Eclipse. Se da este nombre a la nasalización que, en ciertas condiciones, afecta a la inicial de las palabras en las lenguas celtas.
Ecolalia. 1.- Cada una de las palabras deformadas con que los niños o los enfermos afectados de transtornos del lenguaje tratan de emitir el lenguaje normal. 2.- Repetición de una palabra: ¿Yo acaso? - Acaso tú.
Economía lingüística. Tendencia al menor esfuerzo, que ha sido invocada por muchos lingüistas como una de las causas del cambio lingüístico. Vid. Usura fonética.
Ecthlipsis. Así de denomina alguna vez la elisión y, más frecuentemente, la síncopa producida por pérdida de una consonante.
Edición. Impresión de una obra. Hay numerosos tipos de edición: A) Edición anotada. Es la que lleva explicaciones de voces, giros, instituciones, costumbres, etc., que surgen o son aludidos en la obra. B) Edición de variantes. Incluye todas o las principales variantes de un texto. C) Edición crítica. Trata de reconstruir un texto viciado en su transmisión, acercándose -en lo posible- al que el autor consideró definitivo. D) Edición paleográfica. Reproduce fielmente, hasta en sus menores pormenores ortográficos, un manuscrito. E) Edición facsímil o fototípica. Reproduce un texto, escrito o manuscrito, por procedimiento fotográfico. Se da el nombre de edición prínceps o príncipe a la primera edición de una obra.
Efectivo. 1.- Aspecto efectivo. Con este nombre y con los de terminativo, perfectivo o transicional, se designa el aspecto que presenta la acción en el momento de llegar a un final: latín iungo, gnosco, etc. 2.- Verbo efectivo. [A. Verbum des Effizierens] Es aquel cuyo complemento [A. Effiziertes Objekt] expresa el resultado de una acción: escribir un libro. Se opone a verbo afectivo.
Efelcística(Nasal). Los helenistas llaman así a la n que puede seguir facultativamente a -e o finales, en jónico-atico, sobre todo ante vocal, ara evitar el hiato. Aparece, sin embargo, alguna vez ante consonante o pausa.
Egipcio. Lengua clasificada por unos lingüistas en el subgrupo camítico y por otros en el semítico. Este idioma es conocido por inscripciones, algunas de las cuales se remontan al cuarto milenio a. J.C.. En su evolución se distinguen varias etapas: egipcio antiguo (havia el 2.000 a J.C.), considerado como la lengua clásica, diferente de la lengua popular; egipcio moderno, lebgua popular que se hace literaria hacia el 1370 a. J.C.; el demótico escrito en cursiva, que representa la lengua corriente del primer milenio antes de nuestra era. Durante el periodo greco-romano, se introduce la escritura en caracteres griegos, constituyendose el cotpo; esta última modalidad del egipcio dejó de emplearse a raíz de la conquista del aís por los árabes. Hoy es lengua litúrgica.
Elativo. 1.- Se da este nombre, alguna vez, al superlativo absoluto. 2- Caso del vasco, llamado también dicendente, que expresa la separación.
Eleático. Vid. Griego.
Elemento. A. Bestandteil. Parte de un todo lingüístico (frase, palabra, sonido, etc.) que puede separarse o concebirse separada de él mediante análisis. En una frase, por ejemplo, se hablará de elemento tonal, afectivo, etc.; en una palabra, el morfema, el semantema, el fonema, el acento, la sílaba, etcétera, serán elementos aislables; se hablará igualmente del elemento labial, palatal, sonoro, etc. de un sonido.
Elipsis. A. Auslassung. I.F. Ellipse. Omisión en el habla de un elemento que existe en el pensamiento lógico: La Navidad (por la Fiesta de Navidad). Ch. Bally la separa de la braquilogía, definiendo la elipsis como el hecho de sobreentender en un lugar determinado del discurso, un signo que figura en un conjtexto precedente o siguiente. Así: tengo dos hijos, uno de cuatro años y otro de tres (se sobreentiende de tres años), es una frase elíptica. Vid. Braquilogía.
Elisión. A. Zusammenziehung, Vokalausstossung. 1.- Pérdida de una vocal final en contancto con la vocal inicial de la palabra siguiente: nuestr'amo, l'harina, etc. 2.- Sinalefa. 3.- Elisión inversa. En griego, desaparición de una vocal breve inicial tras una vocal final larga. 4.- Muchas veces, con dudoso rigor, se emplea el término elisión para designar la pérdida de un sonido o grupo de sonidos no finales en el interior de una palabra. 5.- También se emplea el término alguna vez como sinónimo de elipsis.
Elusión. Vid. Perífrasis.
Emiliano. Vid. Italiano.
Emotivo. Se utiliza este término como sinónimo de afectivo.
Enálage. Construcción gramatical no previsible lógicamente, como la concordancia ad sensum, el uso de adjetivos adverbiales, usos de tiempos y modos verbales en gunciones no típicas etc: habla lento (por lentamente), tu sales de aquó ahora mismo (por sal de aquí).
Encabalgamiento. A. Überschreite, Überschneidung; I. Overrruning. Con este término se ha expresado modernamente la noción que los filólogos franceses denominan enjambement. Se señala con este término el desacuerdo, frecuente en el verso, entre unidad sintáctica y unidad métrica, que se produce cuando la unidad sintáctica excede los límites del verso y continúa en el siguiente o siguientes: Sé que negáis vuestro favor divino / a la cansada senectus y en vano . fuera implorarle; pero en tanto, bellas / ninfas, del verde Pindo habitadoras... (L. F. Moratín). El término enjambement se ha hecho internacional y es frecuentemente usado por filólogos alemanes, ingleses y españoles en su forma francesa. P. Henríquez Ureña empleó en el mismo sentido (1925) el poco afortunado término de compensación. Algunos filólogos franceses distinguen entre enjambement y rejet. Este útimo término designa la parte del verso que pertenece sintácticamente al verso anterior. M. Grammont ha señalado, sin embargo, que enjambement y rejet [A. Übertragung; I. Carrying-over, Run-over] son una misma cosa: «Hay rejet cuando una parte de la frase gramatical es «arrojada» al verso siguiente y se puede decir que en el verso hay enjambement porque la frase gramatical «cabalga» sobre el verso siguiente». El término se opone a esticomitia.
Encadenamiento. F. Enchaînement. 1.- Llama así Dramesteter (1885) a un tipo de cambio semántico en el cual « la palabra olvida su sentido primitivo, pasando a un segundo objeto; despues el nombre pasa de un segundo objeto a un tercero con ayuda de un carácter nuevo que se olvida a su vez, y así sicesivamente». Por ejemplo, romance significa en la Edad Media 'lengua vulgar'; después 'composición en lengua vulgar'; más tarde, la estrofa característica de dicha composición; el carácter descriptivo de gestas y hechos heroicos determina una nueva acepción: 'libro de caballerías'; por fin, los sucesos fantásticos de estos libros explican al acepción moderna 'pretextos, excusas increíbles o complicadas'. 2.- Fenómeno que se produce cuando una rima de una estrofa aparece en la estrofa siguiente. Se da principalemnte en los llamados tercetos encadenados, que poseen la siguiente estructura: ABABCBCDC... XYCYZYZ: Que aunque todas las aguas del olvido / bebiese yo, por imposible tengo / que me es / cápase, de tu lado asido, y donde la vida a más doloprevengo. / Triste de aquel qur por estrellas ama, / si no soy yo, porque a tus manos vengo... (Lope).
Encapsulantes. Vid. Incorporantes (Lenguas).
Enclave. Penetración de un dominio lingüístico dentro de otro distinto. Entre los dos puede haber o no continuidad geográfica. La hay, por ejemplo, en el Mirandés, hablado en Miranda do Douro, que es un enclave leonés de dominio portugués; no la hay en el caso del enclave catalán de Alguer (Cerdeña). Los lingüistas italianos hablan de isole y penisole alloglotte, en el sentido de enclaves
Enclísis. [A. Tonanschluss] Fenómeno que se produce cuando una palabra va detrás de la que lleva el acento dominante en un grupo de intensidad: así, en ruégaselo hay enclísis de se y lo. Las palabras sometidas a enclísis se llaman enclíticas. Vid. Epectasis, Sinenclítica.
Endecasílabo. Verso de once sílabas, procedente de Italia, introducido en España por Santillan y aclimatado por Boscán y Garcilaso. Atendiendo a la distribución de los acentos se distinguen las siguientes variedades de endecasílabos: A) Yámbico o heroico, con acento principal en la sexta sílaba: Flérida para mí dulce y sabrosa; B) Sáfico, con acentos en cuarta y octava: más que la fruta del cercado ajeno. En lospoetas italianos más que en los españoles, es frecuente el endecasílabo con un solo acento en cuart: vidi CAmmilla e la Pentesilea; C) Anapéstico. Con acento en cuarta y séptima: tus caros ojos ¿a dó los volviste? Este tipo, frecuente en Italia, se ha evitado en España por confundirse con el endecasílabo de gaita gallega. Una escansión distinta hace que a estos versos se les llame también endecasílabos dactílicos. Vid. Arte mayor. Gaita gallega.
Endecha. Vid. Romance.
Endofásico (Lenguaje). Recibe tal nombre el lenguaje que el hablante formula en su mente frente al vocal y audible, llamado lenguaje exofásico. El lenguaje endofásico se produce, por ejemplo, cuando construímos mentalmente las frases de un discurso o las que hemos de formular en una lengua extranjera.
Energético (Modo). A. Energikus; I. Energetic mood; F. Énergique (Mode). Modo que existe en semítico para expresar una afirmación categórica. Así, en árabe, yaqtulan[na] 'yo mataré indefectiblemente'. El matiz energético se denuncia en los matices de muchos tiempos en todas las lenguas: salgo, como no dejeis de molestar.
Énfasis. 1.- Figura que se produce cuando se da a entender más de lo que se dice: por quererla quien la quiere / la llaman la Malquerida (benavente); ¡Sus razones tendrá cuando calla!. El énfasis comporta principalmente rasgos de intensidad y entonación, que dan relieve y nitidez a las articulaciones. Ellos hace que a veces se hable de pronunciación enfática para significar una pronunciación cuidada, que puede llegar hasta la afectación. 2.- Afectación, grandilocuencia en el modo de hablar o de escribir.
Enfático. Todo lo que produce énfasis o que procede de él. Vid. Plural y Número.
Engadino. Vid. Retorrománico.
Enjambement. Vid. Encabagamiento.
Enlace. Vid. Liaison.
Enlaces extraoracionales. Así denomina S. Gili Gaya los medios que el idioma se sirve para dar expresión y mutua coherencia gramatical a las diversas oraciones que se van sucediendo en el discurso. Los principales son algunas conjunciones (copulativas, adversativas, consecutivas, ...), la anáfora, la elipsis, y, sobre todo, la entonación.
Enmudecimiento. A. Verstummen; I. Silencing. Con este término podemos traducir el francés amuïssement con el que se indica la pérdida completa de un sonido.
Ensordecimiento. A. Stimmloswerden; I. Unvoicing, Devoicing, Dovocalization; F. Assourdissement, Dévocalisation. Proceso mediante el cual una consonante pasa de sonora a sorda. Por ejemplo: latín nive > fr. a. noif.
Entonación. A. Tonfall, Betoung. Línea de altura musical descrita por la serie de los tonos que corrsponden a los sonidos sucesivos que componen una palabra, una frase o un fragmento cualquiera de un discurso. «La entonación, según la dirección de la línea descrita por la voz, será ascendente, descendente, aguda, grave, uniforme, ascendente-descendente, etc. En cada individuo, la voz se eleva o desciende sgún aumenta o disminuye la tensión de sus cuerdas vocales; en un estado de equilibrio entre la tensión y la relajación, que es el estado más frecuente en el lenguaje ordinario, las cuerdas vocases se mueven generalmente en torno a una misma nota, que es la que en cada sujeto caracteriza la entonación normal». Vid. Tonema.
Enumerativas (Cláusulas). Llama así Bellos a las oraciones en las cuales «se enumeran las varias fases de un hecho»: Uno hace el rufián, otro el embustero, este el mercader, aquel el soldado, otro el discreto, otro el enamorado simple. (Cervantes)
Enunciado. A. Aussage, Vortrag, Mittelung; I. Enunciation, Statement, Utterance; F. Énoncé. Término que puede alternar con el de discurso en la significación de 'producto del habla, de sentido unitario'. Una oración es un enunciado, como lo es el periodo.
Enunciativa (Oración). A. Aussegesatz, Behauptungsatz; I. Clause os statement. Es aquella en la cual el hablante se limita a exponer un hecho, afirmativa o negativamente, sin participación afectiva: He escrito esta carta.
Eólico. Vid. Griego.
Epanalepsis. Fugura que consiste en comenzar y terminar con l amisma figura una frase o un periodo: Todos dicen mal de mí, y yo digo mal de todos. Recibe también el nombre de anadiplosis, y suele confundirse con epanadiplosis.
Epanadiplosis. Figura que consiste en repetir y comentar en una frase algún elemento de la frase anterior: Cerca está el Señor de lodos los que le invocan, de todos los que le invocan de veras. Puede formarse una gradación de abundantes miembros: Sale de la guerra paz, de la paz abundancia, de la abundancia ocio, del ocio vicio, del vicio guerra. Se a veces a esta figura el nombre de epanalepsis.
Epéctasis. Fusión en una sola palabra fonética de un vocablo ortotónico con una o varias palabras enclíticas: dámelo.
Epéntesis. A. Einschub; I. F. Insertion. Metaplasmo por introducción de un sonido llamado epéntico en el interior de una palabra. Se produce, en general, para reforzar la articulación de los sonidos entre los cuales se introduce: tua > tuya, tonu> trueno, etc. Vid. Anaptixis.
Epexégesis. Complemento paratáctico con el que se exlica el sentido, ya completo, de una frase o de un elemento de una frase: Esto suele decirse aquí en España. Desempeña, pues, una funci'n enfática o de relevación. Vid. Aposición epexegética.
Epiceno. «a veces se da a ciertos animales, para ambos sexos, un solo nombre, ya sea masculino, ya femenino. Estos sustantivos anómalos han sido clasificados por los gramaticos en grupo aparte, al que por analogía se ha dato también título de género, llamado epiceno (p
coinos, en giego significa 'común'). A este género pertenecen buho, escarabajo (masculinos), aguila, rata (femeninos)» (GRAE).
Epicórica (Escritura). Escritura hecha en el alfabeto del país en que se escribió.
Epifonema. Exclamación con la que el hablante comenta lo que acaba de expponer: Ninguna cosa alborota más a los vasallos que el robo y soborno de los ministros, porque los irritan con los daños propios, con las injusticias comunes, con la envidia a los que se enriquecen y con el odio al Príncipe que no lo remedia...¡Oh, infeliz Príncipe y el Estado que se pierden porque se enriquezcan sus ministros! (Saavedra).
Epífora. Figura que consiste en la repetición de una o varias palabras al final de una frase o al final de las diversas frases de un periodo: Suenan voces, victoria España, España (Ercilla). Desdichado el Estado cuya cabeza, o no se precia de Príncipe, o se precia de más que Príncipe (Saavedra).
Epiglotis. Cartílago que cierra la laringe en el momento de la deglución, y que la deja abierta en el acto de hablar. Vid. Glotis.
Epímone. «FIgura que consiste en repetir sin intervalo una misma palabra para dar énfasis a lo que se dice, o en intercalar varias veces en una composición poética un mismo verso o una misma expresión» (DRAE). ¡Oh!: / noches y días, / días y noches, / noches y días, / días y noches, / y muchos, muchos días / y muchas, muchas noches (D. Alonso).
Epirota. Vid. Griego.
Epítesis. Nombre con que alguna vez se designa la paragoge.
Epíteto. 1.- Adjetivo calificativo que atribuye al sustantivo una cualidad que le pertenece intrínsicamente: la blanca nieve, la oscura noche. En español, ordinariamente, precede al sustantivo. 2.- Adjetivo calificativo unido al sustantivo sin cópula (libro bueno), frente al adjetivo atributivo, que se une mediante ser (el libro es bueno).
Epitetólogo. I. Epithetologue. Término con que L. H. Gray (1939) designa al sustantivo y al adjetivo. Equivale, pues, a nombre.
Epítrito. Vid Pie.
Époda. Vid Epódica.
Epódica. 1.- Se califica así, en la métrica griega, la estructura que consiste en la repetición de un par o varios pares de estrofas iguales, seguida de una estrofa de distintaconstitución llamada epoda. 2.- Tríada epódica. Estructura métrica formada por una estrofa, una antístrofa y una epoda. Este estructura puede repetirse a lo largo del poema.
Epodo. 1.- segundo verso de un dístico, ordinariamente más corto que el primero. POr extensión de denomina epodo al dístico entero. No debe confundirse el epodo con la epoda; la terminología extranjera que no hace distinción [A.I. Epode; F. Épode], puede conducir a error , Los alemanes sin embargo, distingue a veces epodus (= epodo) y epode (=epoda). 2.- Epodos. Poema compuesto en epodos (primera acepción)
Epónimo. Héroe o persona que da nombre a un pueblo, a un lugr o a una época: Homero (época homérica).
Equipolente (Oposición). Es la oposición cuyos dos términos son lógicamente equivalentes, es decir, que no pueden ser considerados como negación o afirmación de una particularidad. POr ejemplo, en español p/t, e/o.
Equivalencia. 1.- Equivalencia acústica. Error de audición que se produce alguna vez en palabras generalmente poco conocidas, y que origina confusiónd del sonido emitido por otro, más o menos semejante a él, que se cree oír. «El error de audición puede ser de tres maneras diversas: confundiendo en punto de articulación (por ejemplo b por g), confundiendo la somoridad y la sordez (por ejemplo, la b con la p o con la f) o confundiendo el modo especial de la abertura articulatoria (por ejemplo, la b con la m)» (M. Pidal) Por ejemplo, gragea en vez del antiguo dragea, surco por sulco, etc. 2.- Equivalencia funcional. Así llama Ch. Bally (1932) a la que se establece entre «piezas del sistema gramatical que pueden intercambiarse a cause de su función común, sin que sus valores semánticos y estilísticos sean necesariamente idénticos. Compárense los equivalentes funcionales siguientes... [la casa] de la cual es propietario mi padre, que posee mi padre, que pertenece a mi padre, poseída por él y,el de equivalentes funcionales con el de elementos concurrentes.
Equivalente fónico permitido. Sonido que reemplaza a otro en la conversación, con el consenso de la comunidad hablante. La sustitución está basada en una falata de lenguaje particularmente desarrollada, ern una especie de moda, etc. La s es un equivalente fónico de la c, permitido en los hablantas españoles meridionales.
Equívoco. Término vago con que se designa, a la vez, el calambur, la dilogía y el juego de palabras.
Erderismo. Entre los vascos, palabra no éusquera. Se aplica, principalmente, a los hispanismos.
Ergativob. Vid. Activo e Instrumental.
Erotema. Interrogación retórica.
Escandinavas (Lenguas). Constituyen el grupo nórdico de la familia germánica, formado por los idiomas de Dinamarca, Suecia, Noruega, Islas Feroe, Islandia y Groenlandia.
Escansión. División de un verso en sus uidades componentes (sílabas, pies, metros, etc).
Escazonte. Con este términos e designa en lamétrica cásica e; tipo de verso, usado en primer lugar por Hiponacte (h. 540 a. J.C.), que tiene como esquema . Recibe también el nombre de coliambo.
Escocés. Vid. Celta.
Escritura. A. Schrift; I. Writing. Representación de las palabras del lenuaje por medio de signos gráficos. Hay dos principales sistemeas de escritura: A) Ideográfica o Pictográfica [A. Bilderschrift, Begriffschrift],, en la cual la palabra aparece representada por un signo único llamado ideograma o pictograma, ajeno a los sonidos que constituyen dicha palabra, y B) Fonética [A. Lautschrift], que intenta reproducir, uno a uno, los elementos sonoros que ocnstituyen las palabras. Si los elementos representados son las sílabas, la escritura se llama silábica [A. Silbenschrift]; si son los sonidos, alfabética [A. Buchstabenschrift]. Alguna vez, con escasa precisión, de denomina escritura fonética a la transcripción fonética.
Esdrújula. Término que alterna con el de proparoxítona cuyo acento recae en la antepenúltima sílaba: cántaro, médico.
Eslavismo. Palabra de procedencia eslava.
Eslavo (Grupo). Grupo de idiomas indoeuropeos, que comprende el ruso, el ucranio o ucraniano, el polaco, el sorbio o vendo (hablado por restos de razas eslavas en Alemania oriental), el checo, el eslovaco, el eslovenio, el servio-croata y el búlgaro. No hay testimonios de la lengua común de estos idiomas, pero se conoce una lengua eslava meridional (el búlgaro antoguo), conservado en la traducción de la Biblia hecha por S. Metodio y S. Cirilo (s. IX d. J.C.), que debe de estar próxima al eslavo común. Para hacer dicha traducción inventaron una escritura apropiada al eslavo, la llamada escritura glagolítica, con 22 caracteres basados en la letra minúscula griega; en el siglo X fue sustituída por la cirílica, con 43 signos, hoy usada en los pueblos eslavos, y quie es una modificación de le escritura mayúscula griega; fue inventada, al parecer, por el obispo Clemente de Macedonia.
Eslovaco. Vid. Eslavo.
Esloveno. Lengua eslava hablada en Carniola e Istria.
Espacial (Lingüística). Modalidad de la Geografía lingúística, utilizada por los neolingüistas italianos, caracterizado por la aplicación de normas espaciales para la interpretación cronológica de los datos proporcinados por el atlas.
Español. 1.- Lengua románica nacional de España y de todos los pueblos que constituyeron el antiguo Imperio español. Es, pues, lengua oficial y de cultura de 115 millones de personas; se habla también den las colonias y zonas de protectorado español, en Tánger, en el SO. de Estados Unidos (Nuevo Méjico, Colorado, Arizona) y en las posesiones estadounidenses de las antillas. Ha dado rigrn a idiomas criollos, como el papiamento en Curaçao, y el malayo-español de Filipinas. Hablan tambie'n una variedad del español. el judeo-español, los judíos expulsados de España en el siglo XV. El español es la continuación histórica del dialecto de Castilla, por lo que recibe también el nombre de castellano. Dentro de España se hablan lenguas o dialectos propios en Cataluña, Valencia, Baleares, País Vasco y Galicia, pero el español penetra en estas regiones cada vez más, y la mayoria de sus hablantes de sus hablantes son bilingües. Presenta variedades sociales, regionales y dialectos. Los dialecto hablados en dominio lingüístico español pueden clasificarse así: A) Grupo leonés (leonés, asturiano, montañes y mirandés); B) Vasco-románico; C) Grupo septentrional castellano (pirenaico, ribereño de Navarra y Aragón, bajo aragonés); D) Grupo meridional castellano (castellano propiamente dicho, andaluz, extremeño, murciano y canario); E) Grupo judeo-español; F) Español de América. A estas modalidades dialectales vivas, debe añadirse un importante grupo dialectal, el mozárabe, hoy extinguido, hablado por los cristianos que vivieron en la Península bajo el dominio árabe. 2.- Español de América. Nombre genérico que se da a las diversas modalidades del español hablado en las tierras americanas. Dichas modalidadfes distan de ser homogéneas, y difieren más o menos en todas y cada una de las Republicas. Las diferencias se deben a multitud de concausas: desigualdad cultural de los colonizadores, diversa procedencia regional de los mismos, inmigraciones sucesivas, probable influjo indígena (del arahuaco en las Antillas, del caribe al S. de las Antillas, del nahuatl en parte de Méjico, del maya en Yucatán, del quechua en perú, Bolivia y parte de Argentina, del araucano o mapuche en Chile, del guaraní en las cuencas del Paraná y del Paraguay). A estas causas deben añadirse la evolución peculiar del español en los distintos lugares de su dominio.
Especial (Lengua). Lengua de un grupo social bien especializado. Viene a ser lo mismo que jerga.
Especialización. Se produce cuando una alabra desarrolla uno de sus significados, que prevalece sobre todos los demás. Es esta una de las causas fundamentales del cambio semántico. Por ejemplo: secare, que en latín significa 'cortar', se ha especializado en el español segar; collocare, 'poner, colocar', colgar; laborare 'trabajar', labrar, etc. El fenómeno se denomina también restricción de significado.
Especificativo. 1.- Se dice de todo elemento lingüístico que particulariza o delimita la cualidad o extensión de otro. Por ejemplo, el adjetivo especificativo: rosa blanca, niño alto, cielo gris, etc., frente al epíteto. 2.- Oración relativa especificativa. Es aquella en la cual el pronombre relativo reproduce al antecedente solo parcialemnte: Las aves que levantaron el vuelo cayeron en la red (Se entiende que solo cayeron las que levantaron el vuelo). No posee independencia tonal. Vid. Explicativo.
Esperanto. Vid . Artificial (Lengua)
Espinela. Vid. Décima.
Espiración. A. Ausatmung. Uno de los dos tiempos de que consta la respiracion (Vid. Aspiración), durante el cual el aire sale de los pulmones a través de los bronquios y la tráquea, hasta llegar al aparato fonador, en donde producirá el sonido articulado.
Espirante. Vid. Fricativa.
Espíritu. I. Breathing. Signo gráfico, que, en griego, colocado sobre una vocal inicial minúscula o antepuesto a la mayúscula, indica si dicha vocal (o diptongo) debe aspirarse o no. La aspiración es indicada por el espíritu áspero (') [I. Rough breathing; F. Esprit dur o rude], y la no aspiración, por el espíritu suave (') [I. Smooth breathing; F. Esprit doux]. Se atribuye la invención de ambos signos al gramático Aristófanes de Bizancio (s. III a. J. C.).
Espondeo. Vid. Pie.
Espontáneo (Cambio). Vid Cambio.
Esporádico. Se dice de cualquier elemento o fenómeno lingúístico que no puede encuadrarse dentro de ningún sistema. Son frecuentes los cambios fonéticos esporádicos [A. Sporadischer o sprunghafter Lautwandel], que no parecen obedecer a una ley fija, y que dan origen a los fenómenos llamados asimilación, disimilación,, metátesis, epéntesis, prótesis, etimología popular, etc.
Esquimal. Vid. Aleutiano-esquimal.
Estado. 1.- Estado ligüístico. Vid. Diacronía. 2.- Verbos de estado. [A. Zustandsverba; I. Stative verbs]. Son verbos «habitualmente intransitivos que denotan hechos no relacionados con ningún objeto directo, sino que denotan en el sujeto una situación más o menos fija» (Gili Gaya).: estar, dormir, vivir, etc.
Estancia o Estanza. Combinación de versos endecasílabos y heptasílabos en número y disposición variable. La estructura de la primera estrofa, una vez fijada por el poeta, debe ser repetida a lo largo del poema. La última estrofa (envío) puede ser más breve.
Estática (Lingüística). Vid. Diacronía.
Esticomitia. A.F. Stichomytie; I. Stichomythia. Distribución de las frases en la estrofa, según la cual cada una de ellas ocupa exactamente un verso. Es frecuente en el diálogo dramático: -Mal lo pasó la viuda / -A cuestas todo un coche, ¿quién lo duda? / Ella va desmayada (Tirso).
Estilística. 1.- Estilística lingüística. Así denomina Ch. Bally la disciplina que trata de precisar los diversos matices que una lengua pne al servicio de los hablantes para que expresen sus estados afectivos, y de determinar la acción de los hechos de lenguaje sobre la afectividad misma. 2.- Estilística literaria. Tiene dos campos de acción distintos. Uno, como auxiliar de la crítica literaria en la vía analítica; en este sentido, deberá proporcionar a la crítica datos sobre la forma de la obra analizada. Otro, como ciencia independiente, intentará precisar la peculiaridad expresiva de una obra, emitiendo como conclusión un juicio de valor y favoreciendo, por tanto, la constitución de una historia de los estilos literarios. Dámaso Alonso (1950) ha señalado tres campos en los cuales debe indagar la Estilística: el afectivo, el imaginativo y el conceptual. 3.- Estilística de las muestras. Método de investigación estilística que pretende alcanzar lo típico de un estilo literario a partir de ejemplos aislados que, según el sentir subjetivo de investigador, representan la culminacion de dicjho estilo.
Estilo. 1.- El concepto antiguo de estilo no se correspoonde con el actual. En la retórica tradicional, el estilo aparece como un concepto unificador; es un conjunto de rasgos o caracteres que permiten constituir una categoría fija e inamovible en la expresión literaria. Se habla así de estilo sublime, bajo y mediano; de estilo ático («sabio, breve, no sobreabundante, no escaso, afectuoso con dulzura, sentencioso sin afectación, ameno, diferenciado, claro, propio, expresivo, sonoroso y totálmente agradable», Mayáns); asiático («sobreabundante con demasía, poco juicioso, desanimado, impertinentemente sentencioso, flojo, hinchado y aparente, como oropel»); rodio («más copioso que el ático y menos sobreabundante que el asiático»); lacónico («breve y cortado, se contenta con apuntar las cosas, señalandi y no ejecutando, a guisa de esgrimidores, sin pulidez ysin número artificia, preciádose solamente de hablar con madurez... como quien hace un índice»). En estas cuatro clases de estilo cabían las variedades sublime, baja y mediana. 2.- Nombre que reciben una serie de tipos fijos de adorno, usado en la prosa durante la Edad Media. Los principales son: A) Estilo romano o de la curia, caracterizado por el cursus. B)Estilo tuliano o ciceroniano, con uso abundante de figuras y colores; C) Estilo hilariano, que tenía su modelo en un himno atribuído a Hilario de Poitiers, consistente en usar una palabra proparoxítna después de dos espondeos y medio (quo mun-dus ex-tat-con-ditus) y en cerrar despues el periodo completo con un tatrasílabo paroxítono, el cual, unido al proparoxítono que le precedía, suscitaba en el oído la armonía de cursus-velox (Schiaffini); D) Estilo isidoriano, constituído por la prosa rimada. 3.- Apartir del siglo XVIII y, sobre todo, del Romanticismo, el estilo pasa a ser un concepto diferenciador; Dámaso Alonso lo caracteriza así: «Estilo es todo lo que individualiza a un ente literario: a una obra, a una época, a una literatura». Es estilo hace referencia siempre a la expresión lingüística peculiar de una obra literaria, es decir, a lo que tradicionalmente se viene llamando <forma», concibiendo esta como una manifestación del «fondo» y de la actitud personal del artista en un momento dado. La investigación del estilo corresponde a la Estilística literaria. 4.- Vid. Estilo directo, Indirecto e indirecto libre.
Estíquica (Composición). A. Stichische Konposition. En métrica clásica, composición del poema formado por una sucesión ininterrumpida de versos iguales. Es el caso de la Ilíada u la Odisea.
Estonio. Vid. Fino-ugrio.
Estrambote. Conjunto de versos que se añaden a veces a los catorce del soneto. Ordinariamente, el estrambote consta de un heptasílabo que rima con el último verso del soneto, y de dos endecasílabos rimados entre sí: ...y el que dijiere lo contrario miente. / Y luego incontinente / caló el chapeo, requirió la espada / miró al soslayo, fuése y no hubo nada (Cervantes).
Estribillo. A. I. F. Refrain. Verso o conjunto de versos detrás de una o varias estrofas, a lo largo de una composición poética. Vid. Seguidilla.
Estrofa. 1.- En la métrica clásica, unidad de la poesía cantada, compuesta por periodos, cuya estrucutra se repite a lo largo del poema. Cuando el poema consta de dos estrofas iguales , la segunda recibe el nombre de antístrofa. Cuando se suceden tres o más estrofas iguales, no se hace tal distinción, y se llaman todas, por tanto, estrofas. Vid. Tríada epódica. Estrofa sáfica. 2.- En la métrica románica, unidad métrica compuesta por versos cuya estructura se repite a lo largo del poema.
Estructuralismo. Dirección de la lingüística actual que concibe el lenguaje como un sistema orgánico, como un conunto de elementos solidarios que constituyen entre sí una estructura. El movimiento estructuralista arranca de F. de Saussure (1916), y ha dado lugar a tres importantes escuelas en Europa: la de Ginebra (Ch. Bally, A. Sechehaye, H. Frey), la fonológica, de Praga (Jakobson, Trubetzkoy, Trnka), y París (Martinet) y la estructuralista, propiamente dicha, de Copenhague (Hjemslev, fundador de la Glosemática, Uldall, Bröndall, Togeby, Holt, etc.). Con la concepción estructuralista. Con la concepción estructuralista, la Lingüística se incorpora a un movimiento que ha irrumpido en todas las ciencias, y que arranca de la llamada Gestaltpsychologie 'Sicología de las estructuras' surgida a primeros años del siglo comoo reacción al asociacionismo.
Ético (Dativo). Vid. Dativo.
Étimo. Forma castellanizada del término griego tumno, con que se designa el vocablo que, por transformaciones más o menos profundas, ha dado origen a un vocablo en otra lengua. Asi. filium es el étimo de hijo.Este término alterna desventajosamente, en el mismo sentido, con el de etimología.
Etimología. 1.- Así se denominó hasta el siglo XIX una parte de la gramática cuyos límites coinciden, rudimentariamente, con las de la moderna Morfología. El término alternó con el de Analogía. La Etimología debe enseñar a remitir una forma dada a su cataegoría respectiva, y, si esta admitía flexión, a su forma «original»: el nominativo, en los nombre, el infinitivo, en los verbos,. Era, pues, la teoría de los accidentes gramaticales. 2.- Modernamente, ciencia que investiga los étomos de las palabras de una lengua dada, tratando de determinar las causas y circunstancias del proceso evolutivo. 3.- Etimo. 4. Etimología popular [A. Volksetymologie; I. Folk etymology]. Fenómeno que se produce por «la tendencia a asociar a cada palabra un sentido determinado. Esta creación de significado se mamanifiesta, en general, o bien por un trastreuque semántico o bien por adaptación fonética de una palabra» (Wartburg). Por ejemplo, «cerrojo», fue en latín verruculum, que dió en español antiguo berrojo, que así se llenó de significado: cerrojo, 'lo que sirve para cerrar'. En este ejemplo, se produjo un cambio fonético, pero la etimología popular (que, como Wartburg ha señalado, opera entre todos los hablantes, aun en los de mayor cultura) puede ocasopna incorreciones en el uso de una palabra, y aun importantes cambios semánticos. Blondo, por ejemplo, significa 'rubio' pero en la mente de Menéndez Valdés se asoció a blando y onda, pasando a significar 'ondulado y suave': Tu vellón nevado / de ricitos lleno / cual de blonda seda, / cuidadoso peino. El fenómeno se denomina también paretología.
Etimológico. 1.- Lo referente a la etimolgía. 2.- Se dice de cualquier elemeento de una palabra que pertenece, conservado o transformado, ao su étimo. Por ejemplo, la acentuación de medula es etimológica (de medulla) frente a la médula, que no lo es; la d de red es etimológica (continúa la t de rete), frente a la b de hombre (<homine), que no lo es. 3.- Figura etimológica. Vid. Figura.
Etiópico. Vid. Camito-semítico.
Etolio. Vid. Griego.
Etrusco. Lengua, mal conocida, de los etruscos, que ocuparon Roma antes de la expansión de los latinos, con los cuales vivieron en íntimo contacto. Se debate hoy su origen; se señalan sus rasgos de semejanza con las lenguas de Asia Menor (Paquli, Kretschmer, Trombetti), pero no falta quien quiere encuadrarla dentro de las lenguas indoeuropeas (Corssen, Goldmann).
Eufemismo. 1.- Proceso que conduce a evitar la palabra con que se designa algo molesto, sucio, inoportuno, etc., sustituyéndola por otra expresión más agradable. Segun Carnoy (1927), el eufemismo puede producirse por las siguientes causas: a) deseo de adecuarse a una circunstancia en la cual lapalabra propia resultaría demasiado plebeya o trivial; esto mueve a utilizar cabello por pelo, seno por pecho, baño por retrete, etcétera; b) ennoblecimiento de la propia personalidad; así, un músico se hace llamar profesor, o una comadrona, profesora en partos; c) respeto cortés hacia aquel a quien se habla: hay eufemosmo de dudoso gusto cuando se pregunta a alguien sobre su señora en vex de su mujer; d) necesidad de atenuar una evocación penosa: lamamos invidentes a los ciegos, impedidos a personas que no peuden valerse por sí miasmas (cojos, mancos, paralíticos), económicamente débiles a los pobres, etc.; e) tabú social, religioso, moral, etc.; ello induce a llamar embriagado al borracho, a jurar con interjecciones pardiez, diantre, rediez, etc, etc.; a designar como amiga a la amente... Un tabú supersticioso movió a los griegos llamar Emen
dez 'benévolas', a las furias, y, en España, a aludir la culebra con el vocablo bicha. Vid. Disfemismo.. 2.- Palabra que sustituye al vocablo propio, en un proceso de eufemismo [A. Hüllwort].
Eufónico. Se usa este término para designar todo lo que contribuye a la eufonía. Se opone a cacofónico.
Éuscaro, Éusquero. Nombre que dan los vascos a su lengua. Alterna en la terminología científica con vasco y vascuence.
Evolución. A. Entwikklung, Wandel, Sprachwandel, Sprachentwlikung. 1.- Cambio. 2.- Concepción del lenguaje debida a K. Vossler (1905) y completa y contrarresta en cierto sentido la de creación. Efectivamente, la creación lingüísitca de un hablante individual puede coincidir con la de otro u otros, cumpliendo así ala vez una función expresiva y comunicativa. esa creación, es aceptada por los oyesnte, repetida, modificada, defendida, amenazada... En suma, los hablantes cooperan colectivamente en el lenguaje. Este juego recíproco de actividades que determina la evolución del lenguaje, convierte a este en un instrumento; ello nos permite concebir las lenguas como órganos expresivos colectivos.
Evanescente. A. Verstummend,; I. Weakening, Silencing. Se dice de todo sonido debilitado o enmudecido.
Ewe. Lingua franca del Dahomey
Excelencia (Por). Vid. Antonomasia.
Exclamación. A. Ausruf. Interjección o frase interjectiva que expresa una emoción o estimación: ¡ay!, ¡que maravilla!, ¡es chocante!. La exclamación que tiene valor de frase, con todos sus elementos expresos o no, se denomina tambieb oración exclamativa.
Exclamativa (Oración). [A. Ausrufungssatz]. Oración que adopta la forma tonal de una exclamación. Ofrece los siguientes rasgos fonéticos: A) Refuerzo de la articulción de los sonidos, si se trata de sentimientos dominantes de tensión, placer, excitación; o rebajamiento de la misma cuando predominan sentimientos distensivos. B) Aumento de intensidad y de cantidad en las sílabas fuertes o sentidas como más expresivas. C) Desarrollo de la entonación encima o por debajo del tono medio de la voz del que habla, de maner que el oyente percibe que no es su entonación habitual. D) Amplio descenso de la inflexión final de la curva de entonación. E) Modificación del «tiempo medio, acelerado o retardado» (Gili Gaya). Este autor distingue los siguientes grados, dentro del carácter sintético de la oración exclamativa: 1.o La interjección (¡ay!, ¡oh!, ¡hola!), palabras habilitadas como interjecciones (ánimo, bravo) o vocativos. 2.o «Comienzo de análisis de la emoción en dos o más palabras»: ¡por Dios!, ¡hermosa noche!. 3.o Análisis más desarrollado, que da a la expresión afectiva la estructura de una oración enunciativa, de la que se diferencia por los caracteres fónicos indicados: ¡No sabía qué hacer!, ¡La hora se acerca!.
Exclusivo. A. Ausschliessend. Se denomina así un tipo especial de número plural, que afecta a la primera persona, en manchú, tibetano, lenguas australianas, malayo-polinesis, etc. Consiste en considerar la palabra nosotros como la suma de yo + ellos, con exclusión de vosotros. Se opone así al plurar inclusivo.
Exocéntrico (Compuesto). Vid. Compuesto.
Exofásico (Lenguaje). Vid. Endofásico (Lenguaje).
Expletivo. A. Ueberflúsing, Füllwort, Flickwort. 1.- Se dice de cualquier término no estrictamente necesario para la frase, por ejemplo, pues en, ¿pues por qué no vienes?. 2.- Dativo expletivo. Vid. Dativo.
Explicativo. 1.-Se dice de todo elemento lingüístico referido a otro que se toma en toda su extensión. Pro ejemplo, el adjetivo explicativo o epíteto. 2.- Oración relativa explicativa. Es aquella en la cual el pronombre relativo reproduce al antecedente en su totalidad: Las aves, que levantaron el vuelo, cayeron en la red. (Se entiende que cayeron todas las aves). Posee independencia tonal. Vid. Especificativo.
Explícita (Motivación). Vid. Motivación.
Explosión. A. Lösung; I. Release, Plosion; F. Métastase. Distensión en la articulación de una consonante oclusiva, que comporta la abertura súbita del canal vocal. A veces, con poca propiedad, se aplica este término a la distensión de las fricativas. Vid. Explosiva.
Explosiva. A. Verschlusslaiut. 1.- Nombre que se da, a veces, a la consonante oclusiva. Tal designación es impropia, ya que no siempre la articulación de las oclusivas termina en una explosión: puede terminar en una implosión. 2.- Con mayor propiedad M. Grammont da el nombre de explosivas a las oclusivas que carecen de intensión; es decir, que acústicamente solo constan de distensión o explosión; así, la p de empezar. Como la tensión crece en este tipo de articulaciones pueden denominarse también crecientes. 3.- Se designa así, con poca presición, la consonante, oclusiva o no, que se encuentra antes del ápice de su sílaba. Así, por ejemplo, la p de pata y la s de suma se dice que son explosivas.
Expresión. A. Ausdruck. Término usado en Glosemática para expresar el significante. Se distingue entre sustancia de expresión, que se identifica con lo material del sonido, y forma de expresión, que es cada una de las formas que recibe un sonido en las diversas lenguas. Una serie de oclusivas p-t-k, por ejemplo, constituyen una sustancia de expresión, la cual recibe en distintos idiomas diferentes formas. Hay lenguas en las cuales el punto respectivo de articulación de esas consonantes es único (es español, por ejemplo), y hay otras en las que la emisión de esas mismas consonantes exige varios puntos de articulación: el esquimal presenta dos zonas de k; muchas lenguas de la india presentan dos zonas distintas de t. La sustancia es idéntica en esas lenguas y el español; la forma en cambio varía. Vid. Función.
Expresionismo lingüístico. Así denomina E. Richter (1927) «la facultad de referir una experiencia interna a un acto de lenguaje y de sacrala, de esa manera, al exterior». Considera recursos gramaticales expresionistas, entre otros, los siguientes: A) Aplicaciones abstractas de palabras concretas: esta idea se ha aclimatado en nuestro país; B) Neologismos que describen un estado de ánimo: la tarde me traspasqaí con su melancolía; C) Paso de una signifación concreta a un sentido colectivo: la casa despierta; D) Uso de eufemismos, etc.
Expresiva (Función). Vid Función.
Expresividad. Vid Afectividad lingüística.
Extensión. A. Verbreitung. 1.- Extensión de significado. Proceso semántico que se produce en una palabra que pierde su sentido originario y pasa a significar yun concepto más amplio. Por ejemplo, salre, que en español a pasado a significar 'salir', tenía en latín el sentido de 'brotar agua'. 2.- Extensión de morfema [A. Exkhursive Formansverbreitung; I. Morphological extension]. Separación de una parte de una palabra, que sirve como falso morfema para la formación de otra voz. Así, en las palabras, zapatero, horchatero, frutero, etc., se analizó un falso sufijo -tero, que sirvión para formar voces como vinatero, vulgar pescatero, etc.
Extranjerismo. Se dice de cualquier palabra de procedencia extranjera
Extraoracional (Enlace). Vid Enlace.
Extremeño. 1.- Castellano hablado en Extremadura, con rasgos meridionales, leonesismos y abundantes arcaísmos. 2.- Extremeño portugués. Vid. Portugués.
Eyectiva (Consonante). A. Rekursiv, Knacklaut; I. Ejective Glottalized, Glottalic; F. Récursive, Glottalisée Éjective, Consonne à occlusion glottale. Con tal nombre, y con el de recursiva, se designa un tipo de consonantes, frecuentes en lenguas caucásicas, africanas y americanas, que son producidas por la masa de aire situada encima de la glotis cerrada, que esta expulsa con la violencia de un resorte.