Red Nacional de Investigadores en Comunicación
III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"
Mesa 18: Culturas, políticas y diferencia
· Alejandro Kaufman (UBA)
Por su carácter y magnitud, los atentados acontecidos en Buenos Aires contra la Embajada de Israel y la AMIA tienen implicaciones que exceden a las consideraciones de tipo institucional y político. En el marco de la problemática teórica que concierne a la dimensión histórico cultural, la ponencia explora los cambios y constantes atribuibles a la
condición judía. Se los sitúa en el presente contexto, de singular relación entre lo local y lo global, y emergencia de procesos culturales identitarios. Se aborda un análisis perspectivista de las formas en que la «cuestión judía» vuelve a adoptar el rasgo de una interpelación.
· Rodolfo Ramos (UBA)
Hegemonía y minorías indígenas: efectos de frontera y el dilema de la autenticidad
La ponencia se sustenta en una hipótesis de lectura acerca de las modalidades de articulación y reconocimiento de la identidad indígena urbana, en el marco de las reformulaciones de la noción de hegemonía efectuada por Laclau. Concebir a la identidad indígena o bien en los términos de su arcaización o bien en los que la formulan como residuos -y la delimitan en las reservas, las llamadas «comunidades indígenas»- es perder de vista parte del objeto, sus desplazamientos y rearticulaciones en los ámbitos urbanos bajo ciertas formas estigmatizadas de lo popular. Así, «cabecita negra» es la identidad de reconocimiento, como sujeto popular urbano, de un sector de la población indígena-mestizada (migrantes internos e inmigrantes de países limítrofes). Reconectar los procesos implica la necesidad de deconstruir ciertas prenociones sobre las minorías, asumiendo una perspectiva que no contemple simplemente las configuraciones de identidad dadas. El criterio básico de numerabilidad (supuesto en una definición de minoría que aluda a lo menor y lo mayor), es controvertible, ya que existe, en todo grupo estigmatizado, una economía de la visibilidad y el reconocimiento social. Las condiciones históricas de la violentación inducen a los sujetos a mantener su identidad en redes de relaciones «cómplices y secretas». El término minoría sólo puede ser repuesto luego de las cauciones correspondientes, para hacer referencia a un estado contingente, un momento de la articulación de una identidad. No hay por tanto una manifestación que expresaría la autenticidad de lo indígena -entre otras razones porque lo indígena ha sido penetrado por las sucesivas hegemonías. Esto tiene consecuencias sobre una politica cultural de las diferencias que pretenda construir una voluntad colectiva popular, sin populismo.
· Mónica Cohendoz (UNCPBA)
"Jóvenes y grupos: operaciones de la crítica"
El trabajo analiza el estado de la cuestión sobre el grupo como noción productiva que organiza concepciones de estilos culturales y de subcultura en el sector juvenil. El grupo en tanto experiencia material y simbólica permite articular los procesos variables de diferenciación y de desigualdad social para establecer no sólo posiciones concretas sino, también, modos de intervención de los sujetos en las prácticas de la vida cotidiana y construye especificidades en la producción cultural. Las nociones de heterogeneidad y conflicto cultural permiten abordar el grupo como práctica cultural, de tal manera, que una concepción dinámica y contingente focaliza el carácter constitutivo de la negatividad y debate con las concepciones esencialistas.
· Beatriz Alem (UBA)
"La voz de los espectros. Imagen y política en la Argentina de fin de siglo".
El presente trabajo intenta dar cuenta de ciertas imágenes política que aparecen en el discurso del escenario público a partir de la relación de presencia/ausencia. Imágenes que marcan en principio una particularidad, la de no ser hechos actuales, sin embargo siempre vuelven, y se instalan generando diversas y antagónicas reacciones, que van de la adhesión al rechazo. No se trata de imágenes que representan cuerpos presentes, su característica es dar cuenta de cuerpos ausentes. Por lo tanto intentaremos explicar la modalidad, de ciertas imágenes de la política argentina que aparecen en este tipo de relación. Para ello vamos a citar dos ejemplos: La imagen de Eva Perón y la imagen de los Desaparecidos.
Comenzaremos por describir el origen de las imágenes porque a partir de su esencia podemos establecer la constitución de las imágenes política. Estas Imagos -que describiremos- tenían por función inmortalizar el poder de las personas que en vida lo habían detentado. Pero la categoría de inmortal no corresponde al mundo de los vivos, por lo tanto el modo de ascender al mundo divino, era posible a partir de la consagración de los cuerpos. La existencia de los dos cuerpos del rey: una divina y política y la otra humana y privada nos anuncia a partir de la representación de la Imago, la inmortalidad del poder.
Las imágenes que aquí proponemos aparecen de modo diferente, podemos inferir que la imagen de Eva Perón se constituye en el modo que tienen las imágenes religiosas que unen a la comunidad de creyentes y, mantienen con su imagen una relación que trasciende la devoción para instalarla en el plano milagroso. En tanto que la imagen de los desaparecidos, vuelven de un modo fantasmagórico, al modo que vuelven los fantasmas reclamando justicia. Mandato que sólo puede ser escuchado desde un pensamiento crítico.
Concluimos, que entender el significado tanto de una imagen como de otra, desde lo espectral, y lo siniestro que ellas contienen es sacarlas de la simple idea alucinógena que pueden resultarno Siembargo el escenario de la política argentina sigue recibiendo el mensaje de los fantasmas que sectores de poder se niegan a escuchar, por ser justamente un reclamo que cuestiona el orden establecido.
· Bettina Martino (UNC)
"El rostro y la máscara: una búsqueda de formas massmediatizada de cultura popular"
Es posible afirmar que lo masivo y lo popular no mantienen una relación de exterioridad o exclusion, sino que lo primero contiene -en un doble sentido del término- a lo segundo.
Para ello, debe apelarse a la reciente reformulación que de estos conceptos se ha realizado en el campo de la investigación en comunicación, especialmente, a la superación de la puesta en escena de ambas categorías y su puesta en historia, esto es, su largo movimiento histórico de constitución.
La presente ponencia intenta ilustrar la relación entre lo masivo y lo popular mediante el análisis de algunos relatos puestos en el aire por el programa radial mendocino «Historias de cada uno», en el que se intersectan la lógica de un medio masivo de comunicación y un imaginario que puede denominarse «popular-urbano», presente en barrios céntricos de Mendoza, haciéndose visibles sus rasgos más característicos
Mesa 1: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje I" Mesa 2: "Consumos culturales y audiencias" Mesa 3: "Comunicación y Tecnología" Mesa 4: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje II" Mesa 5: "Comunicación y Política" Mesa 6: "Identidades culturales en los medios. I" Mesa 7: "Estrategias comunicacionales en educación" Mesa 8: "Géneros mediáticos" Mesa 9: "Perspectivas críticas en comunicación" Mesa 10: "Arte y Comunicación" Mesa 11: "Comunicación rural: mediaciones e identidades"Mesa 12: "Prácticas profesionales" Mesa 13: "Perspectivas filosóficas en comunicación" Mesa 14: "Identidades culturales en los medios. II" Mesa 15: "Políticas en Comunicación" Mesa 16: "Comunicación institucional y organizacional" Mesa 17: "Culturas, políticas y diferencia I" Mesa 18: "Culturas, políticas y diferencia" Mesa 19: "Escenarios mediáticos" Mesa 20: "Instituciones y prácticas comunicacionales" Mesa 21: Comunicación y Educación
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]