Odontología y algo más...
Relaciono a continuación algunas de las normas que regulan el Sistema de Seguridad Social en Salud colombiano, así como varias de las que rigen el ejercicio de la odontología en nuestro país. Si usted desea que incluya cualquier otra, por favor envíeme un mensaje haciendo clic AQUÍ
Inicio
Odontólogos
Legislación
Las EPS ganaron la mano: "Más de dos años de discusiones en el Congreso, que debían concluir esta semana con la aprobación de la anhelada reforma del sistema nacional de salud, tuvieron el miércoles pasado (07-JUN-06) un epílogo que, por esperado, no deja de ser muy perjudicial para los colombianos: el hundimiento de la reforma de la Ley 100 de 1993, una iniciativa que el Gobierno presentó al Legislativo en julio del 2004 y, desde entonces, fue víctima de toda suerte de presiones adversas y maniobras dilatorias, que al final dieron al traste con ella.":  Editorial EL TIEMPO 10-JUN-06   >>>
Focsa
Pacientes
Variedades
Garantía de Calidad
Recomendamos:
Otros 3 años perdidos: "En este país, señores del Gobierno y del Congreso, hay afiliados de primera, de segunda y de tercera en el sistema de salud, con planes de beneficios distintos, como si las enfermedades no fueran las mismas para todos. Ni qué decir del 40 por ciento de colombianos vinculados que aún mendigan atención en los hospitales.": Carlos F. Fernandez EL TIEMPO 09-JUN-06  >>>
Aimbo
Grupo DentalColombia
En cuidados intensivos: "Queda claro que el Congreso perdió una oportunidad para realizar un cambio de fondo en el actual modelo de salud, al transformar los anhelos más altruistas de la sociedad en tan solo la defensa de los intereses de las diferentes fuerzas de los poderes dominantes del sistema, entiéndanse EPS, ARS, asociaciones de IPS privadas y Gobierno, con el único fin de regular un negocio que les permita acrecentar sus ganancias y maquillar indicadores sociales, por encima de la salud y la vida de millones de colombianos.": Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona. EL TIEMPO 10-JUN-06   >>>
El "paseo de la muerte": "En días pasados en una cadena de circunstancias desafortunadas murió en Barranquilla el niño Jhoan Andrés, mientras su mama recorría la ciudad en busca de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) que presuntamente le negaron en varias ocasiones. ¿De quién es la culpa? ¿De las IPS?, ¿de las EPS?, ¿del Estado?, ¿de todos? No es nuestro objetivo encontrar culpables, sino tomar muy respetuosamente como ejemplo el caso de Jhoan Andrés para analizar la situación de los actores involucrados en esta penosa situación, orientar, educar y dar a conocer los deberes y derechos de cada una de las personas que soliciten el servicio y que sirva para ayudar a dar solución este problema en Barranquilla y Colombia." Dr. Mario Alcala Morales. EL HERALDO 11-JUN-06  >>>
Ponencia para primer debate al Proyecto de Ley 052/2004 Senado y 179/2005 Camara:
Por la cual se hacen modificaciones en el SGSSS y se dictan normas organicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los articulos 48, 49, 3556 y 357 de la Constitucion Politica" y sus proyectos acumulados 19, 31, 33, 38, 54, 57, 58, 98, 105, 115, 122, 148 y 151. >>>
II Encuentro Regional por la Salud - 7, 8 y 9 de julio de 2005 - Barranquilla -
Convocado por el Proyecto UNI de la Universidad del Norte de Barranquilla en coordinacion con otras organizaciones del sector salud, publicas y privadas, entre ellas, FOC-Seccional Atlantico >>>
Sentencia C-357/05 - Corte Constitucional
Declara inexequibles varias normas contenidas en la Ley 35 de 1989, el Codigo de Etica del Odontologo Colombiano. Se abordan los siguientes temas : la libertad de escoger profesión y oficio y la competencia del legislador en la regulación de su ejercicio; si es acorde con la Carta fijar reglas de la  conducta pública y privada del profesional en odontología; el concepto abstracto de moral o contra la moral; la fijación de honorarios; la conducta a seguir en la atención de un paciente gravemente enfermo; la forma de hacer conocer sus destrezas profesionales; y, el derecho a la libertad de expresión. >>>
Proyecto de Ley 052/04 (Senado)
Pliego de modificaciones para Segundo Debate en Senado - Articulado para Plenaria - Por el cual se deroga el libro Segundo y se reforma el libro Tercero de la Ley 100/93 y algunos articulos referentes a Salud contenidos en la Ley 715/01 y se constituye el SISESA.
Exposicion de Motivos - Ponencia para Plenaria >>>
Proyecto de Ley 024 de 2004 (Senado)
Por el cual se dictan disposiciones en materia de Recursos Humanos en Salud. Fue aprobado en el segundo debate de la plenaria del Senado. Pasa a los dos debates reglamentarios en la plenaria de la Camara de Representantes en la proxima legislatura, despues del 20 de julio. >>>
Exposicion de Motivos >>>
Proyecto de Ley 076 de 2004 (Senado)
Por el cual se reconocen y asignan funciones publicas a los Colegios Profesionales de la Salud y se desarrolla el articulo 26 de la Constitucion Nacional. (Este Proyecto y el 077 fueron acumulados al Proyecto de Ley 024 de 2004/S.) >>>
Concepto 3750 de la Procuraduria General - 14/02/05
Por el cual la Procuraduria General se pronuncia sobre la demanda de inconstitucionalidad de varios articulos de la Ley 35 de 1989. >>>
Proyecto de Ley 019 de 2004 (Senado)
Por el cual se reforma el libro Segundo de la Ley 100 de 1993 y se constituye el Sistema de Seguridad Social en Salud Integral. >>>
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
 
A finales de 2002 el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2309 y las Resoluciones 1439  y 1474 que marcan los nuevos parámetros del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud en el Sistema General de Seguridad Social.
  Salud Colombia en su edición LXVII se refiere así al nuevo sistema:
“(...) pretender calidad sin protocolos de atención médica, sin sistemas de capacitación, y actualización de los profesionales de la salud y sin la permanente evaluación de casos por parte de los profesionales de la salud, es decir, sin tener en cuenta la medicina y los médicos, una vez más constituye un absurdo total, mientras que responsabilizar al ICONTEC de la norma técnica en atención médica, cuando existen muchas otras entidades con mayor competencia científica y mientras en el mundo entero existen instituciones dedicadas a validar protocolos de atención en términos científicos y de costos, constituye un despropósito más, consecuencia sin duda en nuestro país de la toma de poder de los sectores económicos sobre el sector salud, de su visión monotemática sobre la eficiencia y de la ignorancia supina que tienen respecto a la atención médica y de las instituciones donde esta práctica se ejerce(...)  (...)Con la calidad de la atención médica del país en manos del ICONTEC y de evaluadores de la eficiencia del sector económico, cabría decir que más vale que los profesionales de la salud se dediquen a otro oficio.” Para ver todo el artículo de Salud Colombia sobre el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud en el Sistema General de Seguridad Social haga clic  AQUÍ.  
Medicamentos Genericos Ante la presión de las multinacionales farmacéuticas y del gobierno estadounidense, por medio del Decreto 2085 de 2002, el gobierno nacional ha reglamentado aspectos básicos relacionados con el registro sanitario de los medicamentos. De esta manera aspira Colombia que el 25/09/02, en la reunión Uribe-Bush, se formalice su acceso al Atpa y a los beneficios de las preferencias arancelarias para las exportaciones de productos colombianos, con la consecuente generación de empleo y todas las ventajas que de ello se derivan para la economía.
   La protección al uso de la información no divulgada de que trata este decreto será de la siguiente forma:
   -Tres (3) años contados a partir de la aprobación de la comercialización en Colombia, para aquellas solicitudes   presentadas durante el primer año de vigencia.
   - Cuatro (4) años contados a partir de la aprobación de la comercialización en Colombia, para aquellas solicitudes presentadas durante el segundo año de vigencia.
   - Cinco (5) años contados a partir de la aprobación de la comercialización en Colombia, para aquellas solicitudes presentadas a partir del tercer año de vigencia.
   Sujeto a esta disposición, nada impedirá que se lleven a cabo procedimientos sumarios de aprobación sobre la base de estudios de bioequivalencia o biodisponibilidad
. Más...
Medicamentos Genericos Argentina  A propósito de los medicamentos genéricos, el Ministerio de Salud de la Argentina, por medio de la Resolución 326 de 2002, obliga a todos los profesionales de la salud de su país a recetar medicamentos genéricos:
   "Establécese que, toda receta y/o prescripción médica u odontológica debe efectuarse expresando el nombre genérico del medicamento o Denominación Común Internacional que se indique, seguida de forma farmacéutica, cantidad de unidades por envase y concentración, garantizándose la libre prescripción de los profesionales de la salud, habilitados para tal fin."
   "En los casos en que el profesional autorizado a prescribir medicamentos opte por prescribir por marca, debe consignar el nombre genérico, seguido del de marca. Cuando el profesional tratante considere que no cabe reemplazar el medicamento denominado por marca debe agregar a continuación de la firma correspondiente a la prescripción y de su puño y letra la justificación fundada que avale tal decisión, bajo el título "Justificación de la prescripción por marca", dejando luego asentada nuevamente su firma y sello."
   Es conveniente observar que la norma solamente reconoce una excepción: cuando el profesional de la salud "de su puño y letra" y confirmada de nuevo, con "su firma y sello", justifica su decisión de que se le entregue al paciente únicamente la marca comercial especificada en la receta.
Más...
Decreto 1669 de 2002
Modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000 del Manejo y Gestión de los Residuos Hospitalarios. Más...
Ley 100 de 1993
Sistema de Seguridad Social Integral
Proyecto de Ley 129 de 2000 (Senado)
"Por el cual se introducen algunas modificaciones a la Ley 100 de 1993."
Senador Ponente: Dieb Maloof Cuse
Propuesta de Reforma de la Ley 100 de 1993
Presentada por los Dres. Ricardo Feris, Carlos Quintero, José Madera y José A. Tovar Dávila.
Entregada el 13 de marzo de 2001 al Senador Dr. Dieb Maloof Cuse, miembro de la Comisión VII del Senado y ponente del Proyecto de Ley 129/2000 (Senado): Por el cual se introducen algunas modificaciones a la Ley 100 de 1993.
Resolución 2333 de 2000
Clasificación Única de Procedimientos en Salud - CUPS
Solamente se han incluido aquí los procedimientos odontológicos.
Indispensable para la elaboración de los RIPS.
Resolución 3374 de 2000
Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud - RIPS
Indispensable para la elaboración de los RIPS.
Constitución Política de Colombia
Ley 35 de 1989
Código de Ética del Odontólogo Colombiano
Proyecto de Ley 120 de 2000 (Senado). Por el cual se modifica parcialmente la Ley 100 de 1993 y se adoptan normas relacionadas con los precios de venta de los productos farmacéuticos y medicamentos y se dictan otras disposiciones.
Senador Ponente: Eduardo Arango Piñeres
Decreto 2676 de 2000
Reglamenta la gestión integral de residuos hospitalarios y similares.
Inicio - Odontólogos - Pacientes - Focsa - Variedades