FRANKENFARMFOOD
En rechazo al comercio de los
Organismos Genéticamente Modificados
OGM

www.foodpolitics.com/   www.silenttheft.com/   www.foodfirst.org   www.scidev.net/   www.transgenicosnotribunal.org/ www.detectivesOGM.org   www.consumidoresint.cl/
Contra la degradación alimentaria promovida por las cadenas de la agricultura industrial
« POCOS COMEN BIEN, ALGUNOS COMEN VENENO Y MUCHOS NO COMEMOS »
Día por una América Latina Libre de Transgénicos
21 de Junio

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
18 de noviembre
Día Mundial de Derechos del Consumidor
16 de marzo
Día Mundial de la Salud
7 de abril
Día de Acción Global Contra el Carbón y el Calentamiento Climático
8 de
julio
« AGROECOLOGÍA SUSTENTABLE »
« PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Y MORATORIA CONTRA LOS ENSAYOS TRANSGÉNICOS A CIELO ABIERTO »
Por una legislación ambiental libre de OGM - Regla de Sanidad Vegetal
SOLICITAMOS LA DESIGNACIÓN DE UNA COMISIÓN NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA
EN LA ASAMBLEA NACIONAL DE VENEZUELA

5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente
Por una Ley de Aguas y la exclusión
del sector privado de la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento
PRIVATIZAN EL
AGUA OFRECIENDO PRESTAMOS DE SANEAMIENTO
(Necesitan contaminar las aguas previamente)

DOCUMENTO DE SOLIDARIDAD DE VÍA CAMPESINA

(SOLICITADO POR CONTRAGOBERNANZA Y EMITIDO EN 2004)
17 de abril - Día Mundial de Lucha Campesina
*********************
Campaña contra el cultivo de soja transgénica brasilera en Venezuela
"Queremos maíz, las transnacionales fuera del país"
www.rebelion.org/ecologia/040310soja.htm
Tribunal contra los Transgénicos realizado por el MST de Brasil

www.mst.org.br/informativos/JST/241/editorial.html
Tribunal Internacional Popular sobre Transgénicos
www.cut-rs.org.br/site/internas.php?cod=104
Sistema de Información sobre Bioseguridad en Venezuela
www.sibv.org.ve


ORGANIZACIONES POPULARES VOLUNTARIAS PARA CONFORMAR LA CONTRALORÍA SOCIAL DEL MPC, MAT, MCT, MARN, MSDS, INTI, COPOSA, PROAL, CONFAGAN, SASA, CIARA, APROSOYA, REDBIO, INDER, ZEDES, FONDAFA, CVA, INIA, TRABUCO, FONACIT, INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS Y MATERIAL PARA REPRODUCCIÓN ANIMAL, MINISTERIO DE LA ALIMENTACIÓN
ADHESIONES

Las multinacionales Kraft y Campbell usan ingredientes modificados genéticamente en China. Investigó 28 productos en China y descubrió soja modificada genéticamente en las galletas Ritz producidas por Kraft, la segunda mayor compañía mundial en el sector alimentario, y en la sopa de maíz de la célebre marca de sopas Campbell. China obliga por ley que los productos con soja, maíz, colza, algodón y tomate transgénicos informen de ello en sus etiquetas,
Greenpeace.

Ferias para denunciar los riesgos de los alimentos transgénicos, envío de cartas a los gobiernos pidiendo regular el etiquetado de los esos alimentos, seminarios y audiencias públicas en asambleas legislativas, distribución de manuales y folletos informativos, protestas ante el Poder Legislativo, programas de radio y televisión interactivos, acciones de educación del consumidor infantil, encuentros nacionales del sistema de protección al consumidor.
16 de marzo - Día Mundial de los Derechos del Consumidor.

En la harina de maíz marca ARO que vende la holandesa Makro en Venezuela, se han encontrado niveles tóxicos de aflatoxinas y existe la posibilidad de que las fórmulas de cereales de la Nestlé que contienen maíz amarrillo en su composición, tiene altas probabilidades de tener las Aflatoxinas ya que todos estos productos son procesados en la Planta de la Encrucijada y Coropo cerca de allí mismo. El caso de los pollos es muy grave ya que la mortalidad es altísima y eso viene ocurriendo desde hace meses, Purina tiene toda la cadena de comercialización al igual que la competencia Protinal. Por eso es que es recomendable hasta tanto no se analicen estos productos no consumirlos inclusive las hojuelas de maíz , ya que la hepatotoxicidad en los humanos es diferente en cuanto al tiempo de aparición de los síntomas, nosotros consumimos en un día diferentes alimentos, no así los animales que tienen una misma dieta durante toda su vida. Se puede calcular que una persona comience a presentar síntomas de Esteatosis hepática , hepatomegalia , después de 6 meses de haber ingerido la toxina, entonces uno de los principales exámenes a realizar es sangre oculta en heces , además del PTT, fosfatasas alcalinas, perfil hepático y renal y lógicamente esto trae una alta predisposición al cáncer hepático y a la esplecnomegalia. Hay que alertar a la población y reportar todos aquellos casos donde se encuentren los valores hepáticos altos en niños, de tal manera de tener a mano una referencia de posibles intoxicaciones por Aflatoxinas, lógico después de descartar las demás enfermedades hepáticas virales.
Marjorie Perez - Coordinador Tesorería Internacional - Asea Brown Boveri, S.A. ZCCO / TREASURY VE.

En la India todas las comunidades que viven próximas a las embotelladoras de Coca Cola sufren enormemente la falta de agua y la contaminación de los suelos y de las napas freáticas como consecuencia directa de las actividades de estas plantas.

Científicos franceses del Instituto Laue-Langevin(ILL) han desarrollado un sistema que permite reducir la cantidad de arsénico contenida en aguas contaminadas con este elemento tóxico. Han utilizado filtros de calcita(carbonato de calcio) que atrapan el arsénico en forma de trioxoarseniato(III)(AsO3(-3)), el cual sustituye a los aniones carbonato(CO3(-2)) de la calcita, llegando a capturar hasta 80 miligramos de arsénico por cada gramo de calcita.

En 2005, la Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad monitoreó que el 80% de las muestras de maíz, contenían maíces transgénicos. 67,5% provenían de origen comercial, y el 32,5% restante llegó por medio de programas de ayuda alimentaría de USAID y del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, PMA. La mayoría del maíz transgénico era de la variedad MON GA21 producida por la empresa Monsanto. Se descubrió en una muestra en Guatemala el maíz Starlink producido por Aventis, cuya variedad está prohibida al consumo humano en el mundo entero.
Marc Thibault.

En el mes de septiembre de 2003, Tribuna de Periodistas publicó una carta tan elocuente como emotiva referida a una victima de la enfermedad conocida como Sindrome Urémico Hemolítico (SUH). Se trata de Micaela Toranzo, una hermosa chiquita que a los 3 años de edad contrajo la referida patología luego de ingerir una hamburguesa de Mc Donalds.
Gabriela Lauga.

Los argumentos del general "revolucionario" Carlos Martínez Mendoza, para privatizar la explotación carbonífera venezolana: "Este mineral venezolano es reconocido por su calidad, debido a que tiene un alto poder calorífico y bajo contenido de azufre y cenizas, que lo ayudan a cumplir las exigencias ambientales y además lo colocan como materia premium para el uso térmico y metalúrgico".
El Látigo de la Contra.
NOTA: Basta con ver el documental "Nuestro Petróleo y otros Cuentos" para ver la debacle ecológica que genera la explotación de carbón en el Hornito - Zulia, bajo la complicidad del MEM, el Ministerio del Ambiente, con "quebradas obstruidas, ríos desviados, desolación en lo que fueron florestas y grandes pulmones naturales. Y un letrero: Propiedad Privada".

La acrylamida, como se conoce a este elemento, causa cáncer en animales y se forma cuando ciertos alimentos –particularmente los de origen vegetal ricos en carbohidratos y bajos en proteínas - se cocinan a temperaturas superiores a los 120 grados centígrados.
OMS.

El incidente que produjo la muerte por intoxicación hepática de varios centenares de perros, gatos y aves en Venezuela - 2005, sólo puede explicarse como resultado de graves deficiencias en los controles sanitarios para el manejo de los alimentos. Fallas inexcusables tratándose de una empresa con la experiencia de Ralston Purina, dedicada a la fabricación de piensos para animales desde 1894. El Ministerio de Salud y Desarrollo Social ha tomado la precaución, hace pocos días, de exigir a todos los fabricantes de alimentos para consumo humano que utilizan maíz amarillo y maíz blanco (entre ellos la misma Nestlé, Alimentos La Lucha, Alfonso Rivas, Polar y Snacks), que informen a la brevedad posible acerca de la procedencia de la materia prima utilizada para la preparación de sus productos. Dos meses antes, justo en diciembre del año pasado, un grupo de agricultores del estado Guárico denunció que las semillas de maíz amarillo suministradas por las empresas de asistencia técnica del Plan Siembra 2004 del Ministerio de Agricultura y Tierras, estaban contaminadas con un hongo usualmente asociado al Aspergillus; me refiero al Fusarium moniliforme, productor de otra letal toxina denominada fumonisina. Según la versión de los agricultores, las semillas en cuestión correspondían a una variedad “híbrida” de maíz amarillo comercializada por la empresa Pioneer. Señalaron que el hongo persistió aun después de la fumigación con fungicidas y advirtieron que este maíz para consumo humano significaba “un potencial problema de salud pública por contaminación de imprevisibles consecuencias”. También alertaron sobre “el fallecimiento de reses que habían sido alimentadas con la soca de la cosecha del maíz. El cuadro clínico de las víctimas humanas sería similar al de los animales recién fallecidos en Venezuela: ictericia o coloración amarillenta, vómitos, daño hepático severo, hemorragias y edema pulmonar.
Gustavo Fernández Colón.

Energías limpias y renovables.
Argentina ingresó a la era del hidrogeno, realizó la primera obtención experimental de Hidrógeno, por electrólisis generada con energía eólica en la Planta Experimental de Hidrógeno en Pico Truncado.

En Europa no se permite la importación de carne de EE.UU. porque en este país se administran a los animales hormonas prohibidas por la UE.

Muchas transnacionales estadounidenses han guiñado un ojo a la compra-venta de emisiones de efecto invernadero que prevé Kioto para facilitar su cumplimiento (los países que superen su nivel de emisiones tienen la ‘oportunidad’ de comprar derechos de emisión a otros países menos contaminantes). Lo han hecho reunidas en torno al programa ‘Intercambio Climático de Chicago’ en el que participan firmas como Ford, Baxter, Dupont, Motorola o IBM.

Óscar Gutiérrez.

Un ministro argentino llamó al brasileño Luis Fernando Furlán, del partido opositor y ministro de la Industria, Comercio y Desarrollo, de “criador de gallinas”. Furlán es del grupo SADIA y de hecho cría gallinas, pero mucho más que eso, su empresa es una de las principales exportadoras de pollo que existen en Brasil.
Laerte Braga.
NOTA: Y socio principal del ministro de Agricultura y Tierras venezolano recientemente destituido y asimilado al estatus de "DOLCE VITA", Arnoldo Márquez. Al camarada Braga le faltó acotar el detalle que el pollo que exporta SADIA y el ministro brasilero en sociedad con el venezolano, es transgéniico.

EE.UU. les "enseñó" a comer trigo (cadenas de pan de tipo lactal de pésima calidad alimentaria)

La soja transgénica no es igual a la soja clásica y ni siquiera es igual a la convencional (producida con agroquímicos). Tiene otros tenores de aminoácidos, de isoflavonas y de otros componentes. El 99% de la soja que se produce en Argentina se exporta. Justamente porque no está incorporada socialmente a la dieta del país. Una mitad aproximadamente va a los mercados de consumo del este y sudeste asiático, para humanos. Otra mitad va primordialmente a Europa, como forraje. La soja que se ofrece a los indigentes y pobres argentinos es la más barata. Es la forrajera. La que se exporta para cerdos y vacas europeas. Esa soja puede contener legalmente, hasta cien veces más restos agroquímicos que la destinada al consumo humano (20 ppm de glifosato en forrajeras contra 0,2 ppm en soja para consumo humano). La Asociación de Productores de Siembra Directa, los semilleros de soja argentinos, los Boys Scouts, los rotarios, la mediática Lita de Lázzari, puntal de la dictadura militar, así como Juan Alemann y la empresa norteamericana Monsanto, que "está con la Argentina" como reza la publicidad que sistemáticamente otorga a los programas progresistas o "de izquierda" del dial argentino, han lanzado una campaña bautizada "Soja Solidaria" para dar de comer a los hambrientos. Dicen ofrecer eL 1 % de sus cosechas, pero si la solidaridad que proclaman fuera veraz, podrían entregar eL 1 % de sus tierras.
Luís E. Sabini Fernández.
NOTA: De ese % exportado de Soya transgénica argentina, un buen lote se trueca por petróleo venezolano. Tremenda alianza estratégica integracionista regida por altos principios éticos y de solidaridad.

Acciones de especial interés a destacar en el FSM 2005: la firma de un Protocolo de Intenciones y Compromisos entre Vía Campesina Internacional, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el recibimiento por parte de campesinos, productores e indígenas venezolanos, de centenares de Kilos de semillas agroecológicas para ser incorporadas a los procesos productivos venezolanos. Vía Campesina Internacional quienes anuncian su llegada para el próximo mes de Mayo a cotejar sus ideas con las nuestras para darle forma operativa al Protocolo de Intenciones.
Miguel Ángel Núñez.
NOTA: Y se encontrará con la desagradable sorpresa de tener una Ley de Semillas, aprobada por el Poder Legislativo, que protege a trasnacionales como MONSANTO, quien se ha encargado de sembrar medio país con cultivos transgénicos a través del Plan Nacional de Semillas MCT - INIA - MAT.

El Estado Lara, en la República Bolivariana de Venezuela, ocupa el lugar número 11 en la estadística mundial de nacimientos anómalos gracias al DDT.

Sea fumador o no, cualquier habitante de Pekín inhala diariamente el equivalente a dos paquetes de cigarrillos. China es ya el segundo contaminador mundial, con todas las papeletas para convertirse en el primero en menos de dos décadas.
Iñigo Herráiz.

Informamos sobre el arma de guerra biológica estadounidense de la "Gripe Española", como fue revelada por el proyecto "Sunshine".

Franz J. T. Lee - www.vheadline.com/readnews.asp?id=22912

A raíz de la muerte de cientos de animales domésticos por ingerir alimentos contaminados de la marca trasnacional Purina- Nestle, Venezuela verificarán los controles de calidad de empresas Cargill de Venezuela, ubicada en la zona industrial de Soco en La Victoria, la cual elabora los productos Dogui, Robustín, Perrovita y Gati.
NOTA: Tenía que ocurrir una tragedia para activar mecanismos de seguridad alimentaria. Si esta es la política sanitaria habrá que esperar el deceso colectivo de habitantes para decretar la moratoria a alimentos y productos trasnacionales.

"Tiene un feo sabor”
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) introdujo en América Central productos transgénicos (maíz StarLink y soja) no autorizados y prohibido para consumo humano. El maíz StarLink fue prohibido en 2000 para consumo en Estados Unidos debido al potencial alergénico. El PMA en Guatemala importó el año pasado 22.000 toneladas de maíz, a un costo de 72 millones de dólares. Es urgente una moratoria para que se revise todo el tema.
José Eduardo Mora.

¡LOS AGRONEGOCIOS DEL EX MINISTRO!
La impecable reputación del recién destituido ministro de agricultura venezolano Arnoldo Márquez, cuenta con el aval incondicional del presidente Chávez, pero sin mucho esfuerzo, es posible dar con la pista de las empresas privadas que causaron la ruina de miles de agricultores venezolanos, ahora endeudados y sin posibilidades de emprendimiento, gracias a los oficios del ex ministro. Si entramos en el WEB site de AGROISLEÑA - www.agroislena.com - veremos la apoteosis que hace la empresa de los productos OGM, causantes de la desgracia campesina venezolana. Desde ahí se promocionan herbicidas como OUST, FORTUS, ONIX, SUNFRE FUJSOLE, Agroquímicos, Fertilizantes, Semillas, etc.
Como siempre, paga el revolucionario más pendejo, el campesino como pajarito en grama y el ministro campante con su salvoconducto presidencial. Entre los mafiosos consorcios colombo-venezolanos, SERVIFERTIL, INMERCA, AGROISLEÑA y los vínculos mafiosos con su homólogo brasileño, Luiz Fernando Furlón, dueño de la gigante alimentaria SADIA, hicieron su agosto con el Plan de Siembra revolucionario.
Cecilia Álvarez.

¿Las semillas Terminator?
No hemos dicho nada de las semillas Terminator. Allá ve usted a la gente echadota o corriendo de aquí para allá, estresada, diciendo: “No me alcanza el tiempo”, “No tengo tiempo para esas cosas”. No sé para qué van a querer el tiempo cuando todos estemos bien muertos como los muertos.
José Del Grosso.

"La agricultura química tiene los días contados. Utilizamos la mayoría de los fertilizantes, compramos semillas híbridas modernas y las máquinas más grandes. Queríamos las mayores cosechas". Pero no funcionó. "Las familias se dieron cuenta que cuando los suelos se agotaban, gastaban más y más dinero en pesticidas y fertilizantes y enfermaban por efecto de los productos químicos. No tenía sentido, ni económica ni ecológicamente".
Claudemir Mocellin - MST - Brasil.

E
l popular alimento para gatos y perros DOG CHOW, está contaminado con maíz transgènico, por lo que más de 100 perros se han muerto en Caracas, sin contar que los demás estados manejan cifras bien significativas.
Marlene Sosa.

Una visita a la página Web de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos http://unfccc.int  permite confirmar que Venezuela (supuestamente integrada el 7 de diciembre de 2004) no figura en la lista de 141 países ratificantes. En 50 años los científicos prevén que 30% de las zonas agrícolas desaparecerán, la temperatura aumentará entre 6 y 9° C, un millón de especies podrían dejar de existir y el nivel del mar subiría unos 90 cms.

No podemos seguir permitiendo que nuestros lanceros del frente agrícola Misión Vuelvan Caras, se endeuden o hipotequen sus cosechas ante las impagables deudas que arrastran por los fiaos de los agroquímicos y transgénicos.
Encuentro Nacional Comunidad y Gestión en Recuperación de Suelos con Prácticas Agroecológicas Barinitas. Por la siembra directa, mínima labranza, rotación de cultivo, cultivo de cobertura, control sobre pastoreo de la ganadería, fertilización, compost, humus de lombriz, abonos verdes, biofertilizantes, organopónico, barreras vivas o muertas y otras tecnologías populares como los cultivos asociados (conuco) para la producción de diversificación vegetal y la cosecha de agua.
NOTA: Es el diseño hegemónico del microcrédito contra los mega subsidios agrícolas. Mientras que el Movimiento Popular Revolucionario tiene que "Hurgar en la ley parafiscal la posibilidad de obtener recursos financieros para la actividad agroecológica", las economías desarrolladas, ni cortas ni perezosas, subsidian sus producciones con sumas millonarias.
A las trasnacionales tienen quien las defienda, les vale que nos pasemos la vida entera de encuentro en encuentro, mientras ellas estén protegidas por la Ley de Semillas venezolana, estarán blindadas contra cualquier encuentro...

El Observatorio Ambiental Latinoamericano y del Caribe (OAL) acusó a las empresas multinacionales de elaborar estrategias para ocultar el daño al medio ambiente (políticas mineras y de extracción de hidrocarburos, prospección y exploración de yacimientos, desarrollo y preparación de las minas, explotación y tratamiento de los minerales) y las consecuencias sociales que causan en Latinoamérica, argumentando que se trata de trabajos para el "crecimiento y el progreso".

En 2005, Brasil prepara un proyecto de ley que reducirá la superficie de la selva amazónica a un 50% de su tamaño actual. El área a ser deforestada será destinarla principalmente a la agricultura y al pastoreo de ganado. Toda la madera que se saque será vendida en el mercado internacional como "chips" (astillas) por grandes compañías multinacionales. El suelo sobre el que crece la selva amazónica es inútil sin su cobertura selvática. Tiene una acidez muy alta y la región es muy susceptible a inundaciones. En la actualidad más de 160.000 km2 de tierras deforestadas para la agricultura y ganadería yacen abandonadas y en el proceso de convertirse en desiertos. La reducción de la masa boscosa! (para convertirla en astillas) importará un significativo incremento de la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lo cual agravará la alteración climática que ya sufre el planeta.

Rosa Llugdar.

¡FIEBRE DEL ORO EN VENEZUELA!
No sólo en el Amazonas el oro y su mezcla con el mercurio son la maldición del medio ambiente. Con complicidad devota del estado venezolano y participación de transnacionales mineras de Canadá, EUA, Gran Bretaña y Sudáfrica, está en marcha en Venezuela un proyecto para impulsar la pronta explotación de una riqueza aurífera que, según sus promotores y beneficiarios, es digna de aquel fabuloso "El Dorado". Entre 2.000 y 12.000 toneladas de reservas probables de oro - 436 concesiones (marcadas por toda clase de corruptelas y vicios de testaferros que luego traspasan a las transnacionales interesadas a cambio de jugosas comisiones) por una superficie de 1.283.882 hectáreas. Las Cristinas, en el estado de Bolívar, operada por la PLACER DOME de Canadá, de donde saldrán 300 mil onzas de oro al año - 9.331 toneladas. La minería aurífera solo es posible al sur del río Orinoco, en la vasta región de Guayana, la cual como el resto de la Amazonia presenta características únicas de biodiversidad cuya preservación es imprescindible, hace de Venezuela, el cuarto país del mundo en lo que a diversidad biológica se refiere. Este reparto codicioso incluye áreas expresamente prohibidas como el Parque Nacional Canaima, donde se entregaron 18 contratos sobre 5.000 hectáreas en el norte del Parque. También han sido afectados otros santuarios naturales como la Zonas Protectora Sur del estado de Bolívar y la Reserva Forestal de Imataca, que sufre el 40% de la actividad minera en la región a pesar de los decretos y la palabrería burocrática que dicen protegerla. Los "Garimpeiros" (unos 30.000 en la región), son la punta de lanza en la ocupación de territorios y explotación de riquezas de los que otros más poderosos serán luego principales beneficiarios. Las exigencias de rentabilidad para que estas compañías operen presionan de tal modo que el Estado no solo está cediendo a sus demandas sobre reducción de impuestos, exportación de beneficios y legislación ambiental a la medida, mano de obra venezolana barata (maquiladoras) y creación de fondos de protección para capitales de inversión privada, sino que se propone garantizarles toda clase de "ventajas comparativas"  (suministro barato de energía, comunicaciones, obras públicas diversas, etc.). El gobierno de Hugo Chávez no pretende echar atrás la apertura neoliberal de la minería del oro, sino que utiliza son maniobras de distracción para adormercer a potenciales opositores y para amarrar bien un negociado que promete ser tan rentable para quienes lo auspician como catastrófico para la Amazonia venezolana.
Coordinadora Nacional Contra la Minería.
NOTA: Como vemos, los beneficiarios no son las etnias pemon, yanomani, piaroa, guahibo yekwana y otros 17 grupos más (25% de la población aborigen del país y 88% de sus etnias autóctonas).

En las últimas imágenes de satélite se observa como masas de aire cargadas de humedad están penetrando al territorio venezolano desde Colombia,entrando por Táchira y la parte sur del lago (con 4000 damnificados ecológicos) para atravesar la región occidental hasta encontrarse con losalisios del nordeste que vienen del mar Caribe. Así estos vientos suman sus cargas de humedad promocionando altas y continuas precipitaciones. Los únicos beneficiados con el  Cambio Climático
son los personajes gubernamentales que manejan enormes partidas de dinero para construir infinidad de obras de infraestructura, desde construcción de carreteras, control de torrentes hasta represas que pueden convertirse en un riesgo aun mayor, para la población ubicada aguas abajo. Muchas de estas costosas obras junto con la limpieza de sedimentos en causes, son el gran negocio, pues se reanudan todo el tiempo, luego del continuo crecimiento de quebradas estacionarias.
Leobardo Acurero.

Hablamos de un desarrollo ecológico, y promovemos la construcción de plantas de procesamiento de cemento en nuestro país, siendo una de las industrias más contaminantes del planeta, en lugar de buscar soluciones de construcción con materiales autóctonos y/o materiales menos lascivos para el ser humano y el ambiente.
Tibisay Maldonado Lira.

Nuestros agricultores fueron engañados y vulnerados con semillas importadas contaminadas, que no solamente hizo perder la cosecha, sino que además afectará los suelos venezolanos quien sabe por cuanto tiempo.
Tibisay Maldonado Lira.
NOTA: ¡AGÁRRENLO ANTES QUE SE FUGUE! El responsable de los agronegocios contaminantes es el recientemente destituido ministro de agricultura y tierras, Arnoldo Márquez.

Un incentivo al establecimiento de las plantaciones forestales en general y en particular de árboles transgénicos es el mercado de los bonos de carbono, considerado dentro de los Mecanismos de Producción Limpia (MDL) por el Protocolo de Kyoto y recientemente aceptado en la Décima Convención de las Naciones Unidas por el Cambio Climático. Las ganancias del negocio de la industria internacional de pulpa y papel están básicamente dadas en los recursos que les entregan los gobiernos de los países del sur en términos de subsidios. Del total del papel producido a nivel mundial, la mayor parte la consumen los países del norte, además un 40% se destina a embalaje sin contar que gran parte del papel de escritura e impresión está destinado a publicidad.
Lorena Ojeda D.

En el año 2000 el instituto neozelandés para investigaciones hortícolas Hort Research desarrolló el Pinus radiata (o pino insigne) y eucaliptos transgénicos, resistentes a la polilla que ataca los brotes de esta especie.
Lorena Ojeda D.

En Venezuela existe un ingenuo sentimiento de confianza. A quien se le consulte sobre la posibilidad de que sea privatizada el agua, asegurará convencidamente que es una remota posibilidad, gracias a que las instituciones del estado que no han permitido (relativamente), la privatización del preciado líquido, garantizan la permanencia del marco estatal de seguridad. Pero es cuando investigamos cómo se manifiesta la privatización del agua en los países donde ha sido privatizada, cuando caemos en cuenta que el avance de las trasnacionales es contundente. la CocaCola orada rápidamente el marco constitucional de los países, sobornando las legislaciones y logra avanzar en su objetivo privatizador. ¿Qué agua se consume en la mayoría de los hogares venezolanos? ¿Es saludable consumir el agua del grifo? ¿Estamos obligados a comprar el agua que vende CocaCola y sus filiales embotelladoras?. No hay lugar a engaños, el agua en Venezuela está prácticamente privatizada.
Cecilia Álvarez.

La exposición al uranio empobrecido puede producirse a través de la piel, por inhalación y por ingestión. Las nano-partículas poseen una gran movilidad y pueden entrar fácilmente en el cuerpo. La inhalación de nano-partículas de uranio empobrecido es la exposición más peligrosa, porque las partículas atraviesan la barrera de los pulmones y se incorporan directamente al torrente sanguíneo. Cuando se inhalan por la nariz, las nano-partículas pueden atravesar el bulbo olfativo y llegar directamente al cerebro a través de la sangre y mediante la sangre llegarán a todas las zonas del cerebro, ocasionando tumores cerebrales, daños en el cerebro y procesos de pensamiento distorsionado, síndrome de fatiga crónica, la enfermedad de Lou Gehrig (Esclerosis Lateral Amiotrófica), Parkinson y síndrome de Hodgkin (tipo muy agresivo de cáncer en el sistema linfático).
Leuren Moret.

"Señor Vicente Fox (ex presidente de la Coca-Cola), queremos saber si el Plan Nacional de Desarrollo incluye que la nutrición del pueblo mexicano se base en el consumo de Coca-Cola".
Pueblo de Chiapas.

La combinación de ácido fosfórico (corrosivo de uso industrial) con azúcar refinada y fructuosa, ingredientes de la Coca-Cola, dificulta la absorción de hierro, lo que puede generar anemia y mayor facilidad para contraer infecciones. La Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera estudiaba ya la posibilidad de poner una demanda contra la Coca-Cola y otras embotelladoras por estar adulterando el endulzante de sacarosa con jarabe de alta fructuosa provenientes del maíz transgénico de los Estados Unidos, para evadir el pago del 20% que se impuso a las bebidas procesadas con fructuosa.
Gustavo Castro Soto.

El riesgo de epidemias humanas es reactivado por la transferencia genética de enfermedades animales como la gripe del pollo.
Pilar Galindo.
NOTA: Más aún cuando las epidemias son
diseminadas obedeciendo intereses hegemónicos.

Democracia o Modelo Económico.
Las zonas cercanas a los almacenes de plomo son completamente inhabitables.
Todo el que viva en esta área está intoxicado con daños irreversibles y toda el área esta contaminada.
El envenenamiento por plomo afecta múltiples sistemas del organismo humano, en especial el sistema nervioso (déficit de atención, trastornos de aprendizaje y de conducta, retardo del desarrollo psicomotor, en especial de la coordinación visomotora y el equilibrio, disminución del cociente de inteligencia que puede llegar al retraso mental, trastornos del desarrollo físico y de la audición), hematopoyético, renal, endocrino, óseo, gastrointestinal, cardiovascular, niveles en sangre tan bajos como los 10,0 µg/dl. Con cada inspiración, con cada ingestión de alimentos, o con cada objeto que se lleve a la boca con “plomo” va a ser absorbido como si fuera calcio (por su parecido con esta otra sustancia) y va depositarse en los huesos, tejido cerebral y otros órganos; y seguirá circulando dentro causando más y más daños.
Los depósitos de minerales del Callao - Perú, presentaban de 20 a 40 ug/dl de plomo en sangre. La Dirección de Salud del Callao decretó la emergencia sanitaria en septiembre del 2001. El caso ha llegado en más de una ocasión al congreso de la República, llegándose hasta a emitir resoluciones al respecto. Por supuesto todo es letra muerta.
Por el Callao se exportan 216,700 toneladas métricas/año, la mayoría proveniente de la sierra central, trasportado en ferrocarril 25% y en Camión un 75%; por tanto el problema no sólo está en los depósitos y en el tránsito a los barcos, si no en toda la ruta de transporte donde se va regando el mineral. Las principales empresas productoras de concentrado de plomo son las siguientes: Volcan, Milpo, Santa Luisa, El Brocal, Yauliyacu, Corona, Chungar, Casapalca, Buenaventura. La mayoría ubicadas en una misma localización geográfica (las más pobres del Callao) junto a miles de viviendas de personas que se ven afectadas por esta actividad. Todos los trabajadores que laboren para estas empresas están sufriendo un daño a su salud que no tiene precio. Las empresas compran dirigentes y pobladores –muy pobres- con su salud y la de sus hijos afectada, que se prestan para sabotear los intentos de organización y movilización popular contra estas empresas. Por cada 1000 millones de dólares que se lleva la empresa minera el “estado peruano” sólo se queda con 1 milloncito, destinado al pago de la deuda externa y de los abultados sueldos de gobernantes y sus interminables planillas de asesores. El único que ve o norma (pone reglas) a la minería es el Ministerio de Energía y Minas; pero a la vez la función de este ministerio es promover la actividad minera; y sus ministros, viceministros y toda su burocracia son a la vez los presidentes, directivos y accionistas (dueños) de las empresas mineras. El Estado esté organizado en base a los intereses de las empresas mineras. Cuando los productores de limón y mango convocaron a un referéndum para decidir si la explotación minera se debería dar o no en sus tierras, no lo apoyó nadie. NO LO APOYÓ Pro Inversión, ni el ministerio, ni la ONPE cuya función es ésta, ni la defensoría del pueblo, les negaron recursos y cuando los resultados arrojaron casi 100% de rechazo a la minería, lo desconocieron. Los medios de comunicación hacen lo suyo mostrando a la población que protesta por estos abusos como “ingenuos” manipulados por intereses perversos, demoníacos o hasta comunistas. Buscar soluciones “conciliadoras” que traten de disminuir los daños a la población con tal de permitir la satisfacción de los intereses de los capitales privados, es un atentado directo y condenable que debemos combatir abiertamente. O se van las empresas que transportan, almacenan y exportan el plomo, o se sigue devastando el futuro de miles de personas.
César Cornejo Román.

Somos un experimento masivo de paquetes biotecnológicos, un laboratorio de las multinacionales de la Biotecnología.
El modelo globalizado de las sojas, maneja todas las fases de la producción y comercialización por las transnacionales agroquímicas, desde la producción y venta de semillas, la distribución de pesticidas, las máquinas para siembra, cosecha y fumigación, hasta el dominio de los puertos de exportación. La agricultura de commodities basada en agrotóxicos y en OGM le cambió el perfil en el mercado internacional pero el maíz orgánico no se puede producir más debido a la contaminación y la miel Argentina ha sido desplazada del mercado debido a sus residuos químicos. Según el Pergamino Rural Corporation , Monsanto tiene la intención de cobrar hasta 7$ por tonelada de soya RR (soya tolerante al herbicida Round-Up de Monsanto) exportada. Monsanto tiene derecho a impedir la importación de soya RR Argentina en aquellos países donde se ha autorizado la patente.

Grupo de Reflexión Rural-Argentina.

El ROTARY y CARITAS continúan incorporando alimentos sobre la base de soja en los comedores para niños y para indigentes en Argentina, legitimando así entre los más pobres el modelo de los monocultivos genéticamente modificados, a la vez que establecen un doble estándar alimentario para la población, en el cual a los pobres les tocan los forrajes transgénicos.
Grupo de Reflexión Rural-Argentina.

Las transnacionales mineras suelen depredar, no en sus países de origen donde existe estado y disposiciones legales rigurosas, sino en países atrasados. El gobierno procede motivado por la urgencia de proyectar una atractiva imagen de apertura, combinando alegremente lo petrolero con la minería, sin suficiente estudio y consulta...
Con la Ley de Pueblos Indígenas: último clavo en el ataúd de las riquezas naturales y culturales de Imataca, los intereses de las multinacionales del oro pulverizaron las promesas del presidente Chávez. En el pasado las reservas forestales se convirtieron rápidamente en focos de corrupción y en fuentes encubiertas de financiamiento para las campañas electorales. Distribuida la tierra entre mercaderes y mercenarios, las empresas madereras abandonaron estos territorios. Hoy no queda ni una de las empresas concesionarias que durante 40 años se enriquecieron a expensas de las riquezas naturales de todos los venezolanos. Dejaron a su paso bosques destruidos, ríos desaparecidos, aguas contaminadas, erosión del patrimonio genético de la nación, pobreza y degradación social. Todo bajo el auspicio cómplice del Ministerio del Ambiente y demás autoridades gubernamentales de turno. Las majestuosas selvas de la reserva forestal de Turén fueron devastadas hace mas de 20 años. Sobreviven sólo migajas, fraccionadas e intervenidas, que apenas suman el 5% de los bosques originales. Casi la totalidad de lo que una vez fue la reserva forestal de Turén se encuentra bajo propiedad "privada", en forma de fincas agrícolas y ganaderas. De la misma manera se ha destruido mas de la mitad de los bosques originales de las reservas forestales de Ticoporo, Caparo, Río Tocuyo y Guarapiche, así como los denominados lotes boscosos localizados al norte del Orinoco. Hoy se encuentran operativas en Imataca sólo 4 empresas madereras con un total de 760.000 hectáreas, el 20% de la reserva. Cuando el precio del oro repuntó entre 1985 y 1987, la CVG creó la Empresa de Servicios Técnicos Mineros C.A (TECMIN). En 1990 TECMIN proyectaba que para el año 2000 Venezuela produciría 150 toneladas de oro por año y que “...con la apertura minera se puede lograr un desarrollo similar al del petróleo”. Han transcurrido 14 años desde entonces, la producción de oro es menos del 5% de lo proyectado por TECMIN y la minería continúa representando menos del 1% del producto territorial bruto del país. La Comisión de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Cámara de Diputados del antiguo Congreso Nacional, el Colegio de Sociólogos y Antropólogos de Venezuela, grupos ambientalistas y comunidades indígenas solicitaron la nulidad del decreto presidencial 1850 (concesión trasnacional de Caldera), ante la antigua Corte Suprema de Justicia. En Agosto de 1997 la Corte admite el recurso de nulidad y establece una moratoria sobre la actividad minera y la entrega de nuevas concesiones en dicho territorio.
En aquel entonces el comandante Hugo Chávez se encontraba en campaña electoral. Se ganó la confianza de académicos, investigadores, grupos ambientalistas y comunidades indígenas al presentarse como defensor del ambiente y de los derechos territoriales indígenas. Prometió derogar el decreto presidencial 1850 si alcanzaba la presidencia de la república. Ante la pregunta de qué hacer en el caso de Imataca respondió: "Nuestra tesis es que la explotación de los recursos no puede atentar contra la vida futura... Si para sacar el oro hay que acabar con el
bosque, entonces me quedo con el bosque" En Junio de 1997, durante el acalorado debate sobre el infame decreto presidencial 1850, el actual vicepresidente de Venezuela, José Vicente Rangel, declaraba: ¿Quien pagará el ecocidio de Imataca?. Pero con el Decreto Presidencial 3110 (Septiembre 2004), se ratifican las decisiones tomadas por su antítesis, Rafael Caldera, para impulsar la explotación industrial de oro, diamantes y maderas en Imataca. consolidando los derechos de las concesionarias de oro, diamantes y maderas en el frágil territorio de Imataca. Destina el 12% de su superficie para la actividad mixta minera y forestal (451.000 hectáreas), y un 60% adicional para la explotación maderera ( 2,25 millones de hectáreas). De esta manera se legaliza finalmente el asalto a los recursos naturales de Imataca. Quedan así satisfechas las aspiraciones de las empresas transnacionales del oro y de las empresas madereras. Las regalías en el sector forestal son insignificantes. Para las maderas mas valiosas en concesiones forestales equivale a aproximadamente el 1% del valor de la madera bruta (m3 reales en trozas) en el mercado nacional. Para otras maderas es menos de la mitad. El conjunto de impuestos y regalías es inferior al 5% del valor de la madera bruta en el mercado, uno de los más bajos impuestos para la explotación forestal en el mundo. El decreto presidencial 3.110 omite la delimitación de los territorios indígenas. Pretende, en su lugar, atender los derechos territoriales de las etnias Warao, Arawako, Kariña, Akawaio y Pemón, a través de la designación de áreas para la explotación de oro y maderas "por comunidades indígenas". Dos tercios de la superficie dedicada a la minería corresponde a las zonas de manejo por comunidades indígenas. En Imataca se encuentran los yacimientos probados de oro mas grandes de América Latina (8.000 millones de dólares). Estas riquezas parecen haber enceguecido a los actuales mandatarios nacionales, de la misma manera en que enceguecieron a sus predecesores. Otros, sin embargo, creímos en sus promesas e ingenuamente confiamos. En la Asamblea Nacional se discute un nuevo proyecto de Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Parece haber sido redactado por bufetes de abogados al servicio de las empresas mineras, aunque cuente con el apoyo de algunos "líderes" indígenas, potenciales beneficiarios de los jugosos beneficios económicos que pudieran derivarse a corto plazo. Quedan expuestos dichos territorios a la intromisión de empresas, nacionales o internacionales. A través de este proyecto de ley se facilita una antigua aspiración de las empresas mineras: la explotación de yacimientos minerales en parques nacionales y otras zonas protegidas del país. El proyecto de ley se refiere al uso exclusivo de las tierras indígenas por parte de sus pobladores originales. Sin embargo, deja abierta la posibilidad de que dichos pobladores puedan arrendar sus tierras a cambio de paupérrimos beneficios económicos a corto plazo.
Julio César Centeno.

Los sectores de servicios, (energía eléctrica, agua potable y telecomunicaciones) son el objetivo del Banco Interamericano de Desarrollo, propulsor de amplias privatizaciones. Patrocina conferencias sobre recursos hídricos para introducir estrategias e instrumentos que hicieran factibles los acuerdos internacionales de Dublín, que llaman a una mayor descentralización de los subsectores controlados por los Estados.
Hedelberto López Blanch.
NOTA: La nueva estrategia de las IFI´s va directo al grano con los TLC bilaterales, tal como vine sucediendo en Venezuela con el área de servicios eléctricos. En 2004, Venezuela entregó a la trasnacional española REPSOL, una concesión que le permite instalar una empresa privada de electricidad en su territorio. Además, por encima del descarado desmentido del gobierno "revolucionario", se rumorea la posible privatización de la estatal eléctrica CADAFE y de los servicios municipales de alcantarillado. Detrás están como siempre, las empresas estadounidenses Enron Springs, Monsanto Wells, Bechtel, las francesas Suez/división ONDEO y Vivendi, las españolas Aguas de Valencia y Unión FENOSA ACEX, y la inglesa Thames Water.

Los cultivos transgénicos, en este caso la Soya RR, representan un riesgo para la salud humana debido a que en la construcción del organismo transgénico intervienen microorganismos riesgosos (como es el Virus del Mosaico de la Coliflor el cual es muy similar al virus de la Hepatitis B y VIH Sida), microorganismos patógenos con alta facilidad de recombinación genética (como es el caso de la Escherichia coli causante de desordenes gastrointestinales, por ejemplo diarrea) y genes con resistencia a antibióticos (Gen nptl resistente a la kanamicina).
Red por una América Latina Libre de Transgénicos - RALLT.

Monsanto ha sido acusada de violar el Acta de Prácticas Corruptas en el Extranjero por el pago ilegal de 50.000 dólares (algo más de 38.000 euros) a un alto funcionario del Ministerio de Medio Ambiente de Indonesia y su certificación falsa como “cargos de consultoría” en los libros de la compañía. Este soborno pretendía la aprobación de un estudio de impacto ambiental indonesio requerido para permitir el cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM). En Indonesia, más de 6.000 agricultores plantan desde 2001 el Bollgard de Monsanto, algodón resistente a los insectos.
NOTA: En Venezuela, la complicidad entre el presidente y el ministro de agricultura, ocultan de la luz pública los agronegocios pactados con la Monsanto.

El sabotaje contra las cooperativas y pequeños productores en el actual Plan de Siembra venezolano, es ejecutado por el MAT, FONDAFA y Agroisleña quienes entregaron semilla dañada y transgénica en muchas partes del país como el Estado Guarico cuyo resultado es la catástofre agrícola en contraste con las ingentes ganancias y privilegios que tienen los grandes empresarios agrícolas.

La oposición ciudadana a los transgénicos crece como una bola de nieve y continentes enteros permanecen prácticamente libres de transgénicos, como es el caso de Europa. España sigue siendo el único país que siembra semillas transgénicas de la Europa de los 25 y cada vez son más las regiones europeas que se declaran libres de transgénicos.
Amigos de la Tierra.

En 2005 8,25 millones de agricultores utilizan semillas transgénicas, la mayoría están en países del tercer mundo.
Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnolológicas - ISAAA - Organismo creado y mantenido porr las instituciones y empresas trasnacionales Monsanto, Syngenta, Bayer CropScience, Pioneer Hi-bred y Dow AgroSciences.

El precio del carbón ha subido un 100% en los últimos dos años y Morgan Stanley, el banco de inversión, espera que este año cotice en 53 dólares por tonelada, un alza del 15% con respecto a los 46 dólares de media del año pasado. La subida del precio de este combustible, que representa el 21% del consumo energético de los miembros de la OCDE, se suma a al encarecimiento del petróleo, el gas natural y la electricidad en los últimos cinco años.
Javier Blas.

El Alto - Bolivia, en huelga durante tres días para echar del país a la concesionaria ´Aguas del Illimani´, filial del grupo francés Suez Lyonnaise Des Eaux, acusada por los vecinos de esa ciudad pobre de habitantes indígenas de contravenir los términos de la concesión.

EN VENEZUELA PAGAMOS POR PATENTES DE INVENCIÓN DE OTROS PAÍSES QUE SI DESARROLLARON EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO APLICADO AL CAMPO. SUPERAMOS LAS METAS DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ AMARILLO, PERO NO LES PAGAN PRECIO JUSTO A LOS AGRICULTORES NI LAS INDUSTRIAS PROCESADORAS QUIEREN RECIBIR LA COSECHA, PERO SIN EMBARGO, NUESTROS POLÍTICOS Y MINISTROS OTORGAN LICENCIA DE IMPORTACIÓN PARA EL MAÍZ. ¿QUÉ VAINA ES ESTA? ¿DÓNDE ESTÁN NUESTRAS AUTORIDADES? ¿NUESTRO PRESIDENTE? ¿NUESTRA MORAL REVOLUCIONARIA?
ESAS LICENCIAS NO SE OTORGAN DE GRATIS, NUESTROS POLÍTICOS SE ESTÁN ENRIQUECIENDO, EL DOLLAR NO TIENE PARTIDO POLÍTICO, NI LA CONCIENCIA DE NUESTROS MINISTROS SOPORTAN UN CAÑONAZO DE 100 MIL DÓLARES.
Mario Farias.
NOTA: Con el Banco Mundial como financista del Programa de Siembra "revolucionario" en Venezuela, será muy difícil librarnos de los intereses trasnacionales.

Los invadidos -eufemísticamente llamados 'liberados'- irraquíes son forzados a consumir alimentos transgénicos producidos por compañías de Estados Uni-dos sin permitírseles a los agricultores locales ni siquiera acopiar semilla. En otros térmi-nos: estamos ahora ante guerras que ya no son sólo de conquista de territorio para el saqueo sino que transforman el país invadido en un rehén absoluto para ir a hacer negocio permi-tiéndosele a la población derrotada, ser cuanto más, mano de obrabarata.
Marcelo Colussi.

Con Monsanto, AAPRESID, el BM y el FMI, presenciamos la comoditización como si fuera un adelanto-en-sí cuando es únicamente un adelanto de las posiciones metropolitanas e imperialistas y un avance de la condición colonial. La verdad empresaria no sigue la verdad que busca el filósofo o el científico; la verdad empresaria es de circunstancias, pragmática y convierte en oro todo lo que toca.
Luis E. Sabini Fernández.

En ningún caso, las variedades transgénicas superan a las tradicionales; en todos los casos están por debajo de los mejores rendimientos convencionales.
Cultivos Transgénicos - Editorial UNESCO, Buenos Aires, 2000, cuadros 4 y 5 de la Zona Núcleo, pp. 57 y 58.

El Capítulo Argentino de la Asociación Internacional de Agronegocios y Alimentación (IAMA), se puso como meta alcanzar a producir 100 millones de toneladas de granos y oleaginosas (en su mayor parte transgénicas), más un millón de toneladas de carne. Greenpeace participa sin denunciar que la meta incluye cultivos transgénicos, algunos opinan, de ser un brazo político del MI6 (el Servicio Secreto Británico en el exterior) y que defiende los intereses europeos.. La consultora de negocios Eco Latina, tiene como principales clientes a corporaciones biotecnológicas como Monsanto, Dupont y Nidera e importantes productores del rubro como Aceitera General Deheza (AGD) y Cresud. Las fumigaciones con Glifosato, 2.4D, Paraquat y endosulfán a la Soya impactan directamente sobre las poblaciones con el resultado de innumerables casos de cánceres y malformaciones, abortos, etc.
Fernando Glenza.
NOTA: El estado Lara de Venezuela figura en el puesto 11 de la estadística mundial de países con mayores casos de  malformaciones producto del uso de pesticidas.

Confundió al delgado Jesús del pesebre con el gordo Papá Noel del consumismo.
En Brasil el hambre es gorda. Eso mismo. Al contrario de Africa, donde el hambre se encarna en cuerpos escuálidos, piel y huesos, exhibidos en las fotos de Sebastián Salgado, en nuestro país la ausencia de nutrientes esenciales y la falta de higiene (agua contaminada, carencia de red de saneamiento, etc.) provocan alteraciones glandulares y se manifiestan en síntomas tan frecuentes en las áreas habitadas por la población de renta baja. No tanto por la falta completa de alimentos cuanto por la carencia de alternativas o variedad nutricional. Miles de familias pasan el año a base de mandioca (planta de cuya raíz se hace harina). Con frecuencia la televisión muestra calangos (raíz comestible de una palmera) y cactus sirviendo de alimentos a los hambrientos del semiárido nordeste. Los niños y jóvenes se llenan en los cafetines de exceso de azúcares y de grasa saturada. La misma porquería que vende el tendero de la esquina se consume dentro de la escuela.
Frei Betto.

¡Se calcula que alrededor del 50% del agua en el mundo está ya privatizada! La empresa Kampe México reportó a la Coca-Cola que el "agua de proceso" en la planta, contenía más del doble de plomo permitido por las autoridades sanitarias. El Agua Ciel de la Coca-Cola presenta crecimiento de hongos, por lo que retiraron del mercado todo el producto contaminado y distribuido. En Polonia, el mal lavado de los recipientes produjo moho en el agua mineral Bonaqa de Coca-Cola, incluyen también las bebidas Fanta Naranja, Fanta Limón, Coca-Cola y Coca-Cola Light, Toné y Kinley. En Panamá, en mayo del 2003 la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) anunció la sanción por 300 mil dólares contra la Coca-Cola por contaminar con colorantes el río Matasnillo, la Bahía de Panamá y el ecosistema de la ciudad.
En Colombia, Coca Cola vendió sus bebidas contaminadas como lo demostró un Tribunal de Popayán. En Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Francia, retiraron del mercado los productos Coca-Cola por estar contaminados y aconsejan no consumir los que ya se han vendido ya que se han registrado alrededor de 200 casos de personas contaminadas. Los productos de Coca-Cola contienen un exceso de dióxido de carbono en las botellas de la fábrica de Amberes (norte de Bélgica) así como raticidas en los palets para transportar las latas de Coca-Cola fabricadas Dunkerque (Francia). El gobierno de Francia también suspendió la comercialización de algunos productos de Coca-Cola. Los médicos descubrieron en algunos de los intoxicados una destrucción excesiva de glóbulos rojos en la sangre, que ocasiona anemia, insuficiencia renal y, en casos extremos, la muerte. Los productos retirados fueron la Coca-Cola tradicional, Coca-Cola Light, Coca-Cola Descafeinada, Coca-Cola Light Descafeinada, Sprite, Sprite Light, Nestea, Nestea Splash, Acuarius de limón, naranja y uva, Bon Aqua y tónica Kinley. En Inglaterra Coca-Cola reconoció que el agua de la marca Dasani era agua común y corriente de la llave del sistema de agua potable y que las vendía en botellas de medio litro. Coca-Cola comenzó inmediatamente a retirar 500 mil botellas en los mercados argumentando que también detectó niveles de bromato que excedían las normas legales de Gran Bretaña. Según la agencia Reuters, alrededor de dos de cada cinco botellas de agua que se venden en el mundo se producen a partir de agua del grifo y no tomada directamente de los manantiales. En India, la fábrica de Coca-Cola en Plachimada, ha contaminado las tierras campesinas, el agua y el aire. Los pozos se han secado y la poca que hay en la comunidad con dos mil familias ya ni se puede beber, además de que aparecieron enfermedades de la piel. También "donó" el lodo tóxico de su planta a los granjeros como fertilizantes. La Coca-Cola extrae ilegalmente agua de 6 pozos y en otros pozos secos echa los residuos contaminados. También, sus productos contienen pesticidas, insecticidas y otros elementos cancerígenos como el cadmio, malatión y lindano que también producen cáncer. En enero del 2004 cientos de manifestantes marcharon en la India en protesta contra la contaminación de las bebidas de Coca-Cola y Pepsi-Cola. El estudio del Centro de Ciencia y Medio Ambiente arrojó que los refrescos alcanzaron una cantidad de pesticidas 30 veces (Coca-Cola) y 36 veces (Pepsi-Cola) que las permitidas por las regulaciones europeas. Todas contenían DDT para la plaga de mosquitos que no puede ser tomado por humanos pues puede ocasionar cáncer o daños importantes en el sistema inmunológico. Coca-Cola vende y es dueña de más de 324 tipos de refrescos en todo el mundo. Entre ellos: A&W, Ades, Alive, Almdudler, Ambasa, American, Andifrut, Andina Nectar, Aqua, Aquactive, Aquana, Aquarius, Aqvaris, Arwa, Aybal, Bacardi Mixers, Barq's, Beat, Belte, Beverly, Bibo, Bimbo, Bimbo Break, Bistrone, Bjare, BlackFire, Bom Bit Maesil, Bonaqua/Qa, BPM, Bright And Early, Burn, Buzz, caffeine free Coca-Cola, caffeine free Coke light/diet Coke, Cal King, Calypso, Canada Dry, Canning's, Cappy, Caprice, Carvers, Ciel, Citra, Coca-Cola, Cocoteen, Coke II, Cresta, Cristal, Crush, Crystal, Cumberland Gap, Chafresco, Chaho, Charrua, Cheers, Cherry Coke, Chinotto, Chinotto Light, Chippewa, Chivalry, Dannon, Dasani Water, Delaware Punch, DESCA, diet A&W, diet Almdudler, diet Andina Nectar/Andina Nectar Lt, diet Barq's, diet Canada Dry, diet Coke/Coca-Cola light, diet Coke/Coca-Cola light with lemon, diet Crush, diet Charrua, diet Cherry Coke, diet Dr Pepper, diet Fanta, diet Inca Kola, diet Kia Ora, diet Krest, diet Lift, diet Lilt, diet Mello Yello, diet Minute Maid Soft Drink, diet Mr Pibb, diet Nestea Cool, diet Nestea/Nestea Light, diet Oasis, diet Schweppes, diet Sprite/Sprite Light, diet Squirt, diet Tai, diet Vanilla Coke, Disney Hundred Acre Wood, Disney Xtreme Coolers, Dorna, Dr Pepper, Drim, Eight O'Clock, Eight O'Clock Fountain, Eight O'Clock Litro Pack, Emblem, Eva, Evian, Fanta, Finley, Fioravanti, Five Alive, Fontana, Fraser & Neave, Freezits, Fresca, Frescolita, Freskyta, Frestea, Frisco, Frugos, Fruit Labo, Fruit Tree , Fruitia, Fruitopia, Fruitopia Tea, Fruktime, Frutina, Frutonic, Funchum, Georgia, Georgia Club, Georgia Gold, Gini, Gira, Gold Spot, Grand Blue, Grapette, Guarana Jesus, H2OK, Hanul Yeon Cha, Hawai, Hi Spot, Hi-C, Hit, Horizon, Huang, Ice Cold Mix, Ice Dew, Ice Mountain, Inca Kola, Itu, Izvorul Alb, Jaz Cola, Jet Tonic, Jinmeile, Jolly Juice, Joy, Jurassic Well, Kapo, Kapo Axion, Kapo Super Power, Kia Ora, Kilimanjaro, Kin, Kin Light, Kinley, KMX, Kochakaden, Koumi Soukai, Krest, Kuat, Kuat Light, Kuli, Leafs, Lift, Lilt, Limca, Limonade, Linnuse, Love Body, Maaza, Mad River, Magnolia, Magnolia Funchum, Magnolia Zip, Manzana Mia, Marocha, Master Chill, Master Pour, Mazoe, Meijin, Mello, Mello Yello, Mer, Mezzo, Miami, Mickey Mouse, Migoro-Nomigoro, Milo, Minaqua, Minute Maid, Minute Maid Juice To Go, Minute Maid Soft Drink, Mireille, Mr Pibb, Nagomi, Nalu, Namthip Water, Natua, Nectarin, Nescafe, Nestea, Nestea Cool, Nestle, Nevada, New Vegitabeta, Nihon Alps Mori No Mizudayori, Nordic Mist, Northern Neck, Nusta, Oasis, Odwalla, OK, Old Colony, Paani, Parle, Pepe Rico, Pilskalna, Planet Java, Play, Pocket Dr, Poiana Negri, Poms, Ponkana, Ponkana Litro Pack, Pop, Portello, POWERade, POWERade Light, Private Label, Pulp, Pump, Qoo, Quatro, Ramblin' Root Beer, Real Gold, Red Flash, Red Lion, Refresh Tea, Rimzim, Rio, Ripe N Ready, Risco, Riwa, Roses, Royal Tru, Samurai, Santiba, Santolin, Sarsi, Saryusaisai, Schweppes, Seagrams, Seasons, Seiryusabo, Seltz, Sensation, Sensun, Senzao, Shock, Simba, Simply Apple, Simply Orange, Slap, Smart, Sokenbicha, Solo, Sonfil, Soonsoo, Sparkle, Sparletta, Sparletta Iron Brew, Splash, Sport, Sports Plus, Sprite, Spur, Squirt, Stoney Ginger Beer, Sun Valley, Sunfill, Sunkist, Supa, Superkools, Surge, Tab, Tab Clear, Tab X-Tra, Tahitian Treat, Tai, Tasters Choice, Tavern, Tea World Collection, Thums Up, Tian Yu Di, Tiky, Top, Toppur, Tropical, Tuborg, Turkuaz, Tutti, Urge, Vanilla Coke, Vegitabeta, VICA, Vita, Vital, Vital O, Vitingo, Wannabe, Water Salad, Wink, Winnie the Pooh, Yangguang, Youki, Yumi, Zip.
Gustavo Castro Soto.

Para encontrar alternativas el primer paso es dejar de consumir la Coca-Cola. Se reproduce un sistema si se le consume. Si no hay consumo, no hay producción. Aunque de Estados Unidos nos llegan los pollos enfermos (transgénicos), carne congelada por años y llena de hormonas, leche con excremento y moscas, maíz forrajero para las vacas y que Maseca mezcla en la harina para las tortillas, y otros productos que deshecha el imperio, la población cree que lo que viene de allá es mejor. La ropa cambia y el consumo también. Ahora vemos a muchas personas reflejando en su vestuario lo que come: camisetas con McDonalds, Sabritas, y otros productos. En la cultura occidental no hay fiestas de boda, quinceaños, de negocios; o en bailes, restaurantes o bares; en reuniones informales, en marchas populares, en las reuniones de las Ong?s que se dicen progresistas, en actos supuestamente muy culturales y de grandes intelectuales, etc., que no se entienden si no hay Coca-Cola. La Coca Cola nos da dolor de Panza, los niños ya no querían comer, porque la Coca-Cola enferma y da gastritis. Ahora estamos mejor y no tenemos problemas entre nosotros.
Juan Herrera y Gustavo Castro - Chiapas.

Los negocios de pollo en brasas ahora tienen todos unos pollos gigantes. ¿Serán de Mercal?
Emelina Morillo.
NOTA: No sólo son robados a MERCAL y revendidos, también son brasileños y transgénicos.

CONTINÚA

 

0 1 2 3 4 5 6 7

 

 

 





«
Consuma alimentos orgánicos »
(ESTA PUBLICACIÓN NO ESTÁ GENÉTICAMENTE MODIFICADA)
Ecotasa - Impuesto Medioambiental - Constituyente Ecológica



Remo Delabocca 
Fuerza Bolivariana de Trabajadores Desempleados
www.oocities.org/contragobernanza
contragobernanza@yahoo.es
"New act of war against the states together of Norteamerica" 
 

agenda popular  gobernanza  pyme  la tregua  quien es quien  campaña electoral  frankenfarmfood  coleaos  petrópolis  visionario  avance   rumorismo  revés  tronando  excluidos  reviéntalo  despaturrados  alca  intocables  deuda eterna  app  innombrables  año de parada  el pacto  subsidio social  gad  ave de mal agüero  siembra de noticias  nodo 50  pasquín  red bolivariana  cultura  vheadline  intermon  fsm  venezuela  media watch global  prensa latina  asamblea nacional