FRANKENFARMFOOD
En rechazo al comercio de los
Organismos
Genéticamente Modificados
OGM
www.foodpolitics.com/
www.silenttheft.com/ www.foodfirst.org
Contra la
degradación alimentaria promovida por las cadenas de la agricultura industrial
Día por una América Latina Libre de Transgénicos
21 de Junio
DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
18 de noviembre
Día Mundial de Derechos del Consumidor
16 de marzo
Día Mundial de la Salud
7 de abril
Día de Acción Global Contra el Carbón y el
Calentamiento Climático
8 de
julio
« AGROECOLOGÍA SUSTENTABLE »
«
PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Y MORATORIA
CONTRA LOS ENSAYOS TRANSGÉNICOS A CIELO ABIERTO »
SOLICITAMOS LA DESIGNACIÓN DE UNA COMISIÓN NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA
Por una Ley de Aguas y la exclusión
PRIVATIZAN EL
(Necesitan contaminar las aguas previamente)
(SOLICITADO POR CONTRAGOBERNANZA Y EMITIDO EN 2004)
17 de abril - Día Mundial de Lucha Campesina
*********************
Campaña contra el cultivo de soja transgénica brasilera en Venezuela
"Queremos maíz, las transnacionales fuera del país"
www.rebelion.org/ecologia/040310soja.htm
Tribunal contra los Transgénicos realizado por el MST de Brasil
www.mst.org.br/informativos/JST/241/editorial.html
Tribunal Internacional Popular sobre Transgénicos
www.cut-rs.org.br/site/internas.php?cod=104
Sistema de Información sobre Bioseguridad en Venezuela
www.sibv.org.ve
ORGANIZACIONES POPULARES VOLUNTARIAS PARA CONFORMAR LA CONTRALORÍA SOCIAL DEL
MPC, MAT, MCT, MARN, MSDS, INTI,
COPOSA,
PROAL, CONFAGAN, SASA, CIARA, APROSOYA, REDBIO, INDER, ZEDES, FONDAFA, CVA,
INIA, TRABUCO, FONACIT, INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS Y
MATERIAL PARA REPRODUCCIÓN ANIMAL,
MINISTERIO DE LA ALIMENTACIÓN
ADHESIONES
Hasta el 2002, los OMGs ocupaban el 16% del total del área mundial, con cuatro
especies básicas (58% de soja, 12%
de maíz, 12% de algodón y 7% de canola). Se estima que el mercado de los
transgénicos llegará a cotizarse en algo más de 3.000 millones de dólares para
finales de 2003, con un crecimiento anual del 10%. A la cabeza de esta
tecnología se encuentran grandes transnacionales como Monsanto, Novartis,
Aventis, DuPont, Bayer, Hi-Breed y
Astra-Zeneca. Los cultivos transgénicos son plantas patentadas con derechos de
propiedad intelectual que prohíben a los agricultores reproducir, intercambiar
o almacenar semillas de su propia cosecha. La biotecnología se ha convertido en
un multimillonario negocio de unas cuantas empresas formadas por sociedades
anónimas, que a través de la venta, fusión o absorción, pueden aparecer o
desaparecer convertidas en otras, eludiendo así posibles responsabilidades de
daños a medio y largo plazo.
Muerte lenta.
Mientras los visionarios venezolanos alertan desesperadamente sobre el dañino
consumo de productos transgénicos como el maíz importado de USA,
obligatoriamente tienen ellos que comérselo para morir de cáncer y no de
hambre...
El impacto del consumo de transgénicos puede llegar a ser irreversible, valga
como ejemplo el desastre producido por la compañía japonesa Showa Denko que
diseñó una bacteria que se empleaba en estos cultivos. Las consecuencias fueron
funestas: 37 personas muertas y 1500 con daños permanentes.
"BIOPIRATERÍA Y MILITARISMO" (No bioterápia)
Se rechazó el aprovechamiento del marco de los derechos de propiedad
intelectual y las inversiones para legitimar los procesos de biopiratería en
Mesoamérica, así como la represión contra las comunidades indígenas y
afrodescendientes, que son objeto directo de los tratados comerciales. Así
mismo se exigió la desmilitarización y retiro inmediato de las bases militares
estadounidenses, además de "la eliminación inmediata de los presupuestos
militares y de los ejércitos, de manera que sus fondos sean transferidos a las
áreas de desarrollo social"
IV Foro Mesoamericano - 15 países de Mesoamérica, el Caribe, África y Europa.
Tegucigalpa, Honduras - julio de 2003.
Los descubrimientos preliminares del Profesor John Ashby del Laboratorio Central
AstraZeneca de Toxicología en Macclesfield, por ejemplo, confirman que la
fórmula infantil de soja (actualmente el único alimento de 6,500 bebés
británicos) tiene un efecto estrogénico en ratas.
La soja contiene grandes cantidades de varias substancias químicas tóxicas, que
no pueden ser destruídas por completo ni siquiera con el largo proceso de
cocimiento. Éstas substancias son: los fitatos, que bloquean la absorción de
minerales por el cuerpo; los inhibidores enzimáticos, que estorban la digestión
de las proteínas; y la hemaglutinina, que hace que las células rojas de la
sangre se agrupen e inhiban la asbsorción del oxígeno y el crecimiento. Y lo que
es más controversial de todos, la soja contiene altos niveles de fitoestrógenos
(también conocidos como las isoflavonas genisteína y daidzeína), que simulan y
algunas veces bloquean la hormona estrógeno.
La soja es el segundo alergeno más común, tiene un alto contenido de aluminio,
los fitoestrógenos en la soja debilitan la función tiroidea, puede causar bocio,
hipotiroidismo, y la enfermedad de la tiroides autoinmune, los bebés varones
nacidos de madres vegetarianas ha mostrado tienen el triple de riesgo de padecer
de hipospadias, un defecto del pene, que está presente al nacimiento, corren el
riesgo de que se les atrase la maduración física, mientras que las niñas corren
el riesgo de una pubertad precoz (1 por ciento de las niñas muestran ahora
señales de pubertad, tales como desarrollo de los senos o vello púbico, antes de
los tres años de edad) e infertilidad. Los investigadores indican que esto se
debe a una mayor exposición a alimentos ricos en fitoestrógeno, especialmente
soja. Los niveles inapropiados de hormonas, como los causados por una alta
ingestión de soja durante las primeras 12 semanas de embarazo, pueden también
perjudicar el cerebro en desarrollo del feto y desarrollo de leucemia infantil.
Los bebés alimentados con soja están participando en un 'gran experimento con
bebés humanos, un experimento que no está siendo ni controlado ni monitoreado',
dijo en 1998 Daniel Sheehan, director del Centro Nacional para la Investigación
Toxicológica de la FDA. Diabetes, cambios en el sistema nervioso central,
extrema conducta emocional, asma, problemas con el sistema inmunológico,
insuficiencia pituitaria, e IBS pueden ser causados por una alta ingestión de
fitoestrógenos al comienzo de la vida. Los hombres que han comido dos o más
porciones de tofú por semana durante su mediana edad no sólo han 'acelerado el
envejecimiento del cerebro', y aumentado a más del doble la incidencia de la
enfermedad de Alzheimer y la demencia, sino que también se ven cinco años más
viejos que los hombres que no lo habían comido. Las mujeres que comen soja
tienen una mayor incidencia de hiperplasia epitelial, cáncer de seno, bloquea el
calcio y causa deficiencia de vitamina D, que se necesitan para tener huesos
fuertes, hay productos de soja que se pueden comer sin peligro, los productos
fermentados, como la salsa de soja, el tempeh y el miso, la fermentación
contrarresta los efectos de las toxinas naturales. La soja se encuentra en
cereales para el desayuno, helados, comidas rápidas como las hamburguesas, dedos
de pescado, la lasagna y todas las clases de alimentos horneados, desde pasteles
y bizcochos hasta las tortillas mexicanas y el pan, evite los alimentos
orgánicos procesados siempre que pueda. Sería mejor evitar tanto la leche de
vaca como la "leche" de soja, y beber sólo agua.
Jane Phillimore.
www.soyonlineservice.co.nz
NOTA: Información suministrada por la Coordinadora Popular de Caracas - Iván
Gómez - Investigador.
Daniel Doerge y Daniel Sheehan, dos de los expertos en soja de la Administración
de Drogas y Alimentos de EEUU (FDA), firmaron una carta de protesta que señala
estudios que muestran una relación entre la soja y problemas de salud en ciertos
animales.
Referencia a la etiqueta # 98P-0683; "Etiquetado de Alimentos: Solicitudes de
Salud; Proteína de Soja y Enfermedades Coronarias.
" Nos oponemos a la aprobación de esta solicitud de salud porque hay evidencia
abundante de que algunas isoflavonas que se encuentran en la soja, incluyendo la
genisteína y el equol, un metabolito de ladaidzeina, muestran efectos tóxicos en
tejidos sensibles a los estrógenos y en la glándula tiróide. Esto es cierto para
un número de especies, incluyendo la humana. Además, los efectos adversos en
humanos ocurren en varios tejidos y, aparentemente, por varios mecanismos
distintos. La genisteína es claramente estrogénica. Posee las características
estructurales químicas necesarias para la actividad estrogénica (Sheehan and
Medlock, 1995; Tong, y col, 1997; Miksicek, 1998) e induce respuestas
estrogénicas y actúa como un disruptor endócrino estrogénico durante el
desarrollo (Medlock y col, 1995). Faber y Hughes (1993) mostraron alteraciones
en la regulación de la LH, como consecuencia del tratamiento con genisteína
durante el desarrollo. Así, durante el embarazo humano, las isoflavonas podrían,
en sí mismas, ser un factor de riesgo para el desarrollo del cerebro y del
tracto reproductivo. Además, monos Rhesus alimentados con genisteína tienen
niveles de estradiol sérico que llegan a 50-100 % por arriba del de los
controles en tres áreas diferentes de la circulación materna (Harrison y col,
1998). Dado que el mono Rhesus es el mejor modelo experimental para humanos, y
que los estrógenos propios de la mujer son un factor de riesgo muy importante en
el cáncer de mamas, aprobar la solicitud de salud antes de haber realizado
estudios de seguridad completos con respecto a la proteína de la soja, no es
razonable. El descubrimiento de que los fetos de monos alimentados con
genisteína tuvieron un 70 % superior de genisteína sérica con respecto a los
controles, lleva a una preocupación grave similar (Harrison y col, 1998). El
período de desarrollo está reconocido como el estadío de vida más sensible a la
toxicidad de los estrógenos, debidos a las evidencias indiscutibles de su
relación en una amplia variedad de malformaciones y deficiencias funcionales
serias, en modelos experimentales animales y en humanos. En la población humana,
la exposición a DES está postulado como un ejemplo primordial de los efectos
adversos de los estrógenos durante el desarrollo. Alrededor del 50 % de las
crías femeninas y una fracción menor de las crías masculinas mostraron una o más
malformaciones del tracto reproductivo, así como una prevalencia menor de
tumores malignos (cerca de 1 en mil). En adultos, la genisteína podría ser un
factor de riesgo para un número de enfermedades asociadas a los estrógenos. Aún
sin la evidencia de los niveles elevados de estradiol sérico en los fetos de
Rhesus, la potencia y las diferencias de dosis entre las DES y las isoflavonas
de la soja no proveen ninguna certeza de que las isoflavonas en la proteína de
la soja en sí, no tendrán efectos adversos. En primer lugar, los cálculos
basados en la literatura, muestran que las dosis de isoflavonas de la proteína
de la soja usadas en ensayos clínicos que demuestran efectos estrogénicos fueron
tan potentes como dosis bajas pero activas de DES en los monos Rhesus (Sheenan,
datos no publicados aún). En segundo lugar, mostramos recientemente que el
estradiol no presenta un umbral en un experimento de dosis-respuesta
extremadamente largo (Sheenan y col, 1999). Subsecuentemente, encontramos 31
curvas de dosis-respuesta para químicos que mimetizan a las hormonas tampoco
muestran un umbral (Sheenan, 1998a). Nuestras conclusiones son que ninguna dosis
deja de contener un riesgo, sino que el alcance del riesgo existe simplemente en
función de la dosis. Estas dos características apoyan y extienden la conclusión
de que es inadecuado el permiso a la solicitud de salud para el aislado de
proteína de la soja. Además, las isoflavonas son inhibidoras de la peroxidasa
tiróidea involucrada en la síntesis de la T3 y T4. Se puede esperar de esta
inhibición que genere anormalidades tiródeas, incluyendo el bocio y tiroiditis
autoinmune. Existe un importante cuerpo de datos científicos en modelos animales
que demuestran efectos generadores de bocio y hasta efectos carcinogénicos de
productos de soja (cf., Kimura y col, 1976). Incluso, hay reportes importantes
sobre efectos generadores de bocio por el consumo de soja en niños humanos (cf,
Van Wyk y col 1959; Horowitz, 1960; Shepard y col, 1960; Pinchers y col, 1965;
Chorazi y col 1995) y en adultos (McCarrison, 1933; Ishizuki y col, 1991).
Recientemente, hemos identificado a la genisteina y a la daidzeina como
compuestos de soja isoflavonoides y definimos el mecanismo de inhibición de la
síntesis de hormona tiródea in vitro de la perosidasa tiróidea catalizado por la
TPO (Divi y col, 1997; Divi y col, 1996). La inactivación suicida de la TPO por
medio de las isoflavonas observada por unión covalente al TPO, pone en relieve
la posibilidad de la formación de neoantígenos. Además que el anti-TPO es el
anticuerpo principal presente en la enfermedad tiródea autoinmune. Este
mecanismo hipotético es consistente con los reportes de Fort y col (1986, 1990)
de una duplicación en el riesgo de tiroiditis autoinmune en niños que han
recibido fórmulas de soja cuando pequeños, comparados con niños que han recibido
otros tipos de leche. Los niveles séricos de isoflavonas en niños que toman
fórmulas de soja son aproximadamente 5 veces más altos que en mujeres que
consumen suplementos de soja y que muestran disturbios del ciclo menstrual,
incluyendo niveles de estradiol aumentados en la fase folicular (Setchell y col,
1997). Si se asume que hay un riesgo dosis dependiente, no es razonable aseverar
que los resultados en los niños son irrelevantes para los adultos que pueden
consumir menores cantidades de isoflavonas. Además, mientras hay un efecto
biológico nada ambiguo sobre la duración del ciclo menstrual (Cassidy y col,
1994), no queda claro si los efectos de la soja son beneficiosos o adversos.
También, necesitamos preocuparnos sobre el pasaje transplacental de las
isoflavonas ya que el caso de DES nos ha demostrado que los estrógenos pueden
traspasar la placenta. Este tipo de estudios no han sido llevados a cabo con
genisteína ni en humanos ni en primates. Dado que todos los estrógenos que han
sido estudiados cuidadosamente en poblaciones humanas son un arma de doble filo
para los humanos (Sheehan y Medlock, 1995; Sheehan, 1997) que muestran efectos
tanto beneficiosos como adversos cuando se tiene en cuenta un mismo estrógeno,
es probable que la mismas características sean compartidas por las isoflavonas.
Los datos en modelos animales son también consistentes con los eventos adversos
en humanos. Finalmente, datos de un estudio epidemiológico prospectivo fi-om a
robust iniciales (7000) hombres de largo plazo (30+ años) en Hawai demostró que
la prevalencia del mal de Alzheimer en hombres Hawaianos era similar a la de los
norteamericanos con antepasados europeos y a la de los japoneses (White y col,
1996a). Por el contrario, la prevalencia de la demencia vascular es similar en
Hawai y en Japón y ambas son más altas que en la población norteamericana con
ancestros europeos. Esto sugiere que un linaje o factores medioambientales
comunes en Japón y en Hawai son los responsables de la prevalencia mayor de la
demencia vascular en estas localidades. Subsecuentemente, este mismo grupo
mostró un riesgo dosis dependiente (hasta 24 veces) para el desarrollo de
demencia vascular y atrofia cerebral por el consumo de tofu, un producto de soja
rico en isoflavonas (White y col, 1996). Este resultado es consistente con la
causalidad sugerida del análisis anterior, y provee evidencia de que los
fitoestrógenos de la soja (tofu) causan demencia vascular. Dado que los
estrógenos son importantes en el mantenimiento de la función cerebral en las
mujeres; que el cerebro masculino contiene aromatasa, la enzima que convierte la
testosterona en estradiol; y que las isoflavonas inhiben esta actividad
enzimática (Irvine, 1998), hay una base mecanicística para los resultados
observados en humanos. Dada la gran dificultad en discernir la relación entre
exposición y efectos adversos con latencias largas en las poblaciones humanas (Sheehan,
1998b), y la explicación mecanicística potencial para la evaluación de
resultados epidemiológicos, éste es un estudio importante. Es uno de los
estudios epidemiológicos prospectivos mejor diseñados y robustos accesibles.
Raramente se tiene tanta fuerza en estudios humanos, así como un mecanismo
potencial, y en este contexto debería interpretarse los resultados. ¿Proveen los
datos de experiencias en asiáticos una garantía de que las isoflavonas son
seguras? Una revisión de varios ejemplos llevan a la siguiente conclusión "Dado
el paralelo con yerbas medicinales con respecto a actitudes, deficiencias de
monitoreos y dificultad general de detectar toxicidades de latencia prolongada,
no estoy convencido que la larga historia del uso aparentemente seguro de los
productos de soja pueden proveer confianza de que su consumo, en efecto, no
signifique un riesgo." (Sheehan, 1998b).Tendría que observarse también que la
afirmación en la página 62978 de que los alimentos a base de soja son GRAS está
en conflicto con la devolución reciente del CFSAN de un petitorio de status GRAS
para productos de soja, a Archer Daniels Midland por las deficiencias en
reportar efectos adversos en esta petición. Así, el status GRAS no ha sido
otorgado. Linda Kahl puede proveerles de los detalles. Parecería apropiado que
la FDA hablara con una sola voz en referencia al aislado protéico de soja.
Teniendo en cuenta todo esto, los resultados presentados aquí son consistentes y
demuestran que la genisteína y otras isoflavonas pueden tener efectos adversos
en una variedad de especies, incluyendo a la humana. Estudios animales están al
frente de la evaluación de toxicidad, dado que predicen con gran exactitud,
efectos adversos en humanos. Para las isoflavonas, contamos con evidencia
adicional de dos tipos de efectos adversos en humanos, a pesar de los muy
escasos estudios que han dirigido este tema. Mientras que las isoflavonas pueden
tener efectos beneficiosos en algunas edades o circunstancias, esto no se puede
asumir como cierto para todas las edades. Las isoflavonas son como otros
estrógenos, en el sentido que son armas de doble filo, que confieren tanto
beneficios como riesgos (Sheehan y Medlock, 1995; Sheenan, 1997). El etiquetado
de salud del aíslado protéico de soja para alimentos debería ser considerado
exactamente como si se tratara del añadido de cualquier estrógeno o generador de
bocio a los alimentos, lo cual sería una mala idea. Las drogas estrogénicas y
generadoras de bocio están reguladas por la FDA, y son tomadas bajo cuidados
médicos. A los pacientes se les informa de los riesgos, y se los monitorea por
sus médicos por evidencias de toxicidad. No existen medidas de seguridad
similares apropiadas para los alimentos, así que el público será expuesto a un
riesgo potencial con respecto a las isoflabonas en los aislados protéicos de
soja que no tengan información de advertencia adecuada.
DEPARTAMENTO DE SALUD y SERVICIOS HUMANOS - Servicio de Salud Pública -
Administración de Alimentos y Drogas - Centro Nacional de Investigación
Toxicológica - Jefferson, Ark. 72079-9502- Daniel M. Sheehan, Ph.D.Director -
Programa Básico de Estrógenos - División de Toxicología Genética y Reproductiva
- Daniel R. Doerge, Ph.D.División de Toxiicología Bioquímica - Febrero 18, 1999 -
Departamento de Gerencia de Etiquetas (HFA-305) - Administración de Alimentación
y Drogas Rockville, MD 20852A.
EcoPortal.net
Bibliografía: Cassidy, A, Bingham, S, and Setchell, KDR. Biological effects of
soy protein rich in isoflavones on the menstrual cycle of premenopausal women.
Am. J. Clin. Nutr. 60, 333- 340, 1994.Chorazy, P.A., Himelhoch, S., Hopwood, N,
J., Greger, N. G., and Postellon, D.C. Persistent hypothyroidism in an infant
receiving a soy formula: Case report and review of the literature. Pediatrics
148-150, 1995.Divi, R. L., Chang, H. C., and Doerge, D.R. Identification,
characterization and mechanisms of anti-thyroid activity of isoflavones from
soybean. Biochem. Pharrnacol. 54, 1087-1096, 1997.Divi, R.L. and Doerge, D.R.
Inhibition of thyroid peroxidase by dietary flavonoids. Chem. Res. Toxicol. 9,
16-23, 1996.Levy, JR, Faber, FA,Ayyash, L, and Hughes, CL. The effect of
prenatal exposure to phytoestrogen genistein on sexual differentiation in rats.
Proc. Sot. Exp. Biol. Med. 208, 60-66, 1995.Fort, P., Lanes, R., Dahlem, S.,
Reeker, B., Weyman-Daum, M., Pugliese, M., and Lifshitz, F. Breast feeding and
insulin-dependent diabetes mellitus in children. J. Am. Coil. Nutr. 5,439-441,
1986.Fort, P, Moses, N., Fasano, M, Goldberg, T, and Lifshitz, F. Breast and
soy-formula feedings in early infancy and the prevalence of autoimmune thyroid
disease in children. J. Am. Coil. Nutr. 9, 164-167, 1990.Harrison, R. M..
Phillippi, P. P., and Henson, M.C. Effects of genistein on estradiol production
in pregnant Rhesus monkeys (A4acaca Mulatta). Am. J. Primatology 45, 183, 1998.Hydovitz,
JD, Occurrence of goiter in an infant on a soy diet. New Eng. J. Med. 262,
351-353, 1960.Irvine, CHG, Fitzpatrick, MG, and Alexander, SL. Phytoestrogens in
soy-based infant foods: Concentrations, daily intake, and possible biological
effects. Proc. Sot. Exp. Biol. Med. 217,247-253, 1998.Ishizuki, Y., Hirooka, Y.,
Murata, Y., and Togasho, K. The effects on the thyroid gland of soybeans
administered experimentally to healthy subjects. Nippon Naibunpi gakkai Zasshi
67,622-629, 1991.Kimura, S, Suwa, J, Ito, B and Sate, H. Development of
malignant goiter by defatted soybean with iodine-free diet in rats. Gann 67,
763-765, 1976.McCarrison, R. The goitrogenic action of soybean and groundnut.
Indian J. Med. Res. 21, 179-181, 1933.Medlock, K. L., Branham, W. S., Sheehan,
D.M. The effects of phytoestrogens on neonatal rat uterine growth and
development. Proc. Sot. Exp. Biol. Med. 208:307-313, 1995.Medlock, K.L., Branham,
W. S., Sheehan, D.M. Effects of coumestrol and equol on the developing
reproductive tract of the rat. Proc. Sot. Exp. Biol. Med., 208:67-1, 1995.
Miksicek, RJ. Estrogenic flavonoids: Structural requirements for biological
activity. Proc. Sot. Exp. Biol. Med. 208,44-50, 1995.Pinchers, A, MacGillivray,
MH, Crawford, JD, and Freeman, AG. Thyroid refractoriness in an athyreotic
cretin fed soybean formula, New Eng. J. Med., 265, 83-87, 1965.Setchell, KDR,
Zimmer-Nechemias, L, Cai, J, and Heubi, JE. Exposure of infants to phyto-estrogens
from soy-based infant formula. Lancet, 350,23-27, 1997.Sheehan, D.M. Literature
analysis of no-threshold dose-response curves for endocrine disrupters.
Teratology, 57,219, 1998a.Sheehan, D.M. Herbal medicines and phytoestrogens:
risklbenefit considerations. Proc. Sot. Exp. Biol. Med., 217,379-385, 1998b.Sheehan,
D.M. Isoflavone content of breast milk and soy formulas: Benefits and risks.
Clin. Chem., 43:850, 1997.Sheehan, D.M. and Medlock, K.L. Current issues
regarding phytoestrogens. Polyphenols Actualities, 13:22-24, 1995.Sheehan, D.
M., Willingham, E., Gaylor, D., Bergeron, J. M., and Crews, D. No threshold dose
for oestradiol-induced sex reversal of turtle embryos: How little is too much?
Environmental Health Perspectives, February, 1999 issue, in press.Shepard, TH,
Pyne, GE, Kirschvink, JF, and McLean, CM. Soybean goiter. New Eng. J. Med. 262,
1099-1103, 1960.Tong, W, Perkins, R, Xing, L, Welsh, WJ, and Sheehan, DM. QSAR
models for binding of estrogenic compounds to estrogen receptor alpha and beta
subtypes. Endo. 138, 4022- 4025, 1997. Van Wyk, JJ, Arnold, MB, Wynn, J, and
Pepper, F. The effects of a soybean product on thyroid function in humans,
Pediatrics 24,752-760, 1959.White, L, Petrovitch, H, Ross, GW, and Masaki.
Association of mid-life consumption of tofu with late life cognitive impairment
and dementia: The Honolulu-Asia Aging Study. The Neurobiol. of Aging, 17 (suppl
4), S 121, 1996a.White, L, Petrovich, H, Ross, GW, Masaki, KH, Abbot, RD, Teng,
EL, Rodriguez, BL, Blanchette, PL, Havlik, RJ, Wergowske, G, Chiu, D, Foley, DJ,
Murdaugh, C, and Curb, JD. Prevalence of dementia in older Japanese-American men
in Hawaii, JAMA 276, 955-960.
NOTA: Información suministrada por la Coordinadora Popular de Caracas - Iván
Gómez - Investigador.
Es Estados Unidos el país que mantiene bloqueadas las negociaciones sobre
patentes en el seno de la OMC.
Agencia de Información Solidaria.
El Plan de Siembra Invierno 2003 de Venezuela, propone la siembra de Soya
brasileña (Soya Transgénica Round-up-Monsanto) que será sembrada en la Mesa de
Guanipa, Edo. Anzoátegui, Agropecuaria "La Orleana" en el Municipio Simón
Rodríguez de El Tigre - Venezuela, con asesoramiento tecnológico brasileño a
manera de "vitrina" (?), en conjunto con la Cooperativa Grao Norte de Brasil,
iniciando el desarrollo de cultivos en un área de 500 hectáreas para el ciclo
2003, 12 mil 500 hectáreas para el 2004 y 50 mil hectáreas para el 2005, hasta
alcanzar una extensión de 100 mil hectáreas en el 2006. El proyecto lo adelanta
la "cooperativa" Productos Alimenticios de Oriente, COPOSA, PROTINAL, PROAL -
Programa de Alimentación Estratégico, CONFAGAN - Agustín Campos, SASA - Servicio
Autónomo de Sanidad Animal, CIARA, Empresarios por Venezuela, Juntas Nacionales
Agrícolas del sector Oleaginosas, APROSOYA - Francisco Fernández, INDER -
Instituto de Desarrollo Regional, Fondo Nacional para el Financiamiento de las
Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (Fonzedes-Zedes) financiamiento de
1.4 millardos de bolívares para 2 mil 85 hectáreas mayo-agosto del 2004 y Fondo
de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (Fondafa) dará créditos
por un monto de 1.9 millardos de bolívares para 1 mil 25 hectáreas.
NOTA: El problema surge cuando las críticas a los productos derivados de la soya
manipulada genéticamente, están prohibidas para el consumo humano, en países
productores como USA y Canadá y en países que fueron consumidores como CUBA.
Es sabido que los frentes con los que se impone el ALCA son la Biotecnología y
el Armamentismo.
En el contexto internacional, el gobierno norteamericano, con el argumento
"humanitario" de palear el hambre mundial, ejerce tanta presión, que ha logrado
reducir a las fuerzas opositoras europeas, que objetaban la producción de
productos transgénicos en su territorio, logrando recientemente la permisología
necesaria para llevar a cabo la producción y consumo de transgénicos en Europa.
En Latinoamérica la desinformación es tal que desconocemos si las semillas que
distribuye Brasil tienen una trazabilidad
transgénica, ya que existen denuncias provenientes de países como Bolivia, que
insisten en acusar a la empresa
MONSANTO de ser la distribuidora de semillas transgénicas en Brasil.
La pregunta es: ¿Si los países productores poseen tanto poder para reducir la
resistencia europea contra los productos transgénicos, que razón habría para
pensar que en Latinoamérica no sucederá lo mismo...?
Hay testimonios de luchadores sociales que ahogados por la desesperante
hambruna, prefieren conceder crédito a la producción transgénica...
Y sorprendentemente, dentro del gobierno bolivariano hay instituciones como el
Ministerio de Agricultura y Tierras (Gilberto Buenaño) y el ministerio de Zonas
Especiales (Douglas Natera) que justifican la siembra de la semilla brasileña
sin informar acerca de su trazabilidad. El problema es tal que hay quienes
afirman que en los ministerios desconocen el significado de la palabra
TRAZABILIDAD...
En todo caso el problema es muy fácil de detectar, cualquier agricultor o
empresa que comercialice la Soya Transgénica Round-up, tendrá por fuerza que
pagar regalías a la Monsanto. Ya veremos a nuestros agricultores de la Mesa de
Guanipa, esclavizados a un monocultivo y padeciendo a corto plazo, las
consecuencias de este consumo en su salud.
Para algunos, constituye una incógnita el no saber para qué se usa la
importación de 300 millones de dólares en Soya transgénica, pero es de suponer
que mínimo, es usado como piensos para alimentación de animales...
Si los venezolanos desconocemos que es lo mismo consumir Soya transgénica
directamente, que consumir la carne de animales alimentados con Soya
transgénica, estamos, convenientemente para las transnacionales que distribuyen
esta semilla, totalmente desinformados, porque si es lo mismo.
Ya que las autoridades sanitarias venezolanas están tan corruptas que no ven más
allá de sus narices, exhortamos a las organizaciones sociales a investigar y
seguirle la pista de cerca, al ensayo siembra de SOYA brasileña que adelanta el
gobierno en la Mesa de Guanipa, e igualmente a hacer seguimiento a la
trazabilidad de las semillas de Soya, sabidos los manejos transgénicos de la
empresa Monsanto en Latinoamérica.
Los ministros de Agricultura de la UE pusieron fin (Agosto, 2003) a la moratoria
que pesaba desde 1998 sobre los alimentos y piensos transgénicos que pretenden
entrar en el mercado. Los ministros dieron su luz verde a las normas europeas
que imponen medidas estrictas sobre el etiquetado de estos alimentos y la
trazabilidad, lo que permitirá, cuando entren en vigor tras el verano, autorizar
su comercialización.
A ellas se les acabó…
Tanto sacrificio, 20 años y más tuvieron ellas aquella tarea de lidiar contra la
corriente para salir adelante con los retoños de aquellos varones que amaron,
aquellos a quienes les dieron hijos, hijos nacidos para ser la luz de sus ojos y
motivo exclusivo de su existencia y ganas de vivir.
Es que vivir así, como las madres, es vivir en un eterno esfuerzo por complacer,
por darle a la vida un mejor sabor cada día.
Pero lamentablemente, a ellas se les acabó…
De un día para otro, tanto esfuerzo inútil por darle gusto al hervido...
De pronto, inexplicablemente un sabor insípido se apoderó de los otrora
deliciosos guisos y las salsas para el paladar de los críos…
¿Qué pasó?
Tal vez ellas nunca sabrán que la manipulación genética de los alimentos, es la
causa.
Ojos que no ven, corazón que no siente…
¿A quién le importa que se enfermen los consumidores y que los alimentos cambien
de sabor?
Sólo a ellas…
A los mercaderes les interesa vender exclusivamente.
"Allá quien compre buena o mala mercancía"
Si supieran que también sus madres y esposas harán el sacrificio por
complacerlos y consumirán, tarde o temprano, el mismo veneno…
"Contaminación genética" (Los transgenes pasan a formar parte de plantas y
alimentos no transgénicos)
"FILTRACIÓN GENÉTICA" (Alimentos consumidos sin ningún tipo de conocimiento)
En el año 2002, 58,7 millones de hectáreas en el mundo se utilizaron para
sembrar cultivos transgénicos.
Uno de los principales riesgos directos derivados del consumo de alimentos
transgénicos para la salud humana, son las alergias que "... pueden ser leves
como un dolor de estomago o severas como un "shock anafiláctico", por el cual se
para la respiración y puede causar la muerte (...) Además, los alimentos
trangénicos podrían originar afectaciones en el sistema digestivo y sistema
inmunológico... (Dr. Arpad Puztai, Balague, 1998)"
La resistencia a los antibióticos por parte de bacterias situadas en el
intestino, es otro riesgo que preocupa a la comunidad médica. Empieza a suscitar
también interrogantes, la ingestión de alimentos transgénicos que poseen la
toxina natural Bacillus Thuringiensis, introducida a través de la amplia gama de
cultivos transgénicos Bt ('bacillus thuringiensis').
El peligro está en la transferencia de genes a otros cultivos, como el caso del
maíz Star Link, el cual está prohibido para consumo humano en Estados Unidos,
porque presenta algunas características de alergénicos conocidos y es posible
detectarlo en los "alimentos" producidos por transnacionales como "Taco Bell"
fabricados por Kraft.
Las experimentaciones a pequeña escala en parcelas reducidas, pueden significar
focos de contaminación y filtración impredecibles y desconocidos, en cuanto se
desconoce el comportamiento y características de esos genes transgénicos una vez
sometidos a la dinámica corriente de los agrosistemas de una determinada zona.
Las variedades transgénicas son camufladas entre variedades no transgénicas, así
pueden eludir más fácilmente los escasos y mediocres controles, penetrando en
países donde pueden estar prohibidas. Este problema se agrava en países
económicamente pobres.
La Ayuda Alimentaria que es financiada mayoritariamente por USAID y repartida
por el Programa Mundial de Alimentación de la ONU, contiene pequeños porcentajes
de alimentos transgénicos, mezclados con alimentos convencionales.
La contaminación se produce debido a la falta de un etiquetado, ausencia de
controles seguros, permisividad de una clase política corrupta y de las
presiones y chantajes comerciales a través de la OMC, FMI, ajustes estructurales
y agendas neoliberales.
El libro "Contaminación genética", narra el hallazgo en Dinamarca de unas
patatas que contenían el gen GA 21 de Monsanto. El mismo fue encontrado en las
tortilla de maíz de la marca Phileas Fogg y de las propias marcas de los
supermercados Safeway y Asda. Dicho gen está prohibido en la Unión Europea.
Cualquier alimento procesado proveniente de Estados Unidos, compuesto por uno o
más ingredientes transgénicos prohibidos por ejemplo en Europa, puede contaminar
la alimentación de un europeo y filtrarse en su dieta sin que se entere.
Estados Unidos ocupa el primer lugar mundial en exportaciones de maíz, con un
76% del mercado. La permisividad
transgénica y tal monopolio, garantizan la invasión camuflada y enmascarada de
semillas de maíz transgénicas en muchos países; así como la dispersión de sus
genes en todos aquellos productos que precisen en su composición, del maíz o de
sus derivados. Habría que suponer lo mismo con otro tipo de cultivos.
La mayoría de los alimentos transgénicos que se cultivan hoy en día, forman
parte de las dietas de animales que después nos comemos. ¿Pueden haber
consecuencias sobre el humano que coma de un animal alimentado con
transgénicos?
"Los mares centroamericanos y caribeños son un paraíso de la pesca ilegal y
piratas, así como para flotas asiáticas y europeas, adentrándose en zonas
prohibidas para capturar pescado que transbordan en alta mar a buques de otros
países"
Barcos Ecologistas de MarViva - biólogos marinos: Xavier Pastor, Carlos Pérez y
el ingeniero en telecomunicaciones
Nuño Ramos.
Nos estamos quedando sin oxígeno. El del Partido Verde ha sido cambiado por el
asfixiante oliva castrense, el de las aguas de los ríos ha sido contaminado con
glifosato y, para colmo, con el estatuto antiterrorista es posible que la
tentación de reaparecer el temible submarino, inmersión como mecanismo de
tortura, acabe con el poco aire de democracia que queda en el mundo.
Mientras las fumigaciones con Paracuat y Glifosato a cultivos de marihuana
devastan el terreno. el nivel de consumidores llega a 200 millones de ciudadanos
en el mundo, hay que atacar los centros financieros que se lucran con la
comercialización de las drogas.
¿Hasta dónde hay un compromiso sincero para evitar la proliferación de drogas
sintéticas producidas en Holanda, por ejemplo?
Lucho Garzón.
Polo Democrático - COLOMBIA.
Los gobiernos se han mostrado incapaces de atajar el tráfico ilegal de todo lo
que tiene valor por ser ilegal, así como de controlar el gigantesco lavado de
dinero que surge de esa economía criminal global: se calcula que se trata de
unos 2 billones de dólares anuales (billones de 12 ceros), o sea algo más que el
producto bruto del Reino Unido. El efecto más pernicioso de las redes criminales
es la corrosión de las instituciones políticas y administrativas.
BCCI de Luxemburgo - Trafican con todo: drogas, seres humanos (inmigrantes,
niños para vender, mujeres para prostituir, órganos humanos), armas, arte,
especies protegidas, servicios especializados (asesinos profesionales o
falsificación de documentos), generan una inmensa red de servicios de transporte
clandestino, inmobiliario discreto, protección armada, corrupción de autoridades
y lavado de dinero, aprovechando las corrientes migratorias y la liberalización
financiera. Es una economía flexible, diversificada y descentralizada, hecha de
minicarteles y redes globales, que aprovechan cualquier oportunidad, por ejemplo
el saqueo de los tesoros arqueológicos de Iraq aprovechando el descontrol de la
invasión americana, o el momento de la transición postsoviética para ponerse al
servicio de las oligarquías en formación a partir de la apropiación del
patrimonio público.
Cada grupo criminal es local y global a la vez. Es local porque parte de un
territorio sobre el que tienen algún tipo de control. Y es global porque su
mercado es global y sus actividades necesitan de redes especializadas en los
distintos servicios de los que depende el funcionamiento de todo el sistema.
Mientras la oferta se siga ilegalizando, seguirá siendo altamente rentable y por
tanto siempre tendrá mano de obra dispuesta a vivir menos para vivir mejor.
Y mientras haya pobreza masiva habrá inmigración desesperada y carne de cañón
para los narcos, los traficantes de armas, los saqueadores de arte y los
modernos tratantes de esclavos.
Los gobiernos, tras años de burocracia y represión ciega, están cada vez más
superados por los acontecimientos. En realidad, parecen sobre todo interesados
en utilizar la delincuencia como argumento decisivo para asentarse sobre la
política del miedo. Por eso, como tantas cosas, sólo si la sociedad civil global
toma en sus manos el tema, por ejemplo promoviendo la ilegalización parcial de
las drogas y exigiendo el control de las instituciones financieras globalizadas,
podremos combatir el crimen global, que es tal vez la imagen más descarnada de
una globalización destructiva.
Manuel Castell.
Percy Schmieser cuyo campo de canola fue contaminado con la Canola Round up
Resistant de Monsanto, en lugar de que Monsanto compensara a Percy por la
contaminación sobre la base del principio de que "el contaminador paga",
Monsanto le demandó 200.000 dólares por robo de sus genes.
Monsanto utiliza agencias de detectives y a la policía para controlar a los
agricultores y sus cultivos.
La ingeniería genética no sólo está causando la polución genética de la
biodiversidad y creando el bio-imperialismo, monopolios de la vida misma.
También está causando una contaminación del conocimiento -socavando la ciencia
independiente y promoviendo la seudo-ciencia. Está causando monopolios del
conocimiento y de la información.
El Dr. Arpad Putzai demostró los riesgos para la salud de las patatas
transgénicas y el Dr. Ignacio Chapela demostró cómo había sido contaminado el
trigo en su centro de diversidad en México.
Monsanto utiliza a científicos como Martn Qaim (Universidad de Bonn) y a David
Zilberman (Universidad de California, Berkeley) para publicar sus artículos en
Science magazine. Ocultan insectos y enfermedades no previstos y los costos
reales de las semillas transgénicas.
El Comité de Aprobación de Ingeniería Genética (GEAC, por sus siglas en inglés)
del gobierno de India no autorizó que Monsanto vendiera semillas de Bt
('bacillus thuringiensis') Cotton algodón transgénico bajó un 80% en India del
norte.
Los agricultores en el distrito Udaipur de Rajastán han iniciado una campaña
para boicotear las semillas de Monsanto.
Monsanto controla los medios a través del sesgo de sus relaciones públicas.
La Conferencia de Biotecnología para Ministros de Agricultura en Sacramento,
California, es auspiciada por Ann Vanneman, Secretario de Agricultura de EE.UU.
quien solía dirigir Agracetus, una subsidiaria de Monsanto.
Ya el Ministerio de Agricultura de Brasil es un rehén de Monsanto.
La destitución del Ministro de Agricultura de India, Ajit Singh, unos pocos
meses antes de las elecciones generales, es un hecho destinado a asegurar que la
amenaza a la supervivencia de los campesinos bajo el control corporativo de la
agricultura no se convierta en un tema importante en la agenda y que el
Ministerio de Agricultura de India también caiga bajo el control de
Monsanto/Cargill. La primera actividad en la que participó el nuevo ministro de
agricultura, Rajnath Singh, fue una Conferencia Global de la Semilla organizada
por la industria biotecnológica.
Bija Swaraj - Anna Swaraj - Bija Satyagraha.
Vandana Shiva - INDIA
Biotech Wars: Food Freedom Vs Food Slavery
http://www.zmag.org/sustainers/content/2003-06/23shiva.cfm
India ha sido obligada a cambiar sus leyes de patentes bajo TRIPS (1994 -
Aspectos de Propiedad Intelectual relacionados al Comercio (ADPIC en castellano
o TRIP en inglés).y el principal beneficiario de la Segunda Enmienda de la Ley
de Patentes de India de 1970 son las corporaciones biotecnológicas como
Monsanto, que buscan patentes de cultivos genéticamente modificados.
Cuando países como Sudáfrica o Brasil quisieron utilizar estas excepciones
permitidas fueron boicoteados por las multinacionales o amenazados por Estados
Unidos de llevarlos ante el panel de disputas de la OMC.
El hambre es la argucia utilizada para promover e imponer la ingeniería
genética, los alimentos transgénicos tienen más que ver con la sed de beneficios
de las corporaciones que con el hambre de alimentos de los pobres. El presidente
George W. Bush está colocando su ataque contra la resistencia a los alimentos
transgénicos como parte de una campaña contra el hambre en el mundo.
La Alianza Nacional de Mujeres por los Derechos Alimenticios y el Movimiento de
Mujeres Diversas por la Diversidad lograron enviar de vuelta dos barcos cargados
con 10.000 toneladas de trigo transgénico en India.
Mr. Zoellick - Representante comercial de EE.UU en Venezuela y promotor de
transgénicos.
La Unión Europea aún no ha aprobado los cultivos GM para uso comercial o los
alimentos transgénicos para la importación. Brasil estableció una prohibición de
cultivos GM. India no aprobó los cultivos alimenticios trigo GM y detuvo la
difusión de Bt ('bacillus thuringiensis') algodonero en India del norte después
de su atroz resultado en India del sur durante la primera temporada de cultivos
comerciales en 2002.
Exhortamos a las autoridades sanitarias a manifestarse a favor de la
trazabilidad y etiquetado de los alimentos y productos importados derivados de
animales alimentados con piensos (OMG) transgénicos (pollo, huevos, leche,
maíces del tipo Bt 176 ('bacillus thuringiensis')- utilizado para consumo humano
por empresas Polar), la BSE o crisis de dioxina (riesgo creciente de
envenenamiento por salmonella de la producción intensiva de pollo), en el caso
de la carne que se compra a Estados Unidos y que tiene meses de refrigeración, a
incrementar el despistaje de la dañina bacteria ECOLI, así mismo a investigar
escrupulosamente las denuncias hechas contra las empresas (entre las que figura
Polar) que fabrican harinas, aceite y azúcar con productos importados desde
países exportadores de transgénicos, como Estados Unidos, Australia y Canadá, ya
que existen denuncias fundadas a cerca de que las harinas son mezcladas con
productos transgénicos, 130 países ya acordaron el Protocolo de Bioseguridad del
Convenio de Diversidad Biológica aprobado en enero de 2000 en Montreal (Canadá),
que les da el derecho, sobre la base de la aplicación de un principio de
precaución, de rechazar las importaciones de transgénicos. También exigimos
investigar la importación de carne hormonada y con antibióticos, tales prácticas
se traducen en la generación de graves daños a la salud pública, ya que producen
alergias y enfermedades irreversibles como cáncer - carcinogénesis. Tengamos en
cuenta que los alimentos procesados contienen grasas, azúcar y sal, que eliminan
las fibras y los micronutrientes, esta preferencia dietética contribuye ya a la
diseminación de enfermedades que aquejan en la actualidad al mundo
industrializado, la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta, tales
como la diabetes, la enfermedad cardiaca coronaria y el cáncer.
Promotor de Consumo de Soya Transgénica en Venezuela: Dr. Chávez - INN - PAMI -
MONSANTO
La Conferencia Ministerial y Exposición Internacional sobre Ciencia y Tecnología
Agrícola, en Sacramento, California, con los auspicios del Departamento de
Agricultura de Estados Unidos (USDA), el Departamento de Estado y la agencia
gubernamental de ayuda al desarrollo (USAID) esperan recibir a 150 ministros de
100 países del Tercer Mundo para presentar el informe "Adopción de los cultivos
biotecnológicos". Según la USDA, esta conferencia es parte del compromiso de
reducir el hambre en el mundo que salió de la segunda Cumbre de la Alimentación
de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
celebrada el año pasado en Roma.
La empresa ATIA vende semillas de "mala calidad" a campesinos venezolanos.
NOTA: Ya nos imaginamos qué clase de semillas son...
"Por el bien de un continente amenazado por la hambruna insto a los gobiernos
europeos a poner fin a su oposición a la biotecnología. Debemos alentar la
propagación de una biotecnología segura y eficaz para ganar la batalla contra el
hambre mundial"
George Bush.
CGT, la FSU, UNSA, G10-Solidaires, l"UNEF, Sindicato de la Magistratura,
Sindicato de abogados de Francia y otros, encabezados por la Confederación
Campesina, celebraron hoy una rueda de prensa conjunta para solicitar la
"inmediata liberación" de José Bové, Luchador social contra la venta de
productos transgenicos, fue encarcelado en el
centro de detención de Villeneuve-lès-Maguelone (Hérault), donde ya estuvo
previamente cumpliendo una pena por desmontar literalmente un restaurante de la
cadena McDonald"s.
NOTA: Qué diría José Bové, abanderado aliado internacional de la Revolución
Bolivariana si se enterara que los programas sociales venezolano-cubanos están
apadrinados por McDonald´s...
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) con dinero público pagó
a ministros de unos 100 países del Tercer Mundo para "presentar los avances
tecnológicos que van a solucionar el hambre en el mundo" y, de paso, asegurarse
el apoyo de gobiernos dóciles en la próxima reunión ministerial de la
Organización Mun-dial de Comercio, que se celebrará en Cancún, en septiembre de
2003.
La guerra de baja intensidad o hambreamiento, obedece a un interés: "los
transgénicos y tecnologías altamente sofisticadas, como la nanotecnología o la
agricultura controlada por satélites, radares y biosensores aumentarían la
productividad de sus cultivos y por fin los habilitaría para alimentar a sus
poblaciones"
Ni la USDA ni Monsanto, Cargill, Bung, la Du Pont, Sygenta y Bayer (soya, maíz,
trigo, girasol y algodón) cuentan cómo han desarrollado la tecnología
transgénica Terminator para hacer semillas suicidas y asegurar la dependencia
con las empresas, ni menos aún que les ha ido muy mal en su propio país hasta
ahora.
Estados Unidos, con 66 por ciento de la producción mundial de transgénicos,
muestra "resultados mezclados o incluso negativos" de estos cultivos, según un
informe del año pasado de la propia USDA. Produce menos, usa mayor volumen de
químicos y los cultivos insecticidas Bt ('bacillus thuringiensis') se vuelven
ineficaces porque los insectos que quieren combatir desarrollan resistencia. De
ahí la presión para mandar su tecnología obsoleta al sur y legitimarse diciendo
que es "para los
pobres".
"Los transgénicos son parte de la misma agricultura tóxica e insustentable que
expulsa a los campesinos de su tierra y los arroja a las manos de las grandes
corporaciones agroindustriales con salarios de esclavo y pésimas condiciones de
trabajo. Esto no va a dar de comer a los pobres, es para aumentar las ganancias
de unas pocas corporaciones"
United Farm Workers of America (UFW) - Dolores Huerta, cofundadora de esta
organización.
Vía Campesina.
National Family Farm Coalition.
Red de Acción contra Plaguicidas, del Instituto de Ecología Social.
Public Citizen, del Foro Internacional sobre Globalización.
Grupo ETC Silvia Ribeiro - Investigadora.
Food First - California - Anuradha Mittal
El gobierno norteamericano lanzó un desafío formal a la Organización Mundial de
Comercio (OMC) para que obligase a la Unión Europea (UE) a levantar su
"moratoria de facto" sobre la venta de semillas y alimentos transgénicos,
tratando de obviar detalles como que las semillas transgénicas son más caras que
las convencionales. Empresas norteamericanas como la Monsanto obtienen grandes
beneficios mientras los campesinos más pobres del mundo se ven crecientemente
marginados. Alimentan a periodistas y comentaristas para garantizar su lucro con
el monopolio de las semillas. Trabajan en complicidad con empresas como la
Cargill, la Bung, la Du Pont, la Sygenta y la Bayer, en especial manipulan soya,
maíz, trigo, girasol y algodón. Recientemente se comprobó que el uso intensivo
del agrotóxico Roundup, con el pasar de los años afecta la vida del suelo y del
medio ambiente.
Increíblemente, esta variedad de maíz transgénico ya fue retirada en los Estados
Unidos por sus perjuicios para la salud humana y animal.
Hace más de 4 años corre una acción judicial contra la Monsanto (semilla de soya
Roundup) en Brasil.
Del área cultivada en el mundo, menos del 10% utiliza semillas transgénicas y
95% de los transgénicos son producidos por solo tres países: Estados Unidos,
Canadá y Argentina, donde las multinacionales estadounidenses controlan el
mercado, en especial en Europa y Asia, donde los consumidores son contrarios al
consumo de productos transgénicos.
La FARSUL es la entidad de los latifundistas argentinos, que difunden la semilla
transgénica.
Joao Pedro Stedile dirigente del MST y de Vía Campesina.
La ley muestra sus dientes a Oreo.
El abogado estadounidense Stephen Joseph entabló en California una querella
legal tendiente a prohibir la venta de galletas Oreo, una de las más populares
de Estados Unidos y varios países latinomericanos.
La demanda se hace sobre la base de que el producto contiene un ingrediente que,
según la Academia Nacional de Ciencias y la Dirección de Alimentos y Drogas
(FDA) de EE.UU., es peligroso para la salud.
Se trata del aceite vegetal hidrogenado, que según los especialistas aumenta
procesos inflamatorios y eleva la cantidad de colesterol y de grasa con
potenciales obstrucciones arteriales, entre otros problemas.
Sin embargo, Kraft Foods, la compañía fabricante de las galletas Oreo, expresó
que la demanda no tiene fundamentos.
Según una ley de California, los fabricantes son responsables por sus productos
si no hacen saber "al consumidor común sobre los peligros de su consumo".
Grasas "trans"
Los especialistas consideran al aceite vegetal hidrogenado como perteneciente a
la familia de los ácidos grasos "trans", o sea grasas saturadas que son
hidrogenadas artificialmente.
McDonald's dijo que intentará reducir las grasas "trans" de sus productos.
"Las grasas 'trans' son utilizadas para aumentar la vida útil de los alimentos
en los estantes, pero disminuyen el tiempo de vida de los seres humanos",
sostiene el abogado Stepehn Jospeh en su página de internet BanTransFats
"PROHÍBAN LAS GRASAS TRANSGÉNICAS".
A pesar de que no hay regulaciones expresas que obliguen a los fabricantes a
advertir a los consumidores la presencia de estas grasas en sus productos, las
autoridades sanitarias y científicas de Estados Unidos apenas "sugieren" que se
reduzca la ingesta de grasas "trans".
Frito-Lay, una de las compañías líderes en el mercado de las papas fritas,
propiedad del consorcio PepsiCo, anunció el año pasado que intentará sustituir
la controvertida sustancia por aceite de maíz.
La cadena de comida rápida McDonald's, por su parte, anunció que "estudiará la
posibilidad" de reducir casi a la mitad la presencia de grasas "trans" en sus
productos.
Mientras tanto, Michael Mudd, ejecutivo de la compañía Kraft, dijo que la
empresa "está explorando mecanismos para intentar reducir este tipo de grasas en
sus galletas Oreo".
Pero al mismo tiempo, manifestó a la agencia de noticias Reuteurs, que el cambio
en la receta, afectaría el sabor del producto...
Desde 1912, año en que fue lanzada al mercado, Kraft ha vendido 450.000 millones
de galletitas Oreo en el mundo.
Su matriz, Atria Group, tiene ya bastante experiencia en procesos judiciales por
los efectos nocivos de sus productos.
En efecto, la empresa es también propietaria de la tabacalera Philip Morris USA,
objeto de varias de esas demandas.
Caracas/ Abril 2001
La Red Agroecológica Venezolana REAVE, la Red de Alternativas al Uso de
Agrotóxicos de Venezuela, las organizaciones sociales, ambientales y de apoyo y
promoción de "Futuros Abiertos" a la vida, presentes en este evento reunidos en
Caracas del 10 al 13 de Abril de 2003 declaramos la obligación de hacer la
revolución dentro de la revolución y expresamos al Gobierno Nacional la
necesidad de DECRETAR UNA PROHIBICIÓN SOBRE LA LIBERACIÓN AL AMBIENTE, LA
COMERCIALIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
(TRANSGÉNICOS).
Científicos de la Food and Drug Administration (FDA), que liberó el cultivo de
soja en los EUA, afirman que no hay base para establecer cualquier conclusión
respecto a la seguridad de los transgénicos en la salud pública. Ello debido a
que los transgénicos jamás fueron etiquetados como tales en los EUA, lo que
impide el rastreo de cualquier problema que pueda ocurrir. La industria de los
transgénicos promovió y continua promoviendo un fortísimo lobby de presión
contra el etiquetado específico de soja transgénica Roundup-Ready, de la
compañía Monsanto. En el transcurso del proceso de aprobación de la soja
Roundup-Ready en los EUA, científicos de la FDA evaluaron que no había
informaciones suficientes sobre los efectos en la salud pública, y emitieron
informes contrarios a su liberación. Tales informes no fueron tenidos en cuenta
por los escalones superiores -influenciados politicamente-que autorizaron el
cultivo de la variedad transgénica. Esos informes en contra, tan solo salieron
a la luz pública en el 2.002, cuando, por decisión judicial, la ONG Alliance for
Biointegrity, de Iowa, tuvo acceso a los arcjhivos de la FDA. La cuestión de la
seguridad exige mucha cautela, pues los problemas pueden manifestarse tan solo
en el largo plazo. Hoy en día hay en Vietnan, una generación de niños afectados
por focomielia, -anomalía congénita que impide la formación normal de brazos y
piernas- porque durante la guerra, sus abuelos fueron expuestos a elevadas dósis
del Agente Naranja, producto usado para desfoliar bosques y que era considerado
seguro en esa época. La Monsanto fue la mayor abastecedora del Agente Naranja
para el ejército americano.
La Monsanto obliga a los agricultores a plantar lo que no quíeren, es decir las
simientes que la compañía decide colocar en el mercado.
Agroecología: Avance contra la manipulación genética de los alimentos, se trata
de producir semillas orgánicas para la agricultura moderna.
Investigaciones económicas revelan como la soja transgénica, resistente a
Roundup, herbicida de marca registrada de Monsanto, ha cambiado el
comportamiento de los agricultores frente al mercado, y como esto ha generado
una especie de monstruo fuera de control.
Institute for Food and Development Policy, Oakland, California, EEUU.
Terrorismo alimentario.
Ya ha habido intentos de contaminar alimentos.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, emitió un alerta sobre terrorismo
alimentario, diciendo que grupos terroristas podrían tratar de contaminar
alimentos y exhortó a los países a que extremen sus medidas de seguridad.
Existen algunos ejemplos de contaminación deliberada de alimentos. Son pocos
pero existen.
En un informe especial de la OMS, la agencia de salud de las Naciones Unidas,
dijo que un ataque utilizando agentes químicos o biológicos en los alimentos
podría resultar en la muerte de personas o en la contracción de enfermedades
como el cáncer.
No obstante la agencia dijo que no había recibido ninguna advertencia específica
de un ataque de esa naturaleza.
Pero añadió que considera que la contaminación deliberada de alimentos es una
"amenaza real y actual".
El potencial está ahí, el folleto titulado Amenazas Terroristas contra los
Alimentos advierte de la introducción de pesticidas, virus y parásitos en
alimentos como "una manera deliberada de dañar a poblaciones civiles".
Cita ejemplos de ataques intencionados ocurridos en el pasado, incluyendo una
epidemia de salmonela en el estado de Oregon en Estados Unidos.
En aquel incidente, más de 750 personas enfermaron, después de que miembros de
una secta contaminaran el buffet de ensaladas de un restaurante.
El director de seguridad alimentaria de la OMS, Jurgen Schlundt, declaró que el
folleto no está diseñado para cundir el pánico sino para tratar de alertar a los
gobiernos para que incrementen su vigilancia y medidas de respuesta en casos de
emergencia.
- Un vaso de agua y una hamburguesa, por favor.
- Inmediatamente señor, ¿le sirvo el aguaa común del grifo con suciedad standard
de un dólar o el agua Monsanto de alta tecnología, con gran cantidad de octanos,
levemente modificada y con neutrones incorporados de tres dólares y que además
combina perfectamente con nuestras hamburguesas con gusanos genéticamente
modificados?
- Mamá, sale Coca Cola del grifo de agua..
- Cállate la boca y bebe, hijo! Debemos cconsumir 5 galones (alrededor de 19
litros) por semana para que nos permitan comprar agua! Y todavía nos quedan dos
años de contrato!
National Center for Food and Agricultural Policy (NCFAP) Agrobio México,
asociación civil para promover los transgénicos y creada por las multinacionales
Monsanto, Aventis, DuPont, Savia, Syngentam, BIO (Organización de la Industria
Biotecnológica), Council for Biotechnology Information (un aparato de propaganda
de las mismas industrias)
Seis cultivos aprobados comercialmente para su exportación en Estados Unidos:
soya, maíz, algodón, canola, papaya y calabaza. En el caso del algodón
transgénico, se debe poner especial atención, la Agencia de Protección Ambiental
de Estados Unidos (EPA) prohibió en septiembre de 2001 su cultivo en Florida,
Puerto Rico, Hawai e Islas Vírgenes por el surgimiento de malezas resistentes e
impactos en la biodiversidad, debidos a la transferencia de transgenes a
parientes silvestres y a otras plantas de algodón.
Según la Organización Mundial de la Salud, las "ayudas" químicas, fertilizantes
y plaguicidas, matan tres millones de agricultores por año.
¡También en el estómago! Silvia Ribeiro La Jornada
Por primera vez se comprobó experimentalmente que el ADN transgénico ingerido en
alimentos se puede recombinar en el estómago y el intestino humanos,
transfiriendo a las bacterias de la flora intestinal propiedades de las plantas
transgénicas, como por ejemplo la resistencia a antibióticos. Esto quiere decir
que al ingerir alimentos transgénicos podemos estar adquiriendo inmunidad frente
a diferentes antibióticos. Y lamentablemente no lo sabremos hasta el momento de
tener una enfermedad y que el antibiótico que nos receten ya no nos haga efecto.
Para hacer un organismo transgénico hay que transferir, además del gen elegido,
por ejemplo resistencia a herbicidas, un gen promotor -en general proveniente de
un virus- y un gen "terminador" -proveniente de bacterias o virus-. Como la
operación es muy inexacta, para saber si se efectuó la transgénesis se agrega
también un gen "marcador". Este marcador es en muchos casos un gen que confiere
resistencia a un antibiótico. Realizada la transferencia de todo el constructo,
se cultivan las células modificadas, agregando un antibiótico. Las que no mueren
son transgénicas. Este marcador sigue presente en todo el proceso de crecimiento
de la planta y en los alimentos que se elaboren posteriormente con ésta. La
transferencia de ADN transgénico a las bacterias del intestino en animales ya se
había comprobado experimentalmente en varias otras oportunidades, por ejemplo el
año pasado en ganado alimentado con forraje transgénico en la Universidad
Agrícola de Wageningen, en Holanda, y por el doctor Kaatz de Alemania, en abejas
que lo adquirieron por el polen de plantas transgénicas. Además, activistas y
científicos responsables alertaron de este riesgo desde muchos años antes. Sin
embargo, esta es la primera vez que se hace un estudio basado en experiencias
con humanos. Estas se hicieron en la Universidad de Newcastle, en el contexto de
un proyecto de la Agencia de Estándares Alimentarios del Reino Unido, a su vez
comisionada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de ese país.
La universidad realizó el estudio con 19 voluntarios, siete de los cuales habían
sufrido una colostomía, es decir, les fue extraído el colon por razones médicas.
A estas personas les dieron a comer una hamburguesa que contenía soya
transgénica -común, de las que se encuentran en el supermercado- y un vaso de
leche malteada, también con soya transgénica agregada. Luego analizaron las
materias fecales y el contenido de las bolsas de colostomía. En el caso de las
bolsas, "para su sorpresa" encontraron "una proporción relativamente alta de ADN
transgénico que había sobrevivido el pasaje a través del intestino delgado". No
lo encontraron en las pruebas de las personas con el intestino completo. Para
comprobar si se había dado una transferencia al intestino, tomaron bacterias de
las bolsas de colostomía y las cultivaron, comprobando que en tres de las siete
muestras las bacterias habían adquirido resistencia a herbicidas, propiedad
contenida en la soya transgénica. Los responsables del estudio, al no encontrar
bacterias modificadas en las personas con el intestino completo, concluyeron que
el ADN transgénico se habían degradado en ese último pasaje. Una conclusión que
fue cuestionada por varios científicos en Inglaterra que consideraron que la
metodología de detección no fue adecuada, y más aún a la luz de que sí se han
encontrado bacterias modificadas en el colon de otros mamíferos. Según el doctor
Michael Antonio, genetista molecular de la King's College Medical School,
entrevistado por The Guardian, "esto ha demostrado claramente que se puede
transferir ADN transgénico de plantas a las bacterias intestinales. Todos decían
que eso era imposible". Agregó que aunque la metodología tuvo muchas fallas, no
quita la enorme relevancia de los hallazgos que hicieron. "Quiere decir que uno
puede tener genes marcadores con resistencia a antibióticos en su aparato
digestivo, que pueden comprometer la resistencia a antibióticos del cuerpo. Y
han mostrado que esto puede suceder en niveles muy bajos, luego de una sola
comida." La resistencia a antibióticos es actualmente un problema muy grave,
según la Organización Mundial de la Salud, ya que la proliferación del uso de
éstos ha llevado a generar bacterias cada vez más resistentes, e incluso a
volver patógenas -capaces de provocar enfermedad- a bacterias que no lo eran.
Dado que los marcadores de resistencia a antibióticos ya despertaban mucha
desconfianza anteriormente, varias de las empresas que producen transgénicos han
dicho que no los seguirían usando, lo cual hasta ahora no se ha cumplido.
Monsanto, que vende más de 90 por ciento de las semillas transgénicas
comercializadas en el mundo, recibió en 2001 una nueva patente que cubre
prácticamente todos los métodos de hacer plantas modificadas que utilicen
marcadores con resistencia a antibióticos. Todas las empresas multinacionales,
incluyendo a la mexicana Pulsar/Savia/Seminis, a las cuales se les ha aprobado
liberación en campo o experiencias con transgénicos han usado y/o usan este tipo
de marcadores. Se han aplicado a maíz, tomate, canola, soya, papa, algodón,
calabacita y papaya, entre otros. También instituciones de investigación, como
el Cinvestav, lo utilizan en papa y tomate. Pueden estar presentes tanto en las
tortillas como en los tomates, además de en la enorme cantidad de productos que
contienen soya que comemos cada día, y para peor, también en la tierra de los
campesinos, voluntaria o involuntariamente.
¿Será necesario un Chernobyl genético -que quizá ya está ocurriendo con la
contaminación transgénica del maíz criollo en México- para que las pocas
empresas multinacionales que lucran con los transgénicos y los muchos gobiernos
que las protegen dejen de jugar con la salud de todos? La autora es
investigadora del Grupo ETC.
Variedades de maíz prohibidas para consumo humano fueron encontradas en la ayuda
alimentaria del programa PL-480 para América Latina. El Foro sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, en cooperación con la organización internacional Amigos
de la Tierra envió a analizar muestras de una mezcla de harina de maíz y soya
del Programa de Ayuda Alimentaria de la PL-480, las que dieron positivo para
maíz Starlink (de consumo masivo en toda sur américa), una variedad transgénica
que nunca fue autorizada para consumo humano en los Estados Unidos, cuya
presencia no es permitida en ningún nivel por muy bajo que sea, por la Agencia
de protección Ambiental de los Estados Unidos, por sus siglas en inglés EPA.
También fueron encontradas dos variedades de maíz no aprobadas en la Unión
Europea: la Roundup Ready de Harinas Pan y la BT ('bacillus thuringiensis')
Extra de Monsanto. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio
independiente Genetic ID, acreditado por el gobierno de los EUA. En agosto del
2000, debido a las evidencias encontradas por la Agencia de Protección Ambiental
de los EUA, por las que la proteína de bacteria incorporada en el maíz presenta
características de alergénicos conocidos, al encontrarse trazas de maíz Starlink
en cereales y harinas para consumo humano, las empresas fueron obligadas a
retirar del mercado toneladas de su producto, de la misma manera en que fueron
retirados cerca de 300 productos contaminados "sólo en los Estados Unidos". La
EPA ratificó el 28 de julio del 2001 su fallo final por el que ningún nivel, por
bajo que sea de maíz Starlink, puede encontrarse en alimentos para consumo
humano, por lo que de ocurrir estos deben ser inmediatamente retirados del
mercado. En mayo del 2001 el FOBOMADE denunció la presencia de productos
transgénicos en los alimentos donados por el gobierno de los EUA. En esa ocasión
el Embajador norteamericano dijo que esos son los mismos alimentos que consumen
180 millones de estadounidenses. Los resultados que hoy se dan a conocer
demuestran la falsedad de tal aseveración y ratifican que nuestros países son
receptores a través de "ayudas" de alimentos rechazados en los países
desarrollados. Lo que es particularmente indignante es que estos alimentos
prohibidos en los EUA y Europa son destinados a los más vulnerables, a los más
pobres, para quienes los efectos pueden ser aún peores que para pobladores bien
alimentados de los países del Norte. De esta manera, transnacionales y gobiernos
pro-transgénicos convierten la pobreza en receptáculo de basura transgénica y a
los pobres en conejillos de indias. Para mayor información contactar:
Cochabamba. Gabriel Herbas, Presidente FOBOMADE. denuncia de mayo 2001. Estado
de la normativa legal de los transgénicos en los Protocolos de análisis de
laboratorio, declaraciones del PMA, maíz Starlink FOBOMADE: Foro Amigos de la
Tierra.
Gobernador de Yaracuy hostiga a campesinos El 14 de julio, por órdenes del
Gobernador Eduardo Lapi, la policía de Yaracuy conocida como "los pantaneros"
atacó violentamente la movilización de alrededor de 1800 campesinos que
retomaron unas 600 hectareas de tierras abandonadas del Central Matilde. De esta
multitud alrededor de 850 productores campesinos quedaron ocupando los terrenos,
hasta ayer cuando se presentó la policía regional. Se supo que la Guardia
Nacional, estuvo allí momentáneamente, pero no participó en absoluto. En el
ataque a los campesinos, "los pantaneros" (policía regional) dispararon balas y
perdigones y golpearon agresivamente a la gente, resultando varios campesinos
heridos que nombramos a continuación: Cipriano Rivas (Campesino, Herido de bala)
Salvador Leal (Campesino, Herido de bala) Omar López (Concejal del MVR, Herido
por perdigones) Marta Majano (Campesina, Fractura en la mano por golpes) Augusto
Colmenarez (Campesino, Herido por perdigones) Ramón Colmenarez (Campesino,
Herido por perdigones) Macario Colmenarez (Campesino, Golpeado y Herido por
perdigones) Bartolo Galindez (Campesino, Herido por perdigones) Justina
Villanueva (Campesino, Herida por perdigones) Nicomedes Colmenarez (Campesino,
Herido por perdigones). También se conoció que hay tres desaparecidos por
quienes se teme peligro su integridad personal. En estas movilizaciones
campesinas participan sectores ligados al movimiento ecologista que denuncia la
presencia de corporaciones transnacionales asociados a inversionistas de la
agroindustria en Venezuela, promotoras del uso de agrotóxicos y semillas
transgénicas en el campo venezolano. Por su parte, el Comité de Pro-rescate de
Tierras del Fundo San José o Guayabo presenta un plan de producción agrícola que
incluye el cultivo temporal de hortalizas, raíces, tubérculos, leguminosas y
cereales, y la protección del ambiente natural en las tierras ocupadas. El
Instituto Nacional de Tierras, mediante la Resolución 149 del pasado 29 de
abril, ordenó la ocupación preventiva de 665 hectáreas de terreno del fundo San
José o Guayabo, cuyo propietario es la Inversora Yara C.A., integrante del Grupo
Central Matilda C.A., que está ubicada en el Municipio Bruzual (Chivacoa) del
estado Yaracuy. Unos 400 campesinos pertenecientes al Comité Pro-rescate del
Fundo San José o Guayabo tomaron las tierras con la intención de ejercer sus
derechos. El 6 de mayo, el Presidente de Fedecámaras Carlos Fernández había
denunciado por la prensa que esa ocupación era una invasión ilegal de las
tierras de la empresa Inversora Yara C.A., integrante del Grupo Central Matilda
C.A., que está ubicada en el Municipio Bruzual (Chivacoa) del estado Yaracuy. El
12 de mayo, El Nacional publicó que el Instituto Nacional de Tierras había
ordenado la invasión violando la propiedad privada. El asunto de la invasión de
las tierras del Central Matilda había sido planteado al Presidente Hugo Chávez
por Carlos Fernández, el día 9 de mayo, cuando al parecer, según afirma la nota
de El NACIONAL (10 de mayo de 2002) la presencia de los nuevos ministros de la
economía, Felipe Pérez y Tobías Nobrega, facilitó la negociación para que el
presidente de Fedecámaras Carlos Fernández, "aceptara sentarse a discutir sobre
estos temas con Hugo Chávez". Por su lado, Eugen Cholowaski, gerente de
Relaciones Industriales del Grupo de Empresas Matilda y presidente de la Cámara
de Comercio, Industria y Producción del Municipio Bruzual prometió una respuesta
contundente y dijo que "no se quedarán con los brazos cruzados" e invitó a los
empresarios y productores del campo del estado Yaracuy a luchar unidos ante lo
que considera una "escalada de acciones similares", declaraciones que explican
la conducta represiva de la Gobernación de Yaracuy, a pesar de que durante unos
dos meses el Comité de Pro-rescate de Tierras del Fundo San José o Guayabo quien
dirige la ocupación campesina, habían cumplido con los extremos legales de la
denuncia ante las oficinas locales del INTI. En estas movilizaciones campesinas
participan sectores ligados al movimiento ecologista que denuncia la presencia
de corporaciones transnacionales asociados a inversionistas de la agroindustria
en Venezuela, promotoras del uso de agrotóxicos y semillas transgénicas en el
campo venezolano. Por su parte, el Comité de Pro-rescate de Tierras del Fundo
San José o Guayabo presenta un plan de producción agrícola que incluye el
cultivo temporal de hortalizas, raíces, tubérculos, leguminosas y cereales, y la
protección del ambiente. En estos momentos una multitudinaria concentración de
campesinos discute un plan para retomar las tierras en abierto desafío a las
fuerzas de la policía regional de Yaracuy que logró desalojarlos ayer a sangre y
fuego. La batalla de las ONGs y los fiscales ilustrados para detener la
autorización gubernamental de los cultivos genéticamente modificados se pierde
finalmente, las grandes empresas biotecnológicas, encabezadas por Monsanto,
dominarán la agricultura a través de su control de las empresas de semillas,
igual que ocurre en la vecina Argentina. Sebastiao Pinheiro, dirigente
ecologista, ha alertado: "la avalancha que se viene encima, si el complejo
agroalimentario global refuerza su control, será terrible. Hay poco espacio para
las pequeñas explotaciones agrarias familiares en este mundo a no ser que
acepten proporcionar lo que equivale a trabajo cautivo, cultivando semillas para
Monsanto o engordando pollos para Sadia".
CONTINÚA
0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
![]() |
« Consuma alimentos
orgánicos »
(ESTA PUBLICACIÓN NO ESTÁ GENÉTICAMENTE MODIFICADA)
Ecotasa -
Impuesto Medioambiental - Constituyente Ecológica
Remo Delabocca
Fuerza Bolivariana de Trabajadores Desempleados
www.oocities.org/contragobernanza
contragobernanza@yahoo.es
"New act of war against the states together of Norteamerica"
agenda popular
gobernanza
pyme
la
tregua
quien es
quien
campaña
electoral
frankenfarmfood
coleaos
petrópolis
visionario
avance
rumorismo
revés
tronando
excluidos
reviéntalo
despaturrados
alca
intocables
deuda eterna
app
innombrables
año de parada
el pacto
subsidio social
gad
ave de mal
agüero