Tema I: Concepto, origen y Evolución (Romeo Espina) http://www.oocities.org/es/cronospilot/plan/iiplana.htm
Tema II: Corrientes de la Prospectiva (Yannataly Oliva G.) http://www.oocities.org/es/yannat20/plan/iiplanif.html
http://www.oocities.org/es/yannat20/plan/pregf3planif.html
Tema III: Prospectiva y Planeación (Jeanette Magro) http://www.oocities.org/es/jeanettemagro/plana/TemaIIIForo3.htm
Tema IV: Técnicas e Instrumentos de la Prospectiva (Daniel Peña)
http://www.monografias.com/trabajos28/cotidianeidad-rural/cotidianeidad-rural.shtml
http://www.us.es/lablic/TID2005/grupo14/index14.htm
http://www.upsp.edu.pe/descargas/Docentes/Antonio/revista/00/3/189400304.pdf
Tema V: Relación entre Prospectiva y Estrategia (Johan Montañez) http://www.oocities.org/es/johanmontanez/plan/Foro.html
http://www.oocities.org/es/johanmontanez/plan/Preguntas.html
Tema VI: Prospectiva: Aplicaciones (Cipriano Fernando Infante) Desarrollado localmente
Tema VII: Aplicación de la Prospectiva en Venezuela. (Xabier Iñaki de Bidegain Ospina) http://www.oocities.org/es/txabidbo/plan/ii.htm
Fecha del Foro: |
Martes 14 de Marzo de 2006 |
||||||||||||||||||||||||
Lugar: |
Sala de Chat de la Universidad Yacambú |
||||||||||||||||||||||||
Hora: |
08:00 p.m. a 9:00 p.m. |
||||||||||||||||||||||||
Lineamientos Generales:
|
Coordinador: Jeanette Magro: |
Será el encargado de organizar el Foro y servir de anfitrión, además de presentar a los foristas velará por la publicación de los resultados de las preguntas, evaluación y grabación del chat. |
||||||||||||||||
Moderador I: Johan Montañez: |
Será el encargado de dirigir el ciclo de preguntas de las dinámicas, así como de dar la explicación de la dinámica evaluada. |
||||||||||||||||
Moderador II: Romeo Espina |
Su función se limita a chequear el resultado de la respuesta y emitirá el resultado "Correcto" o "Incorrecto"y del control de tiempo. |
||||||||||||||||
Moderador III: Xabier Iñaki de Bidegain Ospina: |
Se encargará de indicar la pregunta comodín, chequear el resultado y emitirá el resultado "Correcto" o "Incorrecto". |
||||||||||||||||
Coordinador Técnico: Yannataly Oliva G: |
Se encargará de la grabación del chat, chequear la presencia de los participantes al iniciar el foro y controlar la entrada y salida a la sala de los mismos. |
||||||||||||||||
Cerrador del Foro: Cipriano Fernando Infante : |
Se encargará de llevar las conclusiones del trabajo de investigación y dar por finalizado el foro.. |
||||||||||||||||
Esquema General del Foro:
|
Tema I: Concepto, origen y Evolución.
Forista I: Romeo Espina Alvarado.
1.- La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado.
2.- La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir. Aunque de hecho es, paradójicamente, una ciencia sin objeto que se mueve entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor futuro posible. Porque aunque el devenir no puede predecirse con exactitud, si podemos imaginar nuestro mañana preferido. Y los últimos suspiros del siglo veinte son un buen momento para ello.
¿La prospectiva es una ciencia? Sobre ello no hay consenso. ¿Cómo puede existir una ciencia que no tiene objeto? Para muchos la respuesta es simple: no puede, el futuro no existe, y por definición no puede existir, ya que en el momento en que se concreta deja de serlo. El futuro es un concepto mental, una constructo social (algunas culturas carecen de sustantivo para él), por tanto, la prospectiva puede aspirar a ser una disciplina humanística, como la filosofía, por ejemplo, pero no una ciencia. Todo esto es cierto, pero se pueden hacer ciertas matizaciones. En primer lugar, esta crítica que se hace a la prospectiva se puede extender a la mayoría de las ciencias sociales. La economía, con toda su tradición y peso académico y profesional, tendría problemas para pasar un examen estricto de su objeto. Al fin y al cabo, ¿qué es la economía?, ¿existe realmente la economía más allá de la teoría? La ciencia política, a pesar de su nombre, tiene un objeto que resulta, cuando menos, nebuloso. Si tomamos la historia hemos de aceptar que su objeto, el pasado, tampoco existe, y eso no es impedimento para que se estudie; la historia analiza documentos, restos y registros que han llegado hasta hoy, pero no el pasado en sí. Vemos, pues, que el criterio del objeto no puede ser determinante.
En segundo lugar, la pretensión a la cientificidad de la prospectiva tiene más que ver con su empeño en estudiar el futuro mediante el método científico que con el cumplimiento estricto de todos los criterios para merecer el calificativo de ciencia. Si bien es cierto que el futuro no existe, no lo es menos que no carecemos de información sobre él. De hecho, sabemos bastante. Por un lado, conocemos la naturaleza cíclica de muchos fenómenos, como las estaciones, o los ciclos de actividad solar. Somos capaces de proyectar informaciones pasadas y/o presentes en el futuro (extrapolación de tendencias), cuyo caso más obvio son las previsiones demográficas. Nosotros mismos hemos situado en el futuro balizas que guían nuestra actividad: en el año 1998, la Unión Europea tendrá moneda única y en el año 2000 se celebrarán los Juegos Olímpicos de Sidney. Esta clase de información es contingente, pero es lo suficientemente real como para que influya en las decisiones que tomamos en el presente. Por último, y más importante, contamos con nuestros propios proyectos, sueños, esperanzas y temores, que guían toda nuestra actividad presente; son nuestras imágenes de futuro, todos las tenemos y la prospectiva las estudia, clasifica y procesa. Son el verdadero objeto de estudio de la prospectiva de forma análoga a lo que son los vestigios históricos para la historia.
Para zanjar el asunto de la cientificidad se puede decir que, si bien la prospectiva carece de objeto real, sí dispone de pseudo objetos que le permiten emprender el estudio de los futuros posibles con el rigor y la sistemática que se suponen en la ciencia.
Volviendo al ejemplar de "Futures" hay otro aspecto, que se refleja en las diversas aportaciones, y que me gustaría destacar: es la evolución de los enfoques en prospectiva. Hay tres grandes planteamientos y cada uno responde a un momento histórico completo, pero todos cuentan con representantes en la actualidad. El primero es el de la prospectiva predictiva, la que más trata de moverse dentro de los parámetros de cientificidad; su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro. Ello es consecuencia del optimismo de los años 60 sobre la capacidad humana de conquistar el futuro, de la fe inquebrantable en el progreso y su promesa de llevarnos a un mañana mejor, la visión de la prospectiva como herramienta para colonizar la última frontera, el futuro.
3.- La Prospectiva es una actitud de análisis que viene del futuro hacia el presente. Se apoya en la proferencia, ya que necesita de una configuración futurible o anticipada del mundo o de los fenómenos que se estudian, pero se guía hacia un futuro deseable o a lograr un objetivo determinado en un futuro supuesto.
La proferencia determina un mundo futurible y la prospectiva construye un mundo futurable; uno tiene que ver con lo posible y el otro con lo deseable. Esta como actitud supone un futuro donde no caben nuestras influencias, sino que el contexto tiene un determinismo ajeno a nosotros.
La prospectiva como actitud supone un futuro deseable y pone en consecuencia todo el énfasis en las decisiones que se deberán tomar en cada caso y ante cada evento contextual para modificarlos si se pudiera, o para adecuarnos cuando constituya una restricción que no puede vulnerarse.
4.- La disciplina científica denominada “Prospectiva” tiene como finalidad el desarrollo del conocimiento sobre el futuro, en primer lugar en cuanto opciones o alternativas influibles por decisiones actuales.
Los campos de trabajo de la Prospectiva se eligen según su relevancia práctica para la sociedad en general, y en particular para la ciencia, el desarrollo de tecnologías, la economía, las empresas, la Administración y otros subsistemas del gran sistema social. Como criterios para estimar esa relevancia se toman en general la utilidad resultante para la mejora de la calidad de vida, las perspectivas de desarrollo tecnológico y económico, o la prevención de riesgos. Uno de los dominios en que más se han desarrollado métodos de prospectiva es el del sistema de sanidad y medicina (prospectiva en terapias –prospective assessment).
5.- La Prospectiva constituye una herramienta estratégica. Es cierto. Pero antes de utilizar la herramienta, hay que tener la voluntad política de establecer una estrategia, y definir los grandes objetivos de la misma. Está tiene sentido en un contexto nacional o regional, pero siempre referida a un espacio socio-económico y cultural concreto. Parte de un buen conocimiento de las realidades de ese espacio, y una profundización en este conocimiento es una premisa previa indispensable en cualquier ejercicio de prospectiva. Puede afirmarse, sin riesgo a exagerar, que la prospectiva debe ser lo contrario de la abstracción.
6.- La definición más usual de
prospectiva tecnológica es la que se debe al Profesor Ben Martin, y que ha
sido adoptada por la OCDE: Tentativas sistemáticas para observar a largo plazo
el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el
propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente
produzcan los mayores beneficios económicos y sociales.
Hay que destacar varias cosas en esta definición: en primer lugar, se
trata de tentativas sistemáticas, lo que presupone la aceptación de una
disciplina metodológica y una voluntad de continuidad ordenada en el tiempo;
en segundo, está proyectada y referida al largo plazo, lo que quiere decir que
no se está hablando de prospectiva cuando se hacen previsiones sobre lo que
puede ocurrir dentro de unos meses; finalmente, se tiene en cuenta la
evolución y los condicionamientos de la economía y la sociedad, lo que hace
que los ejercicios de prospectiva tengan un carácter multidisciplinar.
Una segunda definición puede contribuir a precisar más el concepto de
prospectiva tecnológica. Ejercicio colectivo de análisis y comunicación entre
expertos para identificar las componentes probables de escenarios de futuro:
las proyecciones tecnológicas de los mismos, sus efectos sociales y
económicos, obstáculos y fuerzas a favor.
1.- “PROSPECTIVA”. Este vocablo tiene un origen latino. Tal como lo señala Michael Godet en su libro de “lánticipation a láction manual de prospective et de strategie”, el verbo <PROSPICERE> significa mirar a lo lejos o desde lejos, discernir algo delante de uno. Fue empleado como sustantivo en el siglo XVI; fue utilizado por Paul Valery y relanzado por Gaston Berger en 1.957 en un articulo de la revista de LOS DOS MUNDOS. Los años noventa del siglo XX han contemplado cómo los gobiernos de la mayor parte de los países industrializados ponían en marcha ambiciosos programas de prospectiva científica y tecnológica con el propósito explícito de que sus resultados sirvieran de apoyo a la definición de sus estrategias. El fenómeno es reciente, si se exceptúa el caso de Japón que inició la realización de ejercicios regulares de prospectiva a principios de los años setenta, aunque los conceptos relacionados con la prospectiva y las técnicas y metodologías empleadas existen y son conocidos hace varias décadas.
1.- Desde la segunda guerra mundial, durante los años cincuenta y sesenta,
los gobiernos ponen en marcha políticas científicas ambiciosas, basadas en
la identificación de la inversión científica como fuente de potencia e
independencia de los países. Es la época de las grandes inversiones públicas
en grandes instalaciones relacionadas con la ciencia básica. Es también la
época en que se cree firmemente que el conocimiento acumulado a través del
esfuerzo en investigación básica, repercutirá automáticamente en el
desarrollo de tecnología aplicada y, en definitiva, en utilización
industrial, de una forma natural, casi por la fuerza de las cosas. Es el
llamado modelo lineal de interpretación del desarrollo tecnológico.
Sin embargo, el empeño de los países tropieza con la realidad de que
estas políticas son muy costosas. No sólo es que las barreras de entrada
sean altas, que lo son, sino que la continuidad del esfuerzo es prohibitiva
para las economías de buena parte de las sociedades. La identificación de
las políticas científicas con un cierto tipo de nacionalismo encuentra sus
primeros obstáculos en la limitación de recursos disponibles, aún en el
marco expansivo de la economía de los sesenta.
Las sensibilidades empiezan a cambiar en la década siguiente y lo hacen,
como ocurre casi siempre, bajo la presión del ciclo económico. A partir de
la crisis del petróleo de 1973 se puede considerar concluida la larga etapa
expansiva de la postguerra, y la competitividad adquiere el protagonismo que
le corresponde en las fases recesivas. La competencia se hace cada vez más
dura y la tecnología, el conocimiento aplicado, es identificada como un
factor clave de ella.
Como consecuencia, comienzan a aplicarse políticas tecnológicas que
presentan diferencias sustanciales con las políticas científicas anteriores:
la más importante y significativa de estas diferencias es que se
instrumentan ayudas económicas directas para las empresas industriales en
sus actividades de investigación y desarrollo. Es decir, se inyecta dinero
público en actividades de desarrollo tecnológico puramente empresariales. Si
se tiene en cuenta que esto ocurre en los años ochenta, es fácil percibir
una cierta contradicción entre estas ayudas públicas directas y el
liberalismo en alza en aquellos años en los países más industrializados. Tan
evidente era la contradicción que en los foros económicos se tuvo buen
cuidado de elaborar justificaciones que hicieran compatibles las prácticas
de protección de la actividad de desarrollo tecnológico con la doctrina
ortodoxa.
La más extendida de estas justificaciones es la que hace referencia al
llamado fallo del mercado. Se entiende por tal el hecho de que cuando una
empresa realiza un esfuerzo y aplica unos recursos a realizar una actividad
de desarrollo tecnológico, no puede apropiarse de la totalidad de los
resultados conseguidos; ocurre esto así por la misma naturaleza del fruto de
la actividad tecnológica, que siempre trasciende a un mayor o menor grado de
utilización social a través de mecanismos de difusión de todo tipo. Entre
estos mecanismos se cuentan la movilidad laboral del personal técnico, la
expansión del conocimiento aplicado por los medios naturales de
comunicación, la llamada ingeniería inversa, etc... Por unas razones o por
otras hay evidentes limitaciones a la apropiabilidad por la empresa de la
totalidad del producto tecnológico, y ello se reconoce como un argumento
para justificar que el estado financie una parte del esfuerzo realizado,
parte que en buena lógica debería ser equivalente a la parte del producto no
apropiable, aunque en la práctica este criterio sea de imposible aplicación.
2.- Otra línea de justificación de las ayudas públicas al I+D
empresarial es el reconocimiento del elevado nivel de riesgo de fracaso
asociado a esta actividad, y la evidencia de que una buena parte de los
factores de este riesgo son exteriores a la empresa, no teniendo ésta
ninguna posibilidad de actuar frente a ellos. En este caso la intervención
pública tendría el carácter de una compensación por la asunción de estos
riesgos de origen exógeno, primando a las empresas que así lo hacen frente a
las que eluden tal compromiso.
Sean unas u otras las justificaciones teóricas a las que se recurra, hay
una razón de fondo para aplicar ayudas públicas directas a la financiación
del I+D de las empresas: todos los países lo hacen, de forma que el que
renuncie a estas prácticas se encontrará en una situación desventajosa.
En los años ochenta se extiende y profundiza la reflexión sobre
las relaciones entre ciencia y tecnología y entre tecnología y sistema
productivo, con aportaciones importantes entre las que hay que destacar el
concepto de Sistema Nacional de Innovación. Es el Profesor Freeman, del SPRU
de la Universidad de Sussex quien lo introduce, en un texto de 1987
Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan, donde dice:
"la red de instituciones del sector público y el sector privado cuyas
actividades e interacciones contribuyen a lanzar, a importar, a modificar y
a difundir nuevas tecnologías puede ser calificada de sistema nacional de
innovación"..."El sistema nacional de innovación puede permitir a un país
dotado de recursos muy limitados progresar muy rápidamente gracias a
combinaciones apropiadas de tecnologías importadas y de trabajos de
adaptación y de desarrollo realizados nacionalmente. En contrapartida, las
debilidades del sistema nacional de innovación pueden llevar a una
dilapidación de los recursos más abundantes mediante la persecución de
objetivos inadecuados o la utilización de métodos ineficaces". Algo más
tarde, Pavel y Pavitt definen estos sistemas como "las instituciones
nacionales, sus sistemas de incitación y sus competencias que determinan el
ritmo y la orientación del aprendizaje tecnológico (o el volumen y la
naturaleza de las actividades generadoras de cambio) en un país". (Nature et
importance economique des systemes nationaux d´innovation. STI Revue. 1994).
De acuerdo con estas definiciones, los elementos que constituyen el
sistema nacional de innovación son:
a.- Los centros de investigación y desarrollo públicos, las universidades, y las entidades con capacidad tecnológica sin ánimo de lucro.
b.- Los recursos de innovación de las empresas, incluyendo, naturalmente, sus laboratorios y centros de I+D, pero no sólo ellos, puesto que el concepto de innovación es más amplio que el de tecnología.
c.- Los establecimientos de formación y enseñanza.
d.- Los organismos gubernamentales encargados de la promoción y control de actividades científicas y tecnológicas y su coordinación con las empresas.
e.- Los
mecanismos de financiación.
Lo que se propone es un análisis desde el punto de vista de la teoría de
sistemas, en el que se tenga en cuenta que la eficacia del conjunto depende
tanto de los contenidos de estos elementos, como de la forma en que se
relacionan entre sí. Es más, la naturaleza e intensidad de las
interrelaciones llega a ser más importante que el peso absoluto de cada
elemento y la idea central es la de red, en la que la eficacia de cada nodo
resulta potenciada por las interactuaciones de los restantes nodos sobre él.
3.- En resumen, el concepto de sistema nacional de innovación sirve
para relativizar la potencia de un país como término de referencia absoluto,
y resalta en cambio la adaptación a las condiciones concretas y las
necesidades realmente existentes. Es en esta óptica en la que hay que situar
la aportación de la prospectiva como herramienta estratégica.
Una consecuencia de este proceso de reflexión que se está mencionando es
la toma de conciencia de que lo que antes se ha llamado modelo lineal de
interpretación de las relaciones entre ciencia, tecnología e industria no se
ajusta a la realidad y que es más adecuado para comprender la génesis y el
desarrollo de la innovación tecnológica atenerse a un modelo interactivo en
el que todas las partes implicadas en el proceso se relacionan
constantemente entre sí y dónde la realidad socio-económica es un término de
referencia permanente. En el fondo, lo que supone esto es situar la
actividad industrial en el centro del sistema. Cabe preguntarse, sin
embargo, si es totalmente cierto que ha sido generalmente aceptada la
superación del modelo lineal. Desde luego, lo que es un hecho es la
pervivencia de la tensión ciencia-tecnología.
4.- En los años noventa, como culminación lógica de la evolución que
se está describiendo, la tendencia manifiesta en los gobiernos es poner en
práctica políticas de innovación. Esto no quiere decir que se abandone la
promoción de la ciencia básica, pero sí que se identifica y se instrumenta
un nuevo vector estratégico, conceptualmente autónomo respecto a aquella. La
innovación tiene como marco de referencia el mercado y si bien uno de sus
elementos clave (posiblemente el más importante) es la tecnología, su éxito
también depende de otros: la situación de la competencia, el ciclo de vida
de los productos, la capacidad de financiación, la calidad del personal (de
todo el personal, no sólo del personal tecnólogo), la capacidad de localizar
y utilizar información, etc...
En una política de innovación pierden importancia relativa las ayudas
directas a los proyectos de desarrollo empresariales, y en cambio la
adquieren otros componentes como los siguientes:
a.- El marco jurídico y reglamentario.
b.- La creación de infraestructuras tecnológicas de utilización colectiva.
c.- La disponibilidad de mecanismos ágiles y específicos de financiación.
d.- La aplicación de una fiscalidad adecuada (no restringida a la protección de la actividad estricta de I+D).
e.- La formación de personal, con atención muy preferencial al reciclaje o formación permanente.
f.- El apoyo a la proyección en el extranjero de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas.
g.- Otras.
Todo ello implica la
adopción de decisiones complejas, en muy diversos ámbitos de actuación, con
consecuencias a largo plazo, y movilizando (directamente o por sus efectos
inducidos) un volumen muy considerable de recursos.
5.- El contexto en que es preciso tomar estas decisiones está
afectado por unos factores que, si bien vienen de más antiguo, se hacen
patentes con gran visibilidad en esta década. El primero de ellos es la
globalización de la economía. No es éste el momento de insistir en este
fenómeno a cuyo análisis se han dedicado tal cantidad de millones de litros
de tinta y miles de horas de ordenador, pero sí de recordar dos
connotaciones del mismo: la primera es que los términos de referencia de la
competitividad se convierten en mundiales, o, si se prefiere, que desaparece
el concepto de mercado local. La segunda, que la globalización afecta
también a la tecnología, de forma que cualquier desarrollo que se emprenda
ha de hacerse en el convencimiento de que su éxito está en función de los
desarrollos sobre esa materia que se llevan a cabo en cualquier otro lugar
del mundo. Un esfuerzo bien intencionado e inteligente en unas coordenadas
locales puede ser invalidado por los resultados de otro esfuerzo paralelo
realizado en las antípodas.
6.- Un segundo factor a tener en cuenta es la evolución de la
tecnología, caracterizada por una parte por el vertiginoso ritmo de avance
que se produce, especialmente en los elementos más críticos, y, por otra,
por el volumen de recursos necesarios para hacer posible este avance. Las
inversiones son cada vez más cuantiosas si se quiere mantener la posición en
la carrera de la competición tecnológica. Al mismo tiempo, y no por
casualidad, sino parcialmente como consecuencia de dicho ritmo acelerado de
innovación y de la presión de un mercado ávido de novedades y regido por la
omnipotente presencia de la oferta publicitaria, es patente el acortamiento
de los ciclos de vida de los productos, que obliga a amortizar en plazos
cada vez más cortos esfuerzos de innovación que han exigido dedicación cada
vez mayor de recursos. La contradicción entre ambos términos es evidente.
7.- Un tercer factor afecta sobre todo a la toma de decisiones
públicas en este terreno, y es la tensión presupuestaria a que está sometida
la gestión de las administraciones en estos tiempos y prácticamente en todas
las latitudes. La necesidad de aplicar criterios estrictos a la dedicación
de fondos públicos, y la pugna entre las legítimas prioridades que para ello
se definen, en un contexto en el que la restricción de los presupuestos es
un objetivo generalmente aceptado, hace que las decisiones sobre ciencia y
tecnología sean más delicadas que nunca.
8.- En resumen, se está hablando de decisiones que tienen una
considerable transcendencia a medio y largo plazo, aunque se adoptan en el
marco de las condiciones objetivas inmediatas, y la evolución de cuyas
consecuencias se sitúa en un clima de una gran incertidumbre. Quizá conviene
recordar el concepto de incertidumbre, bien distinto del de riesgo. Mientras
éste (el riesgo) es evaluable en términos de probabilidad de ocurrencia en
el marco de un escenario de futuro razonablemente conocido, la incertidumbre
consiste, precisamente, en el desconocimiento del escenario en que se van a
producir los acontecimientos. Todo lo que sea avanzar en el conocimiento de
los posibles escenarios de futuro contribuye a reducir el nivel de
incertidumbre en el que se producen las decisiones estratégicas, si bien, es
evidente, la idea de reducir la incertidumbre es siempre relativa y no
existe la posibilidad de hacerlo en una forma científicamente valorable. No
obstante, la reducción, en la medida que sea posible, es un objetivo
importante para mejorar la calidad de las decisiones estratégicas adoptadas.
Es aquí donde se sitúa la utilidad de la prospectiva tecnológica. Su objeto
no es gastar más en tecnología, sino gastar mejor.
INFOGRAFÍA
1.- http://www.prospecti.es/prospect/concepto.htm
2.- http://foren.jrc.es/Docs/artpdfword/Spanish/MovilizacionES.pdf
3.- http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p371.html
4.- http://www2.uiah.fi/projekti/metodi/290.htm
5.- http://www.cnam.fr/lipsor/spa/data/bo-lips-esp.pdf
6.- http://www.monografias.com/trabajos10/copla/copla.shtml
7.- http://sunwc.cepade.es/~jrivera/org_temas/metodos/prospectiva/prospectiva.htm
8.- http://www.aecientificos.es/empresas/aecientificos/revistashtml/Prospectiva.htm
9.- http://www.madrimasd.org/revista/revista17/editorial/editorial.asp
10.- http://www.monografias.com/trabajos11/comopien/comopien.shtml
PREGUNTAS
1.- ¿La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado?
V ( ) F ( )
2.- ¿Según Michael Godet en su libro de “lánticipation a láction manual de prospective et de strategie”, el verbo <PROSPICERE> significa mirar a lo cercano o desde cerca, no discernir algo delante de uno?.
V ( ) F ( )
3.- Según el profesor Ben Martin, la Prospectiva Tecnológica se define como: Tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y sociales.
V ( ) F ( )
4.- La disciplina científica denominada “___________” tiene como finalidad el desarrollo del conocimiento sobre el futuro, en primer lugar en cuanto opciones o alternativas influibles por decisiones actuales.
5.- ¿La Prospectiva constituye una herramienta estratégica?.
V ( ) F ( )
6.- “PROSPECTIVA” es un vocablo etimológicamente de origen latino.
a.- Griego.
b.- Anglosajón.
c.- Latino.
d.- Ninguna de las anteriores.
7.- En una política de innovación pierden importancia relativa las ayudas directas a los proyectos de desarrollo empresariales, y en cambio la adquieren otros componentes como los siguientes:
a.- El marco jurídico y reglamentario.
b.- La creación de infraestructuras tecnológicas de utilización colectiva.
c.- La disponibilidad de mecanismos ágiles y específicos de financiación.
d.- Todas las anteriores.
8.- La prospectiva es la ciencia que estudia el ______ para comprenderlo y poderlo _______.
9.- La preferencia determina un mundo _________ y la prospectiva construye un mundo __________
10.- Defina Prospectiva.
Tema II: Corrientes de la Prospectiva
Forista II: Yannataly Oliva G.
PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA DEL FUTURO
CORRIENTES DE LA PROSPECTIVA
La Prospectiva como ciencia o disciplina tiene como objeto, en mi concepto, organizar los actos interés o de preocupación por el futuro. ha estado marcada por la influencia de la Escuela Francesa y si en algo se caracteriza, es por su aspecto anticipatorio del tratamiento de los temas del futuro. Este es un problema para la clase de tiempos que vivimos hoy con los efectos de la globalización y la tecnología. Es por eso que se propone investigar sobre otros métodos para realizar la práctica. Una de las fundamentaciones para la idea que mas adelante se extenderá, parte de las nociones de Acuña y Konow (1990, 6). Estos autores han establecido una formulación para el futuro, en términos de tres factores: (1) tendencia o inercia histórica, (2) evento o acontecimiento inesperado y (3) propósitos u objetivos individuales y/o colectivos.
El proceso prospectivo, un aporte teórico para la práctica de la prospectiva - Monografias.com Enlace Local
El espíritu prospectivo, alude al sentimiento, a la esencia, a las potencias del alma impregnadas del concepto según el cual el futuro depende única y exclusivamente de lo que hagamos o dejemos de hacer en el presente. Gaston Berger nos comenta: El futuro no es sólo lo que puede "llegar a pasar " o aquello que tiene mayor probabilidad de ocurrir, también es, en una proporción que no deja de crecer, lo que nosotros hubiéramos querido que fuera.
El espíritu de la prospectiva I - Monografias.com Enlace Local
Los setenta del siglo pasado son, en efecto, la época en que la prospectiva como tal empieza a echar raíces en México. Sin duda, ello representa un retraso con relación a lo ocurrido en otras partes del mundo. El interés por anticipar el futuro es tan antiguo como el hombre mismo. Por ende, la historia de los esfuerzos y las especulaciones anticipatorias es inmensamente rica: desde los oráculos de las civilizaciones antiguas hasta los escritos de hg Wells a principios del siglo xx, pasando por los grandes utopistas, como Tomás Moro, o los trabajos de Thomas Malthus, e incluso Carlos Marx. Pero no es sino hasta la segunda guerra mundial, y luego a principios de la guerra fría cuando dichos esfuerzos y especulaciones empiezan a hacerse de manera sistemática. A partir de los años cuarenta y cincuenta surgen las dos grandes corrientes básicas de especulación sobre el futuro que aún corren en nuestros días: la primera anglosajona, en buena parte de carácter proyectivo (el futuro como prolongación del futuro), centrada sobre todo en la anticipación tecnológica (Technological Forecasting), que se desarrolla con la denominación de "Estudios de los futuros" (Futures Studies) fundamentalmente en Estados Unidos y, en sus orígenes, muy vinculada a la industria militar; y la segunda francesa, con una mayor carga social y cultural, más comprehensiva, de carácter más especulativo, que se desarrolla con la denominación de "Prospectiva" (Prospective), muy vinculada en sus orígenes a los esfuerzos de desarrollo y ordenamiento territorial y de reconstrucción de una Europa devastada por la guerra.
Revista Universidad de Guadalajara/Futuro y prospectiva Enlace Local
Estamos convencidos que la prospectiva no
solo es la herramienta, la actividad, la base de los análisis para construir
el futuro, entender el presente y
explicarse el pasado. La Prospectiva es multidisciplinaria, es ruptura de
paradigmas, es ruptura de estructuras, es altamente revolucionaria y clara e
intrínsecamente política .Conciencia global No podrá haber una conciencia
global mientras el mundo desconecte a muchos. Mientras el mundo se divida en:
un imperio y los demás. Hoy en día la miseria es mucho más grave que hacer
cien años cuando no se tenían tantos recursos para la salud y tecnologías para
el desarrollo.
Los estudios de futuro: forecasting y prospectiva Las dos corrientes dentro de los estudios de futuro son la determinista, de origen estadounidense, y la voluntarista, de ascendencia francesa. La escuela determinista realiza una lectura lineal de la realidad por medio de los estudios de forecasting o pronósticos. A través de las probabilidades, se identifican las tendencias de comportamiento de los fenómenos, con lo que se puede desarrollar predicciones sobre el futuro. El carácter probabilístico de la predicción devela el supuesto de que sólo existe un futuro que puede variar en sus tendencias de comportamiento.
Sofware en Línea - Convenio Andrés Bello Enlace Local
El método inductivo conocido como prospectiva pretende venir desde el “futuro hasta el presente”. El término fue acuñado por GASTON BERGERE – lo usó en su obra “Phenomenológie du tems et prospective”- quien se propuso crearla como una disciplina científica cuyo propósito es descubrir los problemas sociales futuros. La prospectiva pone o imagina un futuro deseable, “futurable”, y pone el énfasis en las decisiones que deberían tomarse para modificar acontecimiento y contexto
Dinámicas.
11.-Prospectiva, término acuñado en los años cincuenta del siglo pasado por el educador y hombre de negocios francés ________________________, viene del latín pro, adelante, y spectare, mirar.
12.- Gastón Berger dice que sólo quedan dos caminos frente al futuro:
a-Resignarse
b-Rebelarse
c- Para los pueblos colonizados ya en su futuro puede haber uno tercero, dice Montañana, resistir, entendiendo esta resistencia como la organización por abajo.d-Todas las anteriores
13.- La prospectiva subyace en el mismo espíritu natural de la humanidad, siendo por ello necesario adoptar la indisciplina cuando las dinámicas no son propicias, es por ello que la prospectiva no se casa con ____________, con __________, con esquemas, solo los adopta en tanto que estos coadyuvan a lograr sus fines.
14.- Las dos corrientes dentro de los estudios de futuro son?
15.- La prospectiva* ha estado marcada por la influencia de la ___________ ___________ y si en algo se caracteriza, es por su aspecto anticipatorio del tratamiento de los temas del futuro.
16.-El triangulo griego se compone de tres momentos denominados:
Tema III: Prospectiva y Planeación
Forista III: Jeanette Magro.
Lo que distingue a la planeación prospectiva es el énfasis en la formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios para hacerlo posible, a la luz de un proceso de planeación que se extiende desde la formulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración e implantación de decisiones individuales.
El conocimiento de la realidad y su dinámica, resumidos en el modelo que la representa, condiciona en buena medida el tipo de instrumentos o medios de los que se echará mano para modificar la realidad tratando de aproximarla a lo deseado. También a partir de la representación de la realidad se diseña el futuro deseado. Considerando en seguida tanto lo que se desea como los medios disponibles y las implicaciones de sus diferentes usos, se preparan los futuros factibles.
El futuro deseado sirve de aliciente para extender el alcance de los instrumentos e incluso para enriquecerlos. A partir de un proceso generalmente difícil y único en cada esfuerzo de planeación, puede entonces seleccionarse el futuro al que se orientará el resto de las tareas de planeación. Por último, la decisión no menos difícil y única en cuanto a la manera (el cómo) de alcanzar ese futuro, misma que lleva a la organización de la implantación, es decir, de “lo que se va a hacer”, para terminar en la realización de las acciones y aspirar a la modificación de la realidad, encarnada por los futuros deseables y factibles.
http://www.bienestarbogota.gov.co/unicef/bdimagenes/PLANEACI%C3%93N%20PROSPECTIVA.doc
La planeación desde el punto de vista prospectivo es la “toma anticipada de decisiones”. Esta acepción implica que toda decisión de planeación se lleva a cabo considerando el futuro, es decir, se trata de adelantarse a sus efectos o consecuencias.
Bajo este contexto para Hummel Charles, planear significa elegir, definir opciones frente al futuro, pero también significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo. Se trata entonces, de trazar con premeditación un mejor camino desde el presente hacia el futuro.
Para el caso, para el americano Akoff Russell,
la toma de decisiones en el marco de la planeación exige las condiciones
siguientes:
a) la planeación es necesaria cuando el hecho futuro que deseamos implica un
conjunto de decisiones interdependientes (sistema de decisiones).
b) La planeación es algo que se lleva a cabo antes de efectuar una acción (toma
anticipada de decisiones).
c) La planeación es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más
futuros deseados y que no es muy probable que ocurra a menos que se haga algo al
respecto (prospectiva y acción).
Por lo tanto, la planeación, se orienta a obtener o a impedir un determinado
estado futuro de cosas. Así, se dirige al futuro aportando decisiones presentes.
Solo dentro de esta concepción puede hablarse de prospectiva, ya que proporciona
al tomador de decisiones una visión del futuro deseado, diversos aspectos de
carácter normativo y escenarios que perfilan opciones de futuros factibles.
http://www.metadata.org.mx/nodofuturomexico/revista/numero%205/construf/conspira/susana.htm
Por ello, en planeación prospectiva es indispensable aprender a pensar en términos futuros y no de futuro, a contemplar contingencias, a programar acciones con flexibilidad y apertura de miras, y aceptar la incertidumbre esencial que todo ello encierra como un elemento más de trabajo.
En prospectiva la planeación se enfoca desde el futuro hacia el presente, en contraposición con los enfoques mas tradicionales en los que se adoptan perspectivas ancladas en el pasado o en el presente y sobre impuestas como constantes a un futuro que no es sino su reflejo forzado.
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=514
Se considera que actualmente la prospectiva tiene mucho futuro, pero no ha sido así durante largo tiempo, por cuanto ella como disciplina no ha estado desde siempre. Lo que ha subsistido, ha sido el interés por el futuro. La prospectiva como ciencia o disciplina tiene como objeto, organizar los actos interés o de preocupación por el futuro.
Esta ciencia, disciplina o para algunos simplemente un método es muy joven y ha pretendido sistematizar los actos de preocupación por el futuro, los cuales están presentes de alguna forma en todos los individuos y en mayor o menor grado en las comunidades y organizaciones. La sistematización que se ha efectuado, ha estado marcada por algunos autores de renombre por un énfasis hacia técnicas y herramientas.
Ocurre además, que las herramientas y técnicas que se emplean hoy, son superficiales, desconociendo que si se persiste en anticiparse a los cambios en un mundo cada día mas globalizado y cambiante, estas tienen que ir evolucionando para dar respuesta a las condiciones difíciles del medio.
Dinámicas.
17. La planeación tradicional es esencialmente ____________, puesto que los objetivos que se persiguen son determinados en gran medida, por lo que sucede y ha sucedido a la entidad en donde se planea. En la modalidad prospectiva ocurre _______. Primero, se establece el futuro deseado tan abiertamente como sea posible, esto es, de manera creativa y libre de las restricciones de la experiencia y las circunstancias actuales. Segundo, con esta imagen de lo deseable en mente, se procede a la selección del futuro más satisfactorio a partir de las posibilidades actuales y las lecciones del pasado.
18. La prospectiva, es un acto imaginativo y de creación, es decir, tiene un carácter creativo; luego una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por último, un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable.
Verdadero ______ Falso _______
19. La prospectiva, además de permitir e impulsar el diseño del futuro, aporta elementos muy importantes al proceso de planeación y a la toma de decisiones, además permite ofrecer políticas y acciones alternativas, aumentando así el grado de elección. Entre los propósitos de la prospectiva se encuentran:
a) Generar visiones alternativas de futuros deseados y Proporcionar impulsos
para la acción.
b) Promover información relevante bajo un enfoque de largo alcance.
c) Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles.
d) Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro
posible.
e) Todas las anteriores.
20. En prospectiva la planeación se enfoca
desde el _______ hacia el ________, en contraposición con los enfoques mas
tradicionales en los que se adoptan perspectivas ancladas en el pasado o en el
presente y sobre impuestas como constantes a un futuro que no es sino su reflejo
forzado.
21. La prospectiva como ciencia o disciplina tiene como objeto, organizar los actos interés o de preocupación por el presente
Verdadero ______ Falso _______
Tema IV: Técnicas e Instrumentos de la Prospectiva
Forista IV: Daniel Peña (No presento investigación)
Links de consultas, en los cuales se puede ampliar el conocimiento del Tema IV. Técnicas e Instrumentos de la Prospectiva :
http://www.monografias.com/trabajos28/cotidianeidad-rural/cotidianeidad-rural.shtml
http://www.us.es/lablic/TID2005/grupo14/index14.htm
http://www.upsp.edu.pe/descargas/Docentes/Antonio/revista/00/3/189400304.pdf
Tema V: Relación entre Prospectiva y Estrategia
Forista V: Johan Montañez
PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA
Desde Aristóteles hasta nuestros días, la estrategia y los estudios de futuro, retan la inteligencia de hombres y mujeres. Ubicados como ejes fundamentales para la formación del administrador, estos temas han desplazado el centro de gravedad de la disciplina, trasladándolo de lo lineal a lo complejo, de lo epidérmico del positivismo cuantitativo a lo insondable de la incertidumbre, de la confluencia a la disyuntiva, del orden mecánico del mundo a la teoría del caos, de la geometría euclidiana a la fractal, del análisis, a la ciencia de la totalidad y a la síntesis. Dicho alejamiento, proporciona nuevas explicaciones a diferentes fenómenos, permitiendo, de todas maneras, mayor comprensión para los problemas de la empresa. En el mundo antiguo, Aristóteles, al referirse al bien, señalaba el fin final como el bien que buscamos y lo asimiló con la felicidad del ser humano.
Escogida por el mismo Aristóteles como la ciencia inevitable, la estrategia tenía para el griego como "fin final" la victoria virtuosa, no el triunfo para atropellar ni para el exceso, tampoco para la arbitrariedad y menos para la injusticia.
El mundo de la empresa requiere de la estrategia para la victoria virtuosa, no para la fusión ni la adquisición hostil, no para el despido de personas en aras de la productividad mal entendida, no para la utilización indebida de la posición dominante, de ninguna manera para preservar la figura del empresario rico y la empresa pobre, pobre en capital humano, exigua en capital intelectual, limitada en su capital cultural, corta de capital social y menesterosa en términos de capital moral.
La estrategia para la victoria virtuosa debe conducir a la prosperidad de los grupos de interés que rodean la empresa y a la salud social de la organización. El estratega es, a decir de Savater: "figura emblemática de nuestra época que emula con el héroe de las ciudades griegas, con el santo del medioevo o con el sabio de siglo XVIII.
Toda estrategia contiene tres elementos esenciales:
* las metas u objetivos
que deben alcanzarse
* los medios o recursos a implicar
* las secuencias de acciones o programas a desarrollar y llevar a cabo.
La interdependencia de los elementos resulta de crucial importancia para la especificidad de una estrategia en particular, y, sobre todo, para su capacidad de identificar ventajas competitivas.
La prospectiva es una disciplina que concita el interés de muchos intelectuales, científicos, y adeptos de diferentes corrientes del saber, pues ven en ella, la reformulación de sus profesiones y el relanzamiento de los conceptos fundamentales de su formación, a través de este elemento renovador del pensamiento .
Sin embargo, son muchos los que se acercan a la prospectiva con una idea vaga pretendiendo que esta se preste a cualquier abordaje del futuro o a cualquier consideración que lleve la palabra futuro.
La prospectiva no tiene por objeto predecir el futuro, trata de ayudar a construirlo, mediante un Proceso Sistemático, participativo, de construcción de una visión a largo plazo para la toma de decisiones en la actualidad y a la movilización de acciones conjuntas.
PLANIFICACIÓN, PROSPECTIVA, ESTRATEGIA
Los conceptos de prospectiva, estrategia, planificación están en la práctica íntimamente ligados, cada uno de ellos conlleva el otro y se entremezcla: de hecho hablamos de planificación estratégica, de gestión y de prospectiva estratégica.
Cada uno de estos conceptos representa un referente de definiciones, de problemas y métodos donde la especificidad de cada uno de ellos es tan evidente. ¿Cómo reencontrarlos? ¿existen grandes aproximaciones entre ellos?. A estas preguntas respondemos sin dudarlo. Existe una caja de herramientas y los gestores bien informados hacen buen uso de la misma para así crear un lenguaje común y multiplicar la fuerza del pensamiento colectivo, reduciendo en lo posible los inevitables conflictos. Para todo esto es necesario recordar los conceptos fundamentales de la planificación y su historia.
Para ser fecundo, es decir: portador de futuro, el matrimonio entre la prospectiva y la estrategia debía encarnarse dentro de la realidad cotidiana y dar lugar a una verdadera movilización de la inteligencia colectiva a través de la apropiación. Si el reencuentro entre la prospectiva y la estrategia era inevitable, por el contrario no ha borrado la confusión entre géneros y conceptos que utilizan ambas. A pesar de que los conceptos estén muchísimo más próximos de lo que se admite generalmente. Así pues, la definición de la planificación propuesta por Ackoff (1973) "Concebir un futuro deseado así como los medios necesarios para alcanzarlo" no difiere en absoluto de la definición que nosotros proponemos para la prospectiva, donde el sueño fecunda la realidad, donde el deseo y la intencionalidad es fuente productora de futuro, donde la anticipación ilumina la preactividad y la proactividad.
Los métodos de dirección empresarial que se suceden los unos a los otros tienen siempre un punto en común.Se trata de motivar a los hombres lanzándonos a nuevos desafíos, y se sobreentiende que el objetivo buscado es el de su implicación, se haya obtenido o no el resultado. Los análisis estratégicos compartidos permiten producir la síntesis del compromiso colectivo, contrariamente a lo que avanza Henry Mintzberg (1994). Lo más difícil no es realizar una buena elección, sino la de estar seguro de que se ha acertado en la formulación de las preguntas adecuadas.
Un problema que está bien planteado, y colectivamente compartido por aquellos a los que dicho problema les concierne, podemos decir que se trata de un problema casi resuelto. Esto no es lo que Michel Crozier quiere significar cuando declara: "El problema es el problema".
La herencia acumulada en análisis estratégico es muy considerable, el análisis clásico en términos de amenazas y oportunidades provenientes del entorno general, nos muestra que no se puede limitar, en nombre del beneficio a corto plazo, sólo al análisis del entorno competitivo como podríamos deducir de la lectura de las primeras obras de Michael Porter. Las múltiples incertidumbres, que sobre todo pesan a largo plazo en el contexto general, nos muestran el interés de la construcción de escenarios globales para esclarecer la elección de las opciones estratégicas y asegurar la perennidad del desarrollo
Resulta muy acertado cómo explican Hamel y Prahalad (1995) la diferencia entre las empresas que ganan y las que pierden: "La conclusión se imponía: Algunos equipos de dirección demostraron un mayor nivel de clarividencia que otros. Algunos llegaron a imaginarse productos, servicios, y sectores enteros de actividad que no existían hasta entonces y se empeñaron en acelerar su nacimiento. De una manera manifiesta, podríamos decir que perdieron poco tiempo en preocuparse sobre el posicionamiento de su empresa con respecto al entorno competitivo existente puesto que su tarea era, precisamente, crear uno nuevo. Otras empresas —las rezagadas— se preocuparon más de la conservación del pasado que de la conquista del futuro".
La conclusión es clara y se impone: la estrategia habla de clarividencia y de innovación y la prospectiva de preactividad y de proactividad, pero esta claro que se trata de lo mismo.
Esta es, sin duda, la razón por la cual se difunde la expresión de prospectiva estratégica desde finales de los años ochenta. ¿Cómo podríamos pensar en actuar como un estratega sin "mirar a lo lejos, a lo ancho, a lo profundo; tomar riesgos, pensar en el hombre" tal como lo hace la prospectiva y así lo comenta Gaston Berger? (1964). ¡Por supuesto que sería imposible!. Y, en sentido inverso, para Gaston Berger"contemplando el futuro se transforma el presente"; de este modo la anticipación invita a la acción. Para nosotros, el asunto es evidente, la prospectiva resulta muy a menudo estratégica caso de no serlo por los avances que provoca, sí por la intención que lleva y la estrategia se vuelve necesariamente prospectiva si desea iluminar las opciones que comprometen el futuro.
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
Proceso de reflexión estratégica sobre el futuro de una empresa, organización, sector, región, país,... (sistema) con participación de los actores, al objeto de identificar y poner en marcha las acciones a desarrollar desde el presente.
La metodología de la prospectiva va a permitir reducir riesgos e incertidumbres en la puesta enmarcha de un proyecto porque permitirá identificar los factores clave y sobre ellos implementar la estrategia efectiva.La prospectiva permite a su vez analizar los posibles escenarios que se abren al proyecto y una vez selecccionado el escenario apuesta, articular las acciones estratégicas pertinentes.
CINCO PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA PROSPECTIVA ESTRATEGICA
En conclusión, si la prospectiva y la estrategia son dos amantes íntimamente
relacionados, permanecen diferenciados y distintos y es bueno y conveniente
separarlos:
1) el tiempo de la anticipación, es decir de la prospectiva de los cambios
posibles y deseables,
2) el tiempo de la preparación de la acción: es decir, la elaboración y la
evaluación de las opciones estratégicas posibles para prepararse a los cambios
esperados (preactividad) y provocar los cambios deseables (proactividad).
Esta dicotomía entre la exploración y la preparación de la acción nos leva a distinguir cuatro cuestiones fundamentales:
¿Qué puede ocurrir? (Q1),
¿Qué puedo hacer? (Q2),
¿Qué voy a hacer? (Q3),
¿Cómo voy a hacerlo? (Q4).
Esta cuestión previa sobre la identidad de la empresa, frecuentemente olvidada, es el punto de partida para la metodología estratégica de Marc Giget (1998). Se impone una vuelta a las fuentes sobre las raíces de las competencias, sus fortalezas y debilidades, recordando la famosa frase “conócete a tí mismo” de la antigua Grecia.
La prospectiva, cuando va sola, se centra sobre (Q1) ¿Qué puede ocurrir?. Se convierte en estratégica cuando una organización se interroga sobre el ¿Qué puedo yo hacer? (Q2). Una vez ambas cuestiones hayan sido tratadas, la estrategia parte del ¿Qué puedo yo hacer? (Q2) para plantearse las otras dos cuestiones: ¿Qué voy a hacer yo? (Q3) y ¿Cómo voy a hacerlo? (Q4). De ahí se deduce la imbricación que existe entre la prospectiva y la estrategia. Naturalmente, existen ejercicios de prospectiva general que no tienen un claro carácter estratégico para un determinado actor, así como análisis estratégicos de empresas o de sectores cuya componente prospectiva es embrionaria por no decir inexistente. Para dejarlo más claro, se reservará pues la expresión de prospectiva estratégica a los ejercicios de prospectiva que tengan ambiciones y persigan fines estratégicos para el actor que los emprende.
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA POR ESCENARIOS
La prospectiva estratégica pone la anticipación al servicio de la acción, difundiéndose en las empresas y las administraciones. Los años 80 y 90 han estado marcados por el desarrollo de la planificación estratégica por escenarios especialmente entre las grandes empresas del sector energético (Shell, EDF, Elf), sin duda debido a los choques petrolíferos pasados y futuros.
El objetivo de esta metodología es proponer las orientaciones y las acciones estratégicas apoyándonos en las competencias de la empresa en función de los escenarios de su entorno general y concurrencial. La prospectiva con sus tendencias y riesgos de ruptura revoluciona el presente e interpela a la estrategia. Por su parte, la estrategia cuestiona sobre las opciones posibles y los riesgos de irreversibilidad y se refiere desde los años 80 a los escenarios de la prospectiva como testimonian en especial los trabajos de Michael Porter (1986). Esto no impide que los métodos y los útiles se mantengan separados.
Como todo naturalmente, la metodología estratégica definida a partir de los árboles de competencia, necesita de una prospectiva del entorno competencia. Se entiende por tanto que el matrimonio entre prospectiva y estrategia pasa por su aproximación: el método de escenarios y el de los árboles de competencias.
Antes de presentar el esquema de la planificación estratégica por escenarios en nueve etapas, conviene recordar la definición y los orígenes del método de escenarios.
Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra futura. La palabra escenario es utilizada abusivamente para calificar no importa que juego de hipótesis. Recordemos que las hipótesis de un escenario deben cumplir simultáneamente cinco condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia.
Se distinguen de hecho dos
grandes tipos de escenarios:
- Exploratorios: partiendo de las tendenccias pasadas y presentes, conducen a
futuros verosímiles
- Anticipación o Normativos: construidos a partir de imágenes alternativas del
futuro, podrán ser deseables o por el contrario rechazables. Son concebidos de
forma retroproyectiva.
Las diferentes etapas de estos
dos métodos apenas se diferencian. Estas etapas son las siguientes:
- identificar las variables clave, este ees el objetivo del análisis estructural
- analizar el juego de actores con el finn de plantear las preguntas clave para
el
futuro.
- reducir la incertidumbre sobre las cuesstiones clave y despejar los escenarios
del
entorno más probables gracias a los métodos de expertos.
La primera etapa tiene por
objetivo analizar el problema expuesto y delimitar el sistema a estudiar. Se
trata, en este momento, de situar el método prospectivo en su contexto
socio-organizacional, a fín de iniciar y de simular el conjunto del proceso
con la ayuda de los talleres de prospectiva.
La segunda etapa se basa en elaborar una radiografía completa de la empresa
desde el Know-How hasta las líneas de producto, materializado en el árbol de
competencias.
La tercera etapa identifica las variables-clave de la empresa y de su entorno
con la ayuda del análisis estructural.
La cuarta etapa intenta comprender la dinámica de la retrospectiva de la
empresa, de su entorno, de su evolución, de sus fuerzas y debilidades en
relación a los principales actores de su entorno estratégico. El análisis de
los campos de batalla y de los retos estratégicos permite descubrir las
cuestiones clave para el futuro.
La quinta etapa busca reducir la incertidumbre que pesa sobre las cuestiones
clave de futuro. Se utilizan eventualmente los métodos de encuesta a expertos,
para poner en evidencia las tendencias de peso, los riesgos de ruptura y
finalmente descubrir los escenarios de entorno más probables.
La sexta etapa pone en evidencia los proyectos coherentes, es decir, las
opciones
estratégicas compatibles a la vez con la identidad de la empresa y con los
escenarios
más probables de su entorno.
La séptima etapa se consagra a la evaluación de las opciones estratégicas; un
estudio racional incitaría a apoyarse en un método de elección multicriterio,
pero raramente es este el caso; con esta etapa finaliza la fase de reflexión
previa antes de la decisión y la acción.
La octava etapa del proyecto, es la elección de la estrategia, es la etapa
crucial porque se trata de pasar de la reflexión a la decisión. Las apuestas
estratégicas y la jerarquización de objetivos son resultado de la decisión de
un comité de dirección o de su equivalente.
La novena etapa se dedica enteramente a la puesta en marcha del plan de
acción. Implica los contratos de objetivos (negociados o suscitados), la
puesta en marcha de un sistema de coordinación y de seguimiento y también del
desarrollo de una vigía estratégica (externa).
CONCLUSION
Como diría el mismo Godet “El prospectivista y el estratega participan de un mismo desafío: Anticipar para actuar, pero sin olvidar que sus referencias y prácticas son diferentes”.
Estrategas y prospectivistas se unen en la posmodernidad para enfrentar la aleatoriedad, la ausencia de ciclos previsibles, la nueva concepción del tiempo como algo no lineal, reversible y no mensurable, como algo que Manuel Castells denomina el tiempo atemporal.
En síntesis, el estratega y el prospectivista se vinculan para anticipar el futuro y construirlo, enfrentando la predicción sobrenatural de la bola de cristal y el corsé positivista de la predicción técnica que extrapola y se fundamenta en modelos cerrados.
INFOGRAFIA
http://www.cnam.fr/lipsor/spa/data/bo-lips-esp.pdf
Complento Documento en Formato PDF, publicado por Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique (LIPS), escrito por Michael Godet, que versa sobre La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica.
http://www.prospecti.es/estrateg/quees.htm
Pagina del Instituto de Prospectiva Estrategica, con sede en España, aclara conceptos sobre Prospectiva y Estrategia.
http://www.codesyntax.com/Eneko/Aestructural2
La prospectiva* ha estado marcada por la influencia de la Escuela Francesa y si en algo se caracteriza, es por su aspecto anticipatorio del tratamiento de los temas del futuro. Este es un problema para la clase de tiempos que vivimos hoy con los efectos de la globalización y la tecnología.
http://www.monografias.com/trabajos11/comopien/comopien.shtml
Documento web que busca aclarar dos cuestiones básicas para el gerente de hoy: : ¿Que es lo que hace que un estratega tenga éxitos, mientras que otros fracasan? ¿Porqué empresas que utilizan las mismas estrategias obtienen resultados diferentes: unos mejores que otros?
http://www.metadata.org.mx/nodofuturomexico/revista/numero%208/estpros/debate/luis.htm
Palabras del Dr. Luis Fernando Restrepo, Decano de la Universidad del Rosario, Colombia, con motivo de la inauguración del día de la prospectiva y estrategia.
http://www.ut.edu.co/observatorio/Ciencia_tecnologia/tomo_1/tomo_1_anexo_a.doc
Documento en Formato Word, entre otras cosas señala: " hacer prospectiva, es desarrollar un proceso de toma de decisiones anticipadas e interdependientes dentro de un sistema donde lo complejo deriva de la interrelación entre las decisiones más que de las decisiones mismas
http://www.monografias.com/trabajos28/prospectiva/prospectiva.shtml
Es necesario regresar a la esencia, al espíritu de la prospectiva, la prospectiva es una construcción humana, que no aparece por arte de estos aspectos referidos anteriormente, sino por la voluntad que tienen los actores de construir un futuro diferente de la fatalidad.
Dinámicas.
22.- Nombre los 3 elementos esenciales de toda Estrategia?
23.- La prospectiva no tiene por objeto predecir el futuro, trata de ayudar a construirlo, mediante un _______________________, participativo, de construcción de una visión a largo plazo para la toma de decisiones en la actualidad y a la movilización de acciones conjuntas.
24.- Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura que permiten pasar de una situación original a otra futura ?
V ( ) F ( )
25.- Cuantas etapas conforman el esquema de la planificación estratégica por escenarios?
26.- La prospectiva no permite analizar los posibles escenarios que se presentan dentro de un proyecto ?
V ( ) F ( )
Tema VI: Prospectiva: Aplicaciones
Forista VI: Cipriano Fernando Infante.
Infografías.
Es claro, que la disciplina científica denominada “Prospectiva” tiene como finalidad el desarrollo del conocimiento sobre el futuro, en primer lugar en cuanto a opciones o alternativas. Pero es la aplicación de esta disciplina en donde radica su importancia. De allí que determinar el que es, y como se utiliza es materia importante para el gerente de esta nueva era.
http://sunwc.cepade.es/~jrivera/org_temas/metodos/prospectiva/prospectiva.htm
La prospectiva es la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable,
diferente de la fatalidad y que depende únicamente del conocimiento que tenemos sobre
las acciones que el hombre quiera emprender. Bertrand de Jouvenel (1964), uno de los iniciadores en Francia y en el mundo de la reflexión prospectiva, explicaba que había dos maneras de comprender el futuro:
• Como una realidad única.
• Como una realidad múltiple.
Y este punto de vista es los determina la utilidad o la aplicación que se le pueda dar a la prospectiva, determinando el mismo el gerente puede lograr tener una visión clara del futuro que quiere para la organización que dirige.
La tecnología, es quizás en la actualidad una de las herramientas que se pueden utilizar dentro de lo que se conoce como “prospectiva”. Teniendo estas herramientas de última generación esta ciencia puede ser el brazo derecho de una planificación efectiva y eficiente en cualquier ámbito, tanto público como privado.
http://www.inasmet.es/santander/esp/downs/Jesus%20Rodriguez%20Cortezo%20Contenido.pdf
Construir el futuro, es la utilidad mas importante que se le puede atribuir a la prospectiva, y es a partir de la obra de Gaston Berger se puede considerar la Prospectiva como una actitud mental de concebir el futuro para obrar en el presente.
http://www.oocities.org/fjmojica/riojaneiro.htm
La definición más usual de prospectiva tecnológica es la que se debe al Profesor Ben Martin, y que ha sido adoptada por la OCDE: Tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro ….”Hay que destacar varias cosas en esta definición: en primer lugar, se trata de tentativas sistemáticas, lo que presupone la aceptación de una disciplina metodológica y una voluntad de continuidad ordenada en el tiempo; en segundo, está proyectada y referida al largo plazo, lo que quiere decir que no se está hablando de prospectiva cuando se hacen previsiones sobre lo que puede ocurrir dentro de unos meses; finalmente, se tiene en cuenta la evolución y los condicionamientos de la economía y la sociedad, lo que hace que los ejercicios de prospectiva tengan un carácter multidisciplinar.
http://www.aecientificos.es/empresas/aecientificos/revistashtml/Prospectiva.html
http://www.ua-ambit.org/jornadas99/presentacion-es.htm
http://www.monografias.com/trabajos11/comopien/comopien.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/copla/copla.shtml
http://www.prospecti.es/politica/sentido.htm
http://www.prospecti.es/prospect/aproxima.htm
http://www.prospecti.es/prospect/cambios.htm
http://www.prospecti.es/politica/hoyayer.htm
http://www.prospecti.es/politica/sugerenc.htm
Dinámicas.
27.- Como se le conoce el ámbito en que la prospectiva es más utilizada._____________________. En ingles es._______________________________
28.- Dos Ejemplos claros de prospectivas, que cambiaron el mundo:
29.- Utilidad más fascinante que se le atribuye a la prospectiva, como ciencia:
30.- Técnica que puede ser confundido con el concepto de prospectiva.
31.- El cambio (económico, social o tecnológico) ocurre cada vez con mayor rapidez. Si nos anticipamos a él, estamos ganando ______________________ de competitividad porque ya no seremos sorprendidos por el futuro, como posiblemente si lo serán los demás
32.- Definición de la prospectiva en el ambito de la tecnología, que la aplica como la capacidad de observar a largo plazo el futuro ________________________________
el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y sociales..
33.- Es lícita la pregunta ¿La prospectiva, para qué? _____________________________Es cierto. Pero antes de utilizar la herramienta, hay que tener la voluntad política de establecer una estrategia, y definir los grandes objetivos de la misma.
34.- La prospectiva tiene sentido en un contexto nacional o regional, pero siempre referida a un espacio _______________y cultural concreto. Parte de un buen conocimiento de las realidades de ese espacio, y una profundización en este conocimiento es una premisa previa indispensable en cualquier ejercicio de prospectiva. Puede afirmarse, sin riesgo a exagerar, que la prospectiva debe ser lo _______________
Tema VII: Aplicación de la Prospectiva en Venezuela. (Xabier Iñaki de Bidegain Ospina) http://www.oocities.org/es/txabidbo/plan/ii.htm
Forista VI: Xabier Iñaki de Bidegain Ospina
Infografías.
Introducción:
El presente trabajo tiene como finalidad ilustrar algunos ejemplos de la aplicación de la Prospectiva en Venezuela, a fin de resaltar la importancia de la misma en diversos ámbitos del acontecer nacional.
Desarrollo:
1) Con la intención de hacer un estudio prospectivo de la Universidad Nacional Experimental del Táchira y hacer ajustes para ver hacia dónde perfila la institución en 25 años, el profesor Oswaldo Hevia de la Universidad Central de Venezuela dictó el taller de Prospectiva para dar una visión general para el análisis y estudio a docentes y personal de la UNET.
A la instalación asistieron el Vicerrector Académico profesor Carlos Chacón y la profesora Betty Pinto quien dirige el Consejo de Planificación de la UNET, quienes comentaron que se desarrollará una “Visión Prospectiva de la Universidad para el 2025” y para ello es necesario conocer hacia dónde va la región en general, cuáles son los proyectos y actividades económicas que se van a ejecutar y en función de eso plantear cómo la institución puede apoyar desde el punto de vista de información, investigación, extensión y basados en variables apuntar y encaminar el futuro.
Durante el taller el instructor explicó que Prospectiva es una metodología, “es la praxis de un método que trata de establecer a través de técnicas y pasos, cuales podrían ser los escenarios del futuro a largo plazo”.
Es una herramienta interesante que permite a las instituciones, organizaciones y estados abordar esos futuros y prever que ocurre si se presenta un escenario bueno, pésimo o alternativo intermedio y luego de construidos, visualizar acciones o estrategias estableciendo qué hacer para que las cosas se mejoren o se mantengan.
Hizo referencia al pronóstico, el cual ve el futuro desde el presente y a través de un modelo matemático realizado por una persona genera un anuncio, a diferencia la Prospectiva es de tipo plural, participan varias personas con diferentes percepciones acerca de la realidad y de ese futuro que se piensa desarrollar.
Se refirió a la teoría del Francés Edgar Morín, la cual destaca que el futuro no es porvenir ni devenir sino incertidumbre, y por ello la Prospectiva trata de minimizar a través de la metodología la incertidumbre; además trae el futuro hacia el presente para construirlo de manera grupal.
Concluyó diciendo, que en esta primera fase del taller se manejó la etimología más usada, elementos sencillos, diferencias entre lo determinístico y no determinístico, la utilización de lo cualitativo y basados en la forma de pensar de cada uno el logro consensos.
http://www.unet.edu.ve/noticias.php?id=901
2) La Universidad Nacional Experimental del Táchira, a través del Consejo de Planificación, organizó para el miércoles 01 de marzo el taller titulado "Fundamentos de la Prospectiva", metodología teórico-conceptual que permite conocer el espectro del futuro en cuanto a desarrollo.
La información fue suministrada por la profesora Bethy Pinto, Directora del Consejo de Planificación quien destacó además que la actividad está dirigida a profesionales de empresas o instituciones que, de alguna manera están trabajando en pro del desarrollo de la región. "Esperamos que acudan representantes de la Cámara de Comercio e Industria del Estado Táchira, de las Alcaldía, de la Gobernación, y de quienes trabajan en función del desarrollo del Estado Táchira".
La prospectiva –destacó- es un proceso sistemático y participativo, de recolección de información inteligente sobre el futuro y de construcción de visión a mediano y largo plazo, con el fin de orientar la toma de decisiones en el presente y la movilización de acciones y voluntades.
El taller tendrá como facilitador, a Oswaldo Hevia, licenciado en Ciencias Náutico, con Máster en Docencia para la Educación Superior y con Doctorado en Ciencias Administrativas; Filosofía en Administración Pública y en Ciencias de la Educación. Es docente en la Universidad Simón Rodríguez y la Universidad Central de Venezuela.
Indicó la directora del Consejo de Planificación que el taller está enmarcado en el proyecto de "La UNET hacia el año 2025. Prospectiva y Desarrollo Territorial", que tiene como objetivo general el configurar la mejor opción de futuro de la UNET para diseñar sus escenarios y construirlos con los recursos académicos, organizativos y pedagógicos que posee la institución y el Estado Táchira.
http://www.unet.edu.ve/noticias.php?id=887
3)
http://www.feyalegria.org/default.asp?caso=10&idrev=29&idsec=241&idedi=29
4)
5) La sociedad contemporánea está viviendo un ritmo que cada día es mucho más cambiante. Estos cambios, resultado de la acelerada producción e innovación científico-tecnológica y del lugar, cada vez más protagónico que adquiere la información como insumo estratégico en el desarrollo de las naciones, y de las organizaciones en particular, nos obliga a reflexionar de una manera más crítica, si nos hallamos preparados para asumir los retos y riesgos del futuro.
Según las condiciones y características que presenta la realidad actual, las organizaciones, especialmente las encargadas de la formación de los profesionales del mañana, están obligadas a tomar conciencia de la importancia que tiene el hecho de prepararse para enfrenar el porvenir, de manera que éste no se convierta en un elemento de sorpresa y por tanto, sea posible estar en condiciones de recibirlo e intervenir sobre él.
Tomar conciencia y reflexionar sobre estos aspectos constituye un acto de acción-anticipación, es decir, de acción prospectiva, frente la concepción limitada y fatalista de mirar el futuro desde una óptica mágica o unidireccional.
Con cierto optimismo y con
una buena dosis de realismo se podría hablar de un escenario deseable para el
porvenir de la educación superior venezolana. Un escenario donde la
estructuración de esfuerzos apunte hacia el desarrollo sustentable, como eje
fundamental, en el cual se tome en cuenta no sólo la dimensión económica, sino
también las dimensiones ambiental, cultural y social. Se concede particular
relevancia en este escenario a las condiciones elementales de bienestar social:
derecho a una educación de calidad, a servicios de salud, a ingresos equitativos
y justos que permitan el disfrute de los beneficios del desarrollo.
Lo contrario al escenario de la individualización sostenido en una competitividad excluyente, se traduce en un proceso de cambio que permita la integración de diferentes redes, la participación social en la democratización interna y de la vida pública, así como la generalización de medios ambientes para un aprendizaje permanente. Se trata de un cambio de modelo pedagógico y organizacional que comprende que la acción educativa se sostiene en la unidad de lo diferente, en la construcción de nuevos objetos de conocimiento, en la reflexión sobre el otro y la totalidad, en el impulso a esquemas de autoaprendizaje y en el reconocimiento de la diversidad.
Esta concepción del cambio se sostiene en la identificación de las fortalezas institucionales y regionales, en la comprensión de los desarrollos originales, en la búsqueda de la reconstitución de las propias capacidades de los individuos y de los sectores, y no en su diferenciación o en la reproducción de sus inequidades. En términos de políticas, significa un modelo de cambio que favorece el intercambio de experiencias, la articulación de sus funciones, las interrelaciones y no la competitividad.
Sobre todo, esta alternativa supone pensar la calidad de la educación no desde los productos y los fines, sino desde las condiciones reales del desarrollo general común, y desde el valor social de los conocimientos que se producen y distribuyen, y que se vinculan con las prioridades nacionales.
La educación tendrá, por tanto, la responsabilidad de crear un conocimiento socialmente relevante, actualizado, congruente y sobre todo pertinente, que nos ofrezca certeza en la oferta y validez de sus opciones académicas apoyadas en la generación, transferencia y distribución de conocimientos y nuevas aplicaciones científico-tecnológicas, con lo que las instituciones deberán apoyar un proyecto dirigido a la revisión y adecuación del sector universitario venezolano para el siglo XXI.
http://www2.bvs.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872003000200005&lng=es&nrm=iso
6)
http://www.universia.edu.ve/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=39465
7) El director de Iveplan, Dr. Pedro José Madrid, inauguró el I Simposio Nacional de Prospectiva y Planificación con un mensaje de bienvenida, para luego cederle la palabra al Viceministro de Planificación y Desarrollo Regional, Raúl Pacheco, quien abordó el contexto de la prospectiva, la predicción y los estudios futuros, así como los términos utopía y utopística.
El ciclo de ponencias se dividió en cuatro sesiones. La primera de ellas se denominó "Estudios de Futuro y Prospectiva en América Latina", y estuvo a cargo del experto colombiano Javier Medina Vásquez, profesor titular de la Universidad del Valle y Gerente del Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial. Medina orientó su exposición a los estudios del futuro y, específicamente, a la experiencia y aportes de Latinoamérica.
Seguidamente participó Hercilio Castellano Bohórquez, economista egresado de la Universidad Central de Venezuela y doctor en Estudios del Desarrollo (CENDES) quien abordó el tema de la prospectiva y la planificación del futuro, con mención del método probabilístico.
La segunda sesión denominada "Prospectiva y la Planificación en Venezuela", contó con la intervención del Dr. Oswaldo Hevia Araujo, profesor del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, de la Cancillería de la República, quien presentó la ponencia "Metodología de Escenarios: ¿Utopía o Concreción Prospectiva en las Ciencias Sociales?".
Bajo el nombre "Escenarios en prospectiva y planificación" se presentó el trabajo expuesto por los economistas Harold Zavarce y Edgar Rojas, gerente de investigaciones económicas y especialista de la Vicepresidencia de Estudios del Banco Central de Venezuela, respectivamente. Ambos expusieron los Productos Estratégicos en el BCV.
La segunda jornada de este Simposio se inició con la sesión de la "Prospectiva Territorial". El Dr. Mazen Gharzeddine y la Dra. Ivel Morante, ambos investigadores de la Unidad de Estudios Estratégicos del IESA Zulia presentaron la ponencia "Prospectiva y Planificación Estadal. Caso: Zulia Tercer Milenio 2001-2020". Sus intervenciones se avocaron a explicar cómo surge la idea de este proyecto, bajo la premisa de que "El futuro no está escrito: el futuro se construye".
"La Prospectiva y Desarrollo" estuvo a cargo de Zahira Moreno, directora de Planificación Universitaria, docente e investigadora de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, del estado Lara, quien presentó su experiencia en la utilización de la prospectiva en función de comprender el proceso de construcción social del futuro. En este sentido, subrayó dos ejercicios prospectivos con la técnica de escenarios a partir de la consulta Delphi.
La cuarta y última sesión denominada Prospectiva Científica y Tecnológica se inició con la ponencia "Experiencia de Prospectiva Tecnológica: Insumos Químicos para la producción petrolera", a cargo de la Dra. Nydia Ruiz, docente e investigadora de la UCV y Directora General de Prospección y Planificación, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, entre los años 2001 y 2003. Ruiz explicó en qué consiste el Programa Nacional de Prospección, así como sus áreas estratégicas, fases, objetivos, participantes y resultados esperados
Finalmente el Dr. Daniel Páez, asesor de Relaciones Interinstitucionales de Intevep, tomó la palabra de cierre para referirse a la Prospectiva Tecnológica sobre Combustibles Futuros y Vehículos Avanzados.
Durante su intervención abordó temas como la prospectiva tecnológica, el método bayesiano de probabilidades, e informó que PDVSA-Intevep ha desarrollado un cuestionario Delphi con la finalidad de visualizar como será el futuro del sector transporte y combustible en el ámbito internacional, a modo de ir preparando a la corporación para las oportunidades e incertidumbres que este sector presentará a futuro.
http://www.apalancar.org/noticias/detalle.asp?tipo=1&id_documento=3065
8)
http://www.terra.com.ve/educacion/articulo/html/edu3397.htm
9)
10) En la sede del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ubicado en el estado Yaracuy–San Felipe, se realizó el “I Taller de Ejercicio Prospectivo Participativo INIA 2005”, en el marco de las actividades de campo del proyecto “Fortalecimiento del Sistema INIA de Planificación”, específicamente en el subproyecto “Desarrollo de la Sala Prospectiva del INIA” ejecutado por la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI).
El propósito del evento fue interactuar con el entorno agrícola del estado Yaracuy, para realizar un ejercicio de exploración de futuros, tomando como base algunas de las variables inquiridas mediante la “Caracterización Socioeconómica del sector Agrícola de la Región Centro Occidental”, investigación que fue efectuada por el equipo de la Sala Prospectiva, de la cual se presentaron resultados preliminares obtenidos en la región
La apertura del evento estuvo a cargo del director del INIA-Yaracuy, doctor Blas Linares, seguidamente la economista Doris Torres, Gerente de la ODI, dictó una presentación sobre los alcances del taller y las bases conceptuales, metodológicas y técnicas de la prospectiva, con miras a la socialización de las actividades actualmente desarrolladas por la ODI, para la creación e implementación de la plataforma humana, tecnológica, teórico-conceptual, metodológica, técnica e instrumental necesaria para garantizar la sostenibilidad de la actividad prospectiva del INIA.
Al evento asistieron 54 actores del entorno agrícola de la zona, entre productores independientes, asociaciones y cooperativas, Instituciones y organismos públicos, representantes de la Gobernación y las Alcaldías de: Arístides Bastídas, Peña, Urachiche, Antonio Páez, Sucre, Independencia, La Trinidad y Bruzual, así como representantes del Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy (INTY), Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY), Instituto Autónomo de Desarrollo Económico de Yaracuy (IADEY) y del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).
Para la realización del ejercicio se empleó un instrumento diseñado por el equipo de la ODI denominado “Instrumento de Exploración de Futuros” mediante el cual se obtuvo información importante sobre los retos y visiones futuras del estado, relacionada con aspectos sociales, económicos y tecnológicos propios del sector agrícola.
La Oficina de Desarrollo
Institucional estuvo acompañada por personal de la empresa Visión Grupo
Consultor, C.A, la cual puso a disposición del INIA el software de prospectiva
RADAR, Sistema de Apoyo al Proceso de Análisis del Entorno, para el
procesamiento, sistematización y análisis de los resultados obtenidos del
ejercicio prospectivo realizado.
(Fuente: Lic. Doris Torres, Gerente de la Oficina de Desarrollo Institucional
del INIA)
http://www.inia.gov.ve/noticias/011606_05.html
11) Plan nacional de prospectiva en marcha
Intevep visualiza el largo plazo
Variadas actividades se están llevando a cabo en el sector público con miras a mejorar el funcionamiento del Estado, a disminuirle su condición de paquidermo y hacerlo ágil, eficiente, efectivo y participativo. En este contexto se realizó en Intevep, una videoconferencia con la Organización de las Naciones Unidas (ONUDI), con sede en Viena, en la que participaron simultáneamente cinco países: Venezuela, Argentina, México, Brasil y Uruguay, los cuales están trabajando con visión prospectiva y bajo el apoyo de este organismo. En nuestro país, esta actividad forma parte de un programa nacional que se viene realizando desde el pasado mes de Septiembre, cuando se creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), e Intevep ha tenido mucho interés en colaborar con este novel organismo en lo referente a sentar las bases de la Dirección de Prospectiva Tecnológica de ese ministerio. Si bien Intevep no había trabajado específicamente en prospectiva sino en procesos innovativos como es el caso de la orimulsión, ha comenzado a canalizar esfuerzos en pro de ese proyecto nacional del que forma parte un equipo multidisciplinario y en el que participan activamente el Ministerio de Producción y Comercio, el MCT y el Ministerio de Planificación y Desarrollo, entre otros. Una prueba del interés ha sido esta videoconferencia, y es que en Intevep entienden que la única manera de aprender más es haciendo.
Hoy día, luego de un año de trabajo, es que está arrancando el Programa Nacional de Prospectiva, el cual abarca las distintas áreas del que hacer nacional a saber: científica, tecnológica, académica, industrial y gubernamental. "Es importante que se tenga claro que el Programa Nacional de Prospectiva no significa que va resolver todos los problemas del país, es sencillamente pensar a largo plazo y tratar de ver cómo las ventajas comparativas se pueden convertir en ventajas competitivas, no sólo localmente, sino en el contexto mundial", señaló Mariana Torrealba, de la gerencia de planificación Estratégica de Intevep.
Agregó que prospectiva no se debe confundir con planificación, debido a que en planificación se cubren cuatro etapas: generación del concepto estratégico, dirección estratégica, plan táctico-operacional y seguimiento. Pero se puede hacer planificación y llegar a algo errado. En prospectiva se tiene que entender y tener claro hacia dónde se quiere llegar, hacerlo holísticamente y con la participación de todos, no lo que se le ocurrió a alguien. "No es tomar una fotografía de ahora a cinco años; es un proceso dinámico y más que de concenso, es de concertación, de participación".
Opciones a la vista
Durante la videoconferencia, Venezuela presentó dos herramientas orientadas al manejo de una visión prospectiva: Delphi on-line y Prospective, desarrollado por la empresa venezolana Vision Grupo Consultores.
La primera, desarrollada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con el apoyo de un investigador húngaro experto en software en línea, ofrece diversas maneras de capturar la información; permite una participación expedita y además la formación de paneles consultivos. Mientras, Prospective incluye diversas técnicas para captura y procesamiento de la información dentro del proceso prospectivo.
El objetivo de Delphi on-line, como manifestara Yuli Villarroel, del MCT, y quien dirigió el proyecto conjuntamente con Rafael Popper, es detectar y resolver diferencias que puedan presentarse en las cinco etapas del modelo prospectivo, entre las que destacó las bases de tendencias y las variables estratégicas.
Delphi on-line es básicamente un cuestionario en el que se pueden considerar diversas formas de capturar la información, y en el que pueden participar diversos actores y expertos de manera muy expedita.
La intención de este sistema es reducir el tiempo para hacer un estudio prospectivo, así como también la manipulación de datos y el margen de error. Incluye opciones preestablecidas y preguntas obligatorias orientadas a la estimación, a la proyección, para facilitar la toma de decisiones en momentos de crisis.
Los investigadores de este proyecto están tomando muy en consideración lo señalado por el Gartner Group, en el sentido de que actualmente la tendencia es a la computación en red, pero a partir del 2002 la computación va a tener un carácter contextual y los dispositivos e interfaces se especializarán de acuerdo al entorno de las necesidades del usuario. "Programamos el software con alta flexibilidad para que sea fácil de adaptarse".
Por su parte, el sistema Prospective, como su nombre lo indica, está en marcado dentro de un proceso prospectivo, más allá de la perspectiva, y fue presentado por Virgilio Rodríguez, de Vision Grupo Consultores, quien manifestó que en un ambiente prospectivo existe mucha incertidumbre en el sentido de qué camino tomar, debido a que se pueden visualizar ciertos escenarios que se vienen aproximando, pero hay que tener claridad de cuál, en principio, debería ser el camino más adecuado y qué acciones tomar en función de seguir con la evolución y dinámica de la organización.
Para poder aproximarse y realizar estos análisis, Prospective se basa en varias técnicas: Técnica de Procesos de Análisis Jerárquico (HT); Técnica Delphi's para captura en el web; Análisis Bayesiano para hacer seguimiento de evidencias; Aproximación por Perfiles Cualitativos (APC), para medición de procesos cualitativos; y la Técnica de Lógica infinito valente para procesos de Lógica difusa.
Visión Grupo Consultores se apoya para ello en un grupo de profesionales venezolanos que están abocados al desarrollo de técnicas de apoyo al proceso prospectivo en su versión web, y esta fue una oportunidad para lanzar Prospective al mercado venezolano y latinoamericano.
Los participantes a la videoconferencia coincidieron en que dentro de un proceso prospectivo hay que explorar posibilidades. Pero Rodríguez cree que tan sólo eso no es suficiente, porque en el camino hay muchos cambios, cosas que no han pasado y pueden pasar, que están por venir en mediano o corto plazo, y hay que hacerle seguimiento. "Tenemos que entender que manejamos aspectos no estructurados de capturar percepciones dentro de un mundo ambiguo impreciso".
El reto, dijo, es tratar de generar un conocimiento a priori para perder el temor de caminar hacia el futuro.
http://www.visiongc.net/Noticias/Intevep%20visualiza%20el%20largo%20plazo.htm
12) Por invitación del Profesor Víctor Colmenares, Director del Centro Universitario de Administración y Mercadeo, ubicado en la ciudad de San Felipe, el viernes 25 de los corrientes se celebró una mesa de trabajo sobre la Prospectiva Regional, con base en el trabajo de la Profesora Zahira Moreno perteneciente a la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. El objeto de la convocatoria fue la discusión e intercambio de criterios sobre la Misión y Visión del Sector Universitario para la Región Centro Occidental a fin de hacerlo cónsono con una propuesta de planeamiento prospectivo que presenta la U.C.L.A. en el espacio temporal de 20 años. Fundación para la Investigación Agrícola Danac asistió a la cita junto a representantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad Nacional Abierta, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” y como anfitrión estuvo el Director del C.U.A.M. Dentro de los criterios novedosos que se propusieron están: la inclusión del estado Cojedes como parte de la Región Centro Occidental, la apropiación de los indicadores blandos para el seguimiento y evaluación de los proyectos interinstitucionales y la adopción de la metodología prospectiva como actitud. Nuestra participación consistió en las propuestas siguientes: como Misión: “El Sector Universitario en la Región Centroccidental debe ser un cuerpo académico abierto donde converjan de manera equilibrada el ejercicio de la investigación, la docencia, la extensión y la transferencia de los conocimientos como ejercicio permanente de actualización y coherencia con la continuidad del cambio en el tiempo histórico contemporáneo” y como Visión: “Alcanzar la formación integral de los talentos humanos cuya expresión profesional incluya valores de pertenencia, productividad, honestidad y optimismo, mejorando al individuo como elemento de cambio y a la sociedad como matriz generadora de bienestar en cada uno de los aspectos sociales, económicos y ambientales para un horizonte temporal medible y en aplicación de indicadores blandos de cualificación”.
http://www.danac.org.ve/semana/semana.php?id=141
13) El Programa Nacional de Prospectiva Científica y Tecnológica (PNPCyT), es un programa de alcance y cobertura nacional, que surge como una iniciativa del Estado venezolano con miras a su apropiación por el conjunto de la sociedad, en el marco de las políticas económicas y sociales que pretenden impulsar el desarrollo integral del país. En él participan el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), su órgano coordinador, el Ministerio de Producción y Comercio (MPC), el Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD); PDVSA, INTEVEP, Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD); el Consejo Nacional de la Industria (CONINDUSTRIA), y la Federación de Industriales de Venezuela (FEDEINDUSTRIA), y representantes de Universidades y Centros de Investigación. Experiencias previas de prospectiva en Venezuela, desarrolladas en el seno de instituciones académicas y del sector público, intentos serios por articular visiones compartidas que han producido escenarios favorables para algunos sectores de desarrollo nacional, no obstante, uno de los aspectos que más se destaca en la configuración del PNPCyT, es el hecho de que cuenta con una red interinstitucional que le otorga soporte amplio y multifocal a un Programa que se concibe como proyecto estratégico del Estado venezolano en armonía y consenso con la sociedad en su conjunto, para avanzar en el camino del desarrollo sustentable organizado en torno a una visión de país compartida.
14) A finales del año 2000, en PDVSA-Intevep se realizó el ejercicio de prospectiva tecnológica para el sector transporte, utilizando para la obtención de información, el método Delphi; el cual generó una información necesaria a la alta gerencia de PDVSA-Intevep, para la toma de sus decisiones estratégicas a futuro. La información recopilada en el Delphi proviene de su aplicación a 250 expertos, de los cuales respondieron solamente 94 de ellos que procedían de distintos países y de distintos sectores de trabajo. La característica de la información recopilada es de tipo cualitativa.
El ejercicio de prospectiva tecnológica de PDVSA, bajo la metodología Delphi, tenía como objetivo, visualizar los futuros relacionados entre motores para el sector transporte terrestre y el tipo de combustible que dicho parque utilizará en los próximos 24 años. La visión es preparar a la Corporación en materia de energía para cumplir con los requerimientos futuros de los mercados internacionales en el área de transporte y establecer alternativas de nuevos mercados.
En el trabajo de tesis se plantea como objetivo general establecer un modelo de análisis estadístico matemático para la clasificación y procesamiento de información cualitativa, generada por el Delphi aplicado al estudio de prospectiva tecnológica de PDVSA-Intevep para el sector transporte. En el mismo se plantea, describir el método Delphi utilizado en el estudio de prospectiva tecnológica de PDVSA-Intevep para el sector transporte; segmentar y comparar los resultados derivados de las opiniones de los expertos consultados de Venezuela, USA y del grupo general de expertos; se plantean los fundamentos teóricos más resaltantes de la noción de entropía y de varianza, necesarios en el establecimiento de los niveles y rangos para la clasificación de información cualitativa del ejercicio, a través del cálculo de ambas nociones.
Uno de los resultados más importante fue un modelo de clasificación y análisis respaldado por un criterio matemático basado en el cálculo de la entropía y la varianza, que permite sintetizar la información cualitativa derivada de un Delphi o de cualquier técnica de consulta, que contemple sólo 5 opciones de respuesta. La síntesis que se puede obtener del modelo está dirigida para la comprobación de la existencia de las variables consenso, disenso e incertidumbre presentes en una consulta Delphi de un ejercicio de prospectiva tecnológica.
http://www.postgrado.ucv.ve/biblioteca/tesis.asp?id=TCi858&fecha=3
Dinámicas.
IV.1. Durante el taller dictado por el profesor Oswaldo Hevia Araujo de la Universidad Central de Venezuela, el instructor explicó que __________ es una metodología, “es la praxis de un ________ que trata de establecer a través de técnicas y pasos, cuales podrían ser los escenarios del futuro a largo plazo”.
IV.2. Según el profesor Oswaldo Hevia Araujo de la Universidad Central de Venezuela, la diferencia entre el _________ y la Prospectiva radica en que, en el primero, se vé el futuro desde el presente y a través de un modelo matemático realizado por una persona, lo cual genera un anuncio y la segunda es de tipo plural, participan varias personas con diferentes ___________ acerca de la realidad y de ese futuro que se piensa desarrollar.
IV.3. La profesora
Bethy Pinto, Directora del Consejo de Planificación de la Universidad Nacional
Experimental del Táchira, afirmó que la prospectiva es un proceso sistemático y
participativo, de recolección de información inteligente sobre el ________ y de
construcción de visión a mediano y largo plazo, con el fin de orientar la
_________________ en el presente y la movilización de acciones y voluntades.
IV.4. La responsabilidad de crear un conocimiento socialmente relevante,
actualizado, congruente y sobre todo pertinente, que nos ofrezca certeza en la
oferta y validez de sus opciones académicas apoyadas en la generación,
transferencia y distribución de conocimientos y nuevas aplicaciones
científico-tecnológicas, con lo que las instituciones deberán apoyar un proyecto
dirigido a la revisión y adecuación del sector universitario venezolano para el
siglo XXI, corresponde a:
a) La economía.
b) La educación.
c) El pensamiento matemático.
d) Todas las anteriores.
IV.5. La prospectiva no se debe confundir con __________, debido a que en ésta última se cubren cuatro etapas: generación del concepto estratégico, dirección estratégica, plan táctico-operacional y seguimiento, pero ésta última se puede hacer y llegar a algo errado. En prospectiva se tiene que entender y tener claro hacia dónde se quiere llegar, hacerlo holísticamente y con la participación de todos, no lo que se le ocurrió a alguien. "No es tomar una fotografía de ahora a cinco años; es un proceso dinámico y más que de consenso, es de concertación, de participación".
IV.6. Venezuela presentó dos herramientas orientadas al manejo de una visión prospectiva: _________ y _________, desarrollado por la empresa venezolana Visión Grupo Consultores. La primera, desarrollada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con el apoyo de un investigador húngaro experto en software en línea, ofrece diversas maneras de capturar la información; permite una participación expedita y además la formación de paneles consultivos; mientras, la segunda incluye diversas técnicas para captura y procesamiento de la información dentro del proceso prospectivo.
IV.7 El sistema ________, está enmarcado dentro de un proceso prospectivo, más allá de la perspectiva, y fue presentado por Virgilio Rodríguez, de Visión Grupo Consultores, quien manifestó que en un ambiente prospectivo existe mucha incertidumbre en el sentido de qué camino tomar, debido a que se pueden visualizar ciertos escenarios que se vienen aproximando, pero hay que tener claridad de cuál, en principio, debería ser el camino más adecuado y qué acciones tomar en función de seguir con la evolución y dinámica de la organización.
IV.8 "Prospective" se basa en varias técnicas: Técnica de Procesos de Análisis Jerárquico (HT); Técnica Delphi's para captura en el web; Análisis Bayesiano para hacer seguimiento de evidencias; _______________________________ , para medición de procesos cualitativos; y la Técnica de Lógica infinito valente para procesos de Lógica difusa.
IV.9 El Programa Nacional de Prospectiva Científica y Tecnológica (PNPCyT), es un programa de alcance y cobertura nacional, que surge como una iniciativa del Estado venezolano con miras a su apropiación por el conjunto de la sociedad, en el marco de las políticas económicas y sociales que pretenden impulsar el desarrollo integral del país, en él participan:
a) PDVSA.
b) El Consejo Nacional de la Industria.
c) El Ministerio de Ciencia y Tecnología.
d) Todas las anteriores.
IV.10 La síntesis que se puede obtener del modelo está dirigida para la comprobación de la existencia de las variables consenso, disenso e incertidumbre presentes en una consulta _______ de un ejercicio de prospectiva tecnológica.