Nacional .
A través de numeroso testimonios queda reflejada la forma en que se desvirtúa la esencia de este tipo de medios: cada gobierno de turno los usa en defensa de sus intereses propios y no en función del estado, cuyos intereses son los de toda la comunidad.
También queda claro que no existen políticas en comunicación para las radios estatales por parte de los partidos políticos y que no hay demasiado interés en elaborarlas.
Mesa 1: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje I" Mesa 2: "Consumos culturales y audiencias" Mesa 3: "Comunicación y Tecnología" Mesa 4: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje II" Mesa 5: "Comunicación y Política" Mesa 6: "Identidades culturales en los medios. I" Mesa 7: "Estrategias comunicacionales en educación" Mesa 8: "Géneros mediáticos" Mesa 9: "Perspectivas críticas en comunicación" Mesa 10: "Arte y Comunicación" Mesa 11: "Comunicación rural: mediaciones e identidades"Mesa 12: "Prácticas profesionales" Mesa 13: "Perspectivas filosóficas en comunicación" Mesa 14: "Identidades culturales en los medios. II" Mesa 15: "Políticas en Comunicación" Mesa 16: "Comunicación institucional y organizacional" Mesa 17: "Culturas, políticas y diferencia I" Mesa 18: "Culturas, políticas y diferencia" Mesa 19: "Escenarios mediáticos" Mesa 20: "Instituciones y prácticas comunicacionales" Mesa 21: Comunicación y Educación
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]