Red Nacional de Investigadores en Comunicación
III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"
Mesa 14 : "Identidades culturales en los medios. II"
· María Teresa Poccioni y Sergio Caggiano (UNLP)
"La construcción de la identidad como articulación hegemónica"
Nuestro trabajo gira en torno a los discursos producidos tanto en ámbitos gubernamentales como no gubernamentales en torno a la cultura en general y a la identidad en particular. Nos interesa analizar, por un lado, cuál es el espacio que desde dichos ámbitos se constituye como «cultural» y dentro del mismo, el resurgimiento de un discurso en torno a la búsqueda de una identidad (la bonaerense, por ejemplo) frente a lo que se visualiza como el «ataque» de la globalización. A su vez contrastaremos estos discursos con el discurso académico acerca de la identidad, basándonos en la definición que de la misma realiza la corriente de los estudios culturales británicos. La metodología de análisis es la «semiótica de enunciados» desarrollada por Juan Magariños de Morentín y colaboradores, y el trabajo se inscribe en el proyecto de investigación dirigido por él bajo el Programa de Incentivos de la UNLP, acerca de «Los mundos semióticos posibles del gobierno y la comunidad».
· Claudia Laudano (UNLP)
"Testimonio y experiencia en los talk-shows"
¿La emergencia y la proliferación de la palabra testimonial es meramente una cuestión de mercado? ¿De competencia y fragmentación de públicos? Por otra parte, quienes revierten la pregunta y se plantean por qué el espacio público se inunda de intimidades, ¿qué noción de lo público ponen en juego?
En este trabajo intento pensar algunas vinculaciones entre el testimonio y la experiencia, lo personal y lo político así como una redefinición de la esfera de lo público, especialmente teniendo en cuenta la problemática de la violencia sexista y su relación con la subordinación de género en la exposición televisiva de los programas denominados talk shows.
· Adriana Rizzo (UNRC)
"Dinamismo y cemento. La construcción de lo urbano en la publicidad"
La ideología del consumo que regula los discursos publicitarios hace posible construir algunas visiones disímiles, tanto en sus significaciones como en sus valoraciones, sobre diversas categorías. Uno de estos casos lo constituye la percepción de la ciudad, que por oposición al campo, emana de discursos publicitarios televisivos dirigidos a un destinatario preferentemente urbano. Este trabajo intenta explorar los campos tópicos, que entretejidos a la red discursiva social y massmediática, regulan la aceptabilidad de estos discursos en lo referido a las categorías campo y ciudad. Al mismo tiempo, el análisis de los mismos incursiona en la caracterización del enunciatario que éstos construyen como un modo de reflexionar acerca de la percepción de la ciudad y de la significación y valoración que se otorga al sujeto que la habita. De este modo, los análisis evidencian una mirada sobre lo rural y lo urbano regida por la propia lógica publicitaria que contruye este tipo de discursos.
· Mabel Grillo (UNRC)
"Yo, tú, nosostros, los medios y lo local"
En este trabajo expongo una línea de análisis que surge de la revisión del material empírico obtenido en una investigación denominada Campo y ciudad: globalización, identidades y medios de comunicación. Intento mostrar que algunos papeles que juegan los medios en la actualidad deben verse en el marco de su integración al resto de las interacciones cotidianas y que, en este sentido, deben estudiarse teórica y metodológicamente desde nuevas perspectivas. El estudio de los medios como parte de las relaciones cotidianas, como encuentros con otros, da indicios de los modos en que las prácticas interactivas generan espacios y amplían los horizontes de alcance. En este sentido, el tipo y la intensidad tanto de las relaciones interpersonales como de las mediadas se conjugan en la recreación de modalidades diferenciales de percepción de lo local, como lugar, como espacio vivido.
Mesa 1: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje I" Mesa 2: "Consumos culturales y audiencias" Mesa 3: "Comunicación y Tecnología" Mesa 4: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje II" Mesa 5: "Comunicación y Política" Mesa 6: "Identidades culturales en los medios. I" Mesa 7: "Estrategias comunicacionales en educación" Mesa 8: "Géneros mediáticos" Mesa 9: "Perspectivas críticas en comunicación" Mesa 10: "Arte y Comunicación" Mesa 11: "Comunicación rural: mediaciones e identidades"Mesa 12: "Prácticas profesionales" Mesa 13: "Perspectivas filosóficas en comunicación" Mesa 14: "Identidades culturales en los medios. II" Mesa 15: "Políticas en Comunicación" Mesa 16: "Comunicación institucional y organizacional" Mesa 17: "Culturas, políticas y diferencia I" Mesa 18: "Culturas, políticas y diferencia" Mesa 19: "Escenarios mediáticos" Mesa 20: "Instituciones y prácticas comunicacionales" Mesa 21: Comunicación y Educación
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]