Labial. A. Lippenlaut, Gerundetlaut; F. Arrondi. 1.- Consonantes labiales. Se da este nombre, con escasa presición, a las bilabiales y labiodentales. 2.- Vocales labiales. Se designan así las vocales dela serie posterior, o, u, por cuanto en su articulación itervienen deisivamente los labios. 3.- Elemento labial. Se denomina así cualquier interveción de los labios en la articulación de un sonido. Se dice, por ejemplo, que la u posee un elemento labial; la pronunciación vulgar bweo 'huevo' se explica porque el wau ha desarrollado su elemento labial, etc.

Labialización. A. Rundung; I. Rounding; F. Arrondissement. Término (preferido al de redondeamiento usado alguna vez) con que se designa la participación de los labios en una articulación (m, f, o, etc.), o bien la propagacaión del carácter labial de los sonidos labiales a un sonido inmediato.

Labiodental. A. Lippenzahnlaut. Articulación cuyos órganos activo y pasivo son, respectivamente, el labio inferior y el borde de los incisivos superiores: f,

Labiovelar. Se designa así alguna vez la articulación bilabiovelar.

Labortano.Vid. Vasco.

Laconio.Vid. Griego.

Ladino. 1.- Retorrománico. 2.- Nombre que dan los sefardíes de los Balcanes al judeo-español.

Laísmo. Uso incorrecto del pronombre personal de tercera persona en sus formas femeninas la, las, como complemento indirecto, en lugar de le, les, formas correctas comunes para los dos géneros: la dieron una carta, las dijeron que no. El laísmo se produce principalemente en Castilla.

Landsmaal.Vid. Riksmaal.

Langue d'oc.Vid. Provenzal.

Langue d'oil. Nombre dado al francés por Dante (De vulgari eloqui I, cap. VIII), muy utilizado posteriormente para oponer dicho idioma al langue d'oc.

Languedociano.Vid. Provenzal.

Lapón.Vid. Uralo-altaico.

Larga (Vocal, sílaba).Vid. Cantidad.

Laríngea. A. F. Laryngal, Kehllaut; I. Laryngeal. Término impropio con que alguna vez se designan las consonantes velares o uvulares.

Lateral. A. Seitenlaut. Fricativa, cuyo canal vocal se forma a los lados de la lengua: l, ,etc. Vid. Monolateral.

Latín. Lengua que, junto con el osco, el umbro y los dialectos sabélicos forma la rama itálica del tornco indoeuropeo. Primitivamente, su dominio estaba limitado al N. del Tíber, el E. por los Apeninos, al S. por el país montañoso de los Volscos y al O. por el mar. Roma fue pronto el centro lingüístico de máxima importancia dentro del dominio. Las conquistas romanas llevaron el latín a toda la Peninsula Italiana, Sicilia, Cerdeña, Córcega, N. de África, Hispania, Galia, Retia y Dacia. En todos estos lugares (excepto en Africa) el latín, evolucionando divergentemente, ha dado lugar a las lenguas romances, románicas o neolatinas. La inscripción latina más antigua pertence al siglo VII a. J. C. La literatura comienza con las obras de Livio Andrónico, Nevio, Plauto y Ennio (siglos III, II a. J.C.). la lengua literaria se basó en la lengua romana y quedó fijada en el siglo I a J.C. Esta lengua, perfectamente regulada por los gramaticos, no era, claro es, la lengua popular y coversacional de Roma y el Imperio. Es esta lengua hablada, con caracteres peculiares, lo que se llama latín vulgar, del que propiamente derivan las lenguas romances. Durante la Edad Media, los clérigos recogieron la tradición gramatical del latín literario, escribiendo una modalidad más o menos artificial, llamado bajo latín.

Latinismo. Palabra o giro que conserva su aspecto latino y ha sido introducido por influjo culto: maximum, minimum, etc. Vid. Cultismo.

Lativo. Valor que adquiere, a veces, el caso dativo, para expresar el lugar en el que se dirige la acción del verbo, sin que ello indique que el leguar sea alcanzado: it clamor caelo. Corresponde al ilativo del acusativo.

Laxo. A. Lax; I. Loose; F. Lâche. Término que se emplea alguna vez como sinónimo de relajado.

Leísmo. Empleo exclusivo del pronombre personal le, como complemento directo, en lugar de lo y la; así, voy a verle en vez de voy a verlo o voy a verla. La Academia española y el buen uso admiten dicho empleo para el género masculino, siempre que el pronombre se refiera a personas, no a cosas; no puede decirse, por ejemplo, tengo un reloj, pero nunca le ocupo. El leísmo es propio de Castilla, aunque ha penetrado en otras regiones españolas.

Leixaprén. Artificio (especialmente frecuente en la lírica gallego-portuguesa) que consiste en terminar una estrofa y comenzar la siguiente con las mismas palabras.

Lemosín. Dialecto del provenzal, corrspondiente a la región francés de Limoges. Durante de Edad Media, por el prestigio de los trovadores de dicha región, el término lemosía se designó la comunidad y las lenguas de Provenza, junto con los idiomas catalán, valenciano y mallorquín, que se suponían descendientes de tal dialecto frances. En Cataluña, el término alternó con el de catalán, que terminó por triunfar. En Valencia, el término valenciano, usado alguna vez durante los siglos XIII y XIV, fue abandonado y se prefirió el de lemosín, usado hasta el siglo XIX. También se aplicó el término lemosín para designar la comunidad de lenguas catalán-valenciano-mallorquín. En este sentido se utiliza an Milá y Fontanals en 1850. El trabajo posterior de los filólogos, demostrando que tales lenguas no derivan de la Provenza, y mostrando las verdaderas relaciones que ligan al valenciano y al mallorquín con el catalán, ha conseguido desterrar el término lemosín y fijar las designaciones tal como hoy se emplean.

Lengua romana. Se llamo así, durante la Edad Media, al provenzal. Se creía que era esta lengua el idioma vulgar opuesto al latín culto, y que de e'l habrían surgido los idiomas románicos. Tal idea fue todavía sustentada por Raynouard (1816).

Lengua. 1.- A. Zunge; I. Tongue. Órgano que interviene activamente en multitud de articulaciones. Se distinguen en la lengua las siguientes zonas: ápice o punta [A. Zungenspitze; I. Point, Tip], predorso o corona [A. Zungenkrone], dorso o mediodorso [A. Zungenrücken; I. Back; F. Dos], postdorso y borde [A. Zungenrand]. Vid. Lingual. 2.- Sistema de signos orales (y equivalentes escritos) que utiliza una comunidad para expresarse. A partir de f. de Saussure, el término lengua ha especializado su significación para oponserse a habla. Lengua [A. Sprache; I. Tongue, Pattern; F. Langue] es el conjunto de signos, de naturaleza psíquica, a disposición de la colectividad, pero eterior al invividuo, «que por sí solo no puede ni crearla ni modificarsa; no existe más que en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros de una comunidad [Vid. Inmutabilidad]... La lengua existe en la colectividad en la forma de una suma de acuñaciones depositadas en cada cerebro, mas o menos como un diccionario cuyos ejemplares, idénticos, fueran repartidos entre los individuos. Es, pues, algo que está en cada uno de ellos, aunque común a todos y situado fuera de la voluntad de los depositarios». El individuo elige en la lengua los medios de expresión que necesita para comunicarse, les confiere naturaleza material, produciéndose así el habla. La lengua, según saussure es una estructura o sistema.

Lenguaje. A. Sprache. 1.- Facultad que el hombre posee de poder comunicar sus pensamientos. 2.- Cualquier sistema que sirve al hombre para el ejercicio de dicha facultad. Hay multitud de lenguajes posibles: auditivo, visual, táctil, etc. El lenguaje auditivo, correlativo de la facultad de hablar (por lo que se llama también lenguaje hablado o articulado), es el que constituye el objeto de estudio de la Lingüística. 3.- Para Saussure, el lenguaje es la suma de la lengua y el habla. «Tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heteróclito; a caballo en diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y la dominio social».

Lenición. A. Lenierung. Fenómeno muy complejo, que se produce en las lenguas célticas y que, en sus líneas generales, consiste en que una consonante intervocálica (o inicial, si la palabra anterior termina en vocal) tiende a aumentar su abertura y se hace sonora si era sorda, o se convierte en un soplo indeterminado, si era sonora. La abertura va acompañada de una aspiracion.

Lenis.Vid. Dulce.

Lento (Tempo).Vid. Tempo.

Leonés. Antigua lengua del Reino de León, que hoy vive precariamente en un territorio inferior al que ocupaba en la E. Media, disminuído por la presión castellana. «El leonés, en su estado actual, se dibuja en la provincia de León, como un gran arco formado por los partidos lindantes con Asturias y los partidos occidentales de Villafranca del Bierzo y de Pouferrada, más una parte de Astorga especialmente y la zona de la Maragatería. La zona leonesa se va estrechando y diluyendo hacia el Sur, quedando limitada, en zamora, a Puebla de Sanabria, extremo de Alcañices y de Bermillo de Sayago, subsistiendo solo pequeñas zonas y fenómenos sueltos en Salamanca y Extremadura. En el extremo de Zamora, se habla gallego al O. de la Sierra de Tejera, en los pueblos de Castrelos y Castromil de Castilla. Río de Onor u Guadramil, en el vértice nordeste de Portugal, son lingüísticamente leoneses, emparentados con el sanabrés» (García de Diego). Menéndez Pidal considera leoneses los dialectos asturiano y miradés.

Leonesismo. Palabra, giro o fenómeno de procedencia leonesa: nalga, cobra ('soga', 'reata', del latín copula)

Leonino. Verso cuyos dos miembros riman entre sí: contra vim mortis non est medicamen in hortis.

Lésbico.Vid. Griego.

Letón.Vid. Báltico

Letra. A. Buchstabe; I. Letter. Signo gráfico que, solo o combinado con otros, representa n la escritura un fonema. Las letras pueden ser simples (p, b, c) o dobles, Vid. Digrama.

Lexicalización. Designa así Bally (1932)el proceso que convierte un conjunto sintagmático en un elemento lingüístic que funciona como una sola palabra. Así, en un abrir y cerrar de ojos equivale a 'instantáneamente'.

Léxico. 1.- Sistema de palabras que componen una lengua. 2.- Este término se usa también como adjetivo [A. Lexicalish; I. F. Lexical], el cual expresa algo refrente al léxico, en su rimera acepción. Se dirá, por ejemplo, elementos léxicos, caracteres léxicos, etc. Algunos lingüistas españoles comienzan a introducir, con total impropiedad, el galicismo lexical.

Lexicografía. Técnica o arte de componer diccionarios.

Lexicología. Disciplina que estudia el léxico de una lengua en su aspecto sincrónico, a diferencia de la Semántica, que oopera dentro del plano diacrónico. El determinar el significado que la palabra verde ha tenido en un momento cualquiera de la historia de nuestra lengua o posee en la actualidad, y establecer sus relaciones dentro del sistema léxico español de ese momento, es propio de la Lexicología. La Semántica se ocupará de determinar el procesoque siguió esa palabra desde su significado originario (color verde) al significado 'obsceno', por ejemplo.

Ley. A. Gesetz; I. Law; F. Loi. 1.- Formulación de una regularidad observada en la producción cualquier fenómeno lingüístico (fonético, morfológico, semántico, etc.). Vid Leyes de Osthoff, Vendryes, Darmesteter, Wheeler y Abreviamiento. 2.- Ley fonética. [A. Lautgesetz]: «Fórmula que define el cambio experimentado por una articulación en una región determinada y en un tiempo determinado» (M. Grammont). Por ejemplo, «en castellano, toda  tónica latina diptonga»: sexta > siesta, septe > siete. Esta ley es válida dentro de los dialectos peninsulares, para el castellano, pero no para el gallego, catalán, aragonés, etc. Y solo rige hasta una cierta época, ya que, al penetrar más tarde como cultismo la voz sexta, no hubo diptongación; y septimus se mantuvo también como séptimo. Es problema de las lleyes fonéticas es uno de los más debatidos en la Lingüística. Dejando aparte un periodo precientífico, que se extiende entre los siglos XV y XIX (Nebrija, por ejemplo, dice: «La f corrómpiose en la h, como nosotros la pronunciamos», y Sarmiento enuncia una serie de teoremas lingüísticos), el porblema es formulado en el último tercio del siglo pasado. Leskien y Schleicher proponen el principio de que las leyes fonéticas no reconocen excepción y operan con el mismo rigor que las leyes de la naturaleza. Los neogramáticos acogieron este concepto de ley, si bien reconocían los efectos «perturbadores» de la analogía. Contra la regularidad de las leyes fonéticas reaccionaron pronto G. Curtius, Ascoli y Schuchardt, en el siglo XIX. Gilliérot y Rousselot se sumaron a esta actitud contraria, con argumentos extraídos de la Geografía lingüística y de la Fonética experimental, respectivamente. Los lingúistas franceses (Meillet, Grammont, Vendryes) aceptan la noción de ley, en cuanto a formulación de una tendencia en el lenguaje, pero atenuan el carácter imperativo que le daban los neogramáticos. La misma prudente actitud adopta Menéndez Pidal el cual ha señalado que la ley opera durante larguísimos periodos. A. W. de Groot (1948) ha distinguido entre ley fonética y ley fonológica. La primera formula cambios que no afectan la sistema; así, el paso de p > b fue un cambio que se produjo en las palabras españolas, pero el sistema fonológico no se alteró, ya que poseía el fonema b. En cambio, cuando f- > h-, se operó un cambio fonológico, que produjo la aparición de un fonema h-, no existente antes en el sistema. Vid. Neolingüística.

Liaison. Término francés con que se designa la unión de la consonante final de una palabra (muda, ordinariamente) con la vocal inicial de la siguiente: bonsamis. D. Alonso ha traducido este término (1951) como ligazón y S. Gili Gaya por enlace, pero es muy frecuente utilizar la palabra francesa.

Libre. A. Frei. I. Free. 1.- Vocal libre. Se aplica este término alguna vez a la vocal que va en sílaba libre. 2.- Sílaba libre. Vid. Sílaba. 3.- Traducción libre. Es la que se realiza con vistas a captar exacta y elegantemente del sentido total del textotraducido, sin ajustarse con rigor a las particularidades morfológicas, sintácticas y léxicas del mismo. Se opone a traducción literal. 4.- Verso libre. Vid. Verso.

Licencia. A. Freiheit. Facultad que se concede al poeta para que pueda someterse a las exigencias de la métrica violentando los hábitos gramaticales o prosódicos de la lengua.

Licuante. Da este nomre A. Bello a cada una de las consonantes que pueden formas grupo con las líquidas l o r, es decir, en español, b, c, d, f, g, p, t.

Ligazón.Vid. Liaison.

Ligada (Frase). LLama así Balli [F. Phrase liée] (1932) a la frase que carece de pausas internas: el carácter del hijo se parece al del padre. Se opone a frase segmentada.

Ligur. Lengua de los ligures, pueblo extendido, antes del siglo VI a. J.C., por un amplio territori entre el Ródano y el Arno, que comprendía parte del Piamonte, Provenza, quizá parte de Lombardía, Emilia, y especialmente la región hoy llamada Liguria, incluída Córcega (que pasó después a poder de los etruscos). Dicha lengua, muy mal conocida, (unas 70 inscripciones y datos de toponimia), parece estar formada por dos estratos, uno mediterráneo, preario, y otro, más reciente, indoeuropeo. Vid. Italiano.

Limitacion (Ley de).Vid. Campo.

Límites sueltos.Vid. Isoglosa.

Lineal. 1.- Se denomina así, alguna vez, el aspecto durativo, porque la estructura de su acción puede ser representada gráficamente mediante una línea, frente al instantáneo que debe ser representado por un punto (de ahí su denominación de puntual). 2.- Disposición sucesiva que adoptan los elementos lingüísticos en el habla, frente ala disposición simultánea en que se hallan dichos elementos en la lengua.

Linealidad. Disposición lineal de los elementos lingüísticos en el habla.

Lingua franca. 1.- Sabir. 2.- Idioma mixto. 3.- Lengua o variedad dialectal única, que adoptan para comunicarse individuos de lenguas o dialectos diferentes, cuando han de mantener un contacto frecuente. En esta acepción se usa también lingua geral.

Lingua geral. Vid. Lingua franca.

Lingual. Término vago con que se alude a la participación activa de la lengua en una articulación. Son términos ya casi completamente desplazados, antero-lingual (al que hoy se prefieren apical o coronal), medio-lingual (predorsal, mediodorsal o dorsal y postdorsal) y post-lingual (radical).

Lingüística. A. Sprachwissenschaft; I. Philology. Ciencia del lenguaje articulado. Las diversas maneras de enfocar su objeto y los distintos intereses que guían a los lingüistas en sus investigaciones, han dado origen a una serie de modalidades de la Ciencia del lenguaje. Vid. Gramática comparada, Lingüística general, espacial, funcional, Estructuralismo, Filología. Para las nociones de Lingüística estática, descriptiva o sincrónica y Lingüística evolutiva, histórica o diacróncia. Vid. Diacronía.

Lingüística espacial. Vid. Espacial (Lingüística).

Líquida. Término que se aplicó en la Antigüedad (litterae liquidae) a las consonantesm, n, l, r. Tal designación y agrupación de consonantes no satisface hoy, ha pesar de que ha persistido hasta un periodo muy avanzado de la Lingüística. Ha protestado contra ella D. Jones (1932). Algunos lingüistas reservan el término para designar las consoonantes l, r, por us aptitud para formar grupos (pr-, pl-, etc.), separándolas de las nasales. La heterogénnea articulación de l y r no justifica constituir con ellas un griupo especial de consonantes líquidas, y este término está en crisis.

Lira. Estrofa aconsonantada, formada por dos versos endecasílabos y tres heptasílabos que riman así: aBabB. Fue inventada por BernardTasso (1534) e introducida en España por Garcilaso de la Vega, que la usó en su célebre Canción a la Flor de Guido. El término ha sido sugeridopor el primer verso de dicha canción: Si de mi baja lira...

Literal. 1.- Sentido literal. [A. Buchstäblich, Wörtlich]. Es el posee una locución, un giro, etc.,, atendiendo a la suma de sus significados. A veces, tal sentido es absurdo. Así hablar a tontas y a locas (es decir 'hablar disparatadament, sin conocimiento de causa') significa literalmente 'hablar a personas tontas y locas'. 2.- Traducción literal. Se dice a la que se atiene rigurosamente a la estructura gramatical del texto, con posible descuido de la elegancia y aun del congruente sentido total de la traducción. Se opone a traducción libre. 3.- Arabe literal. Vid. Arabe.

Literarismo. Rasgo lingüístico que pertenece a la lengua literaria.

Litote. «Figura que consiste en no expresar todo loq ue se quiere dar a entender, sino que por esto deje de ser bien comprendida la intención del que habla. Cométese generalmente negando lo contrario de aquello que se quiere afirmar, v. gr.: no soy tan feo; en esto no os alabo» (DRAE). Se denomina también atenuación.

Lituano.Vid. Báltico.

Localismo. Pecualiaridad lingüística, propia de una localidad, diferente del dialectismo. «Los localismos son formas que se apartan de la lengua común, pero que en ningún caso contradicen las leyes por que se rige dicha lengua en cuanto a fonética, derivación, desinencias, flexiones y prosodia; mientras que las variantes dialectales obedecen a normas divergentes, que son precisamente las que individualizan el dialecto respectivo y permiten circunscribir su ámbito. Tal vez en algún caso concreto no sea fácil determinar si se trata de localismo puro o si va acompañado de un matiz dialectal» (J. Casares).

Locativo. A. Lokalis. Caso que expresa el lugar en que ocurre la acción. En latín se fundió por sincretismo con el ablativo, pero quedan algunas supervivencias del locativo indoeuropeo: domi, humi, ruri, belli, miliotae, viciniae, etc.

Locrio.Vid. Griego.

Locución. A. Ausdruck, Redensart; I. Formula, Phrase. «Combinación estable de dos o más términos, que funcionan como elemento oracional y cuyo sentido unitario, familiar a la comunidad lingüística, no se justifica, sin más, como una suma del significado normal de los componentes» (J. Casares). Este autor divide a las locuciones en significantes y conexivas. A.- Locuciones significantes. Están dotadas de significación y pueden subdividirse en sustantivas, equivalentes a un nombre (entre las que podemos distinguir las denominativas, que sirven para nombrar una persona, animal o cosa: tren correo, niño gótico; singulares, equivalentes a un nombre propio: el perro del hortelano; infinitivas: coser y cantar; adjetivas, equivalentes a un adjetivo: una mujer de rompe y rasga; verbales, compuestas de un verbo que, asimilando su complemento directo o preposicional, forma un predicado complejo: Poner de vuelta y media ('insultar'); participiales, introducidas generalmente con hacho: hecho un brazo de mar; adverbiales (llamadas tradicionalmente modos adverbiales), equivalentes a un adverbio: a deshora, ni por esas, en efecto,; pronominales: cada quisque; exclamativas: ¡ancha es Castilla!. B.- Locuciones conexivas. Sirven como nexo gramaticas, y pueden ser conjuntivas (llamadas tradicionalmente modos conjuntivos): con tal que, y prepositivas: en pos de.

Logaédico (Ritmo). Ritmo constituído por una secesión de sílabas largas separadasentre sí por grupos de dos breves, al comienzo del verso, y por breves aisladas en su parte final.

Logicismo. Tendencia que ha prevalecido mucho timepo en la Lingüística, según la cual existiría un paralelismo riguroso entre pensamiento y lenguaje. Es el postulado en que se apoya la antigua Gramática general. Tal doctrina se halla en absoluto descrédito, ya que muchas veces intervienen en el lenguaje otros factores (psicológicos, o simplemente gramaticales) que contradicen la existencia de un paralelismo lógico-gramatical.

Lógico. 1.- Orden de palabras lógico. Es el que respnde a la ordenación sujeto + predicado + complementos (directo, indirecto y circunstancial). 2.- Concordancia o construcción lógica. Se denomina así, algunas veces, al concordancia ad sensum. 3.- El término lógico [A. Intellektuel; I. Intellective; F. Intellectif, Intellectuel] se opone a afectivo o emotivo.  Se aplica, en general, al lenguaje en que predomina la función representativa.

Logudorés.Vid. Sardo.

Loísmo. Uso del pronombre personal lo como complemento directo masculino, referido a personas, según su origen etimológico, que de manera espontánea se produce en el español de América y en diversas regiones de la Península: ha venido mi padre, pero no lo he visto. Castilla es leísta.

Lorenés.Vid. Francés.

Lucanés.Vid. Italiano.

Lunfardo. Jerga argentina formada, a lo largo del siglo pasado, con elementos del caló y dialectismos italianos. «En principio era solo el habla de los delincuentes, algo parecido al coa de Chile, a la giria brasileña y a la germanía de España» (A. Castro). Consta de 1.500 voces, basadas, en gran parte, en el castellano vulgar; muchas palabras se forman invirtiendo sus sílabas: gotán 'tango' davi 'vida'. Tiene como peculiaridad sintáctica «la repetición enfática, al final de la frase breve, del priemr miembro de ella: te digo que no quiero, te digo»; rasgo, a parecer de origen italiano (Costa Alvarez).

Lusismo. Palabra, giro o fenómeno de procedencia portiguesa; son lusismos las voces sarao, arisco, portugués (en vez de portogalés), etcétera.

Llana. Vid. Paroxítona.

Llena. 1.- Palabras llenas. [I. Full words]. Término procedente de los gramáticos chinos, que designan así a las palabras dotadas de significación, frente a las palabras vacías, que desempeñan el papel de morfemas. 2.- Vocales llenas. Vid. Perceptibilidad.