FRANKENFARMFOOD
En rechazo al comercio de los
Organismos Genéticamente Modificados
OGM
www.foodpolitics.com/
www.silenttheft.com/ www.foodfirst.org
Contra la degradación alimentaria promovida por las cadenas de la
agricultura industrial
Día por una América Latina Libre de Transgénicos
21 de Junio
DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
18 de noviembre
Día Mundial de Derechos del Consumidor
16 de marzo
Día Mundial de la Salud
7 de abril
Día de Acción Global Contra el Carbón y el
Calentamiento Climático
8 de
julio
« AGROECOLOGÍA
SUSTENTABLE »
«
PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Y MORATORIA
CONTRA LOS ENSAYOS TRANSGÉNICOS A CIELO ABIERTO »
SOLICITAMOS LA DESIGNACIÓN DE UNA COMISIÓN NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA
Por una Ley de Aguas y la exclusión
PRIVATIZAN EL
(Necesitan contaminar las aguas previamente)
(SOLICITADO POR CONTRAGOBERNANZA Y EMITIDO EN 2004)
17 de abril - Día Mundial de Lucha Campesina
*********************
Campaña contra el cultivo de soja transgénica brasilera en Venezuela
"Queremos maíz, las transnacionales fuera del país"
www.rebelion.org/ecologia/040310soja.htm
Tribunal contra los Transgénicos realizado por el MST de Brasil
www.mst.org.br/informativos/JST/241/editorial.html
Tribunal Internacional Popular sobre Transgénicos
www.cut-rs.org.br/site/internas.php?cod=104
Sistema de Información sobre Bioseguridad en Venezuela
www.sibv.org.ve
ORGANIZACIONES POPULARES
VOLUNTARIAS PARA CONFORMAR LA CONTRALORÍA SOCIAL DEL MPC, MAT, MCT, MARN,
MSDS, INTI,
COPOSA, PROAL, CONFAGAN,
SASA, CIARA, APROSOYA, REDBIO, INDER, ZEDES, FONDAFA, CVA, INIA,
TRABUCO, FONACIT, INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS Y MATERIAL PARA REPRODUCCIÓN
ANIMAL,
MINISTERIO DE LA ALIMENTACIÓN
ADHESIONES
La primera
siembra comercial de una planta transgénica en el mundo, se realizó con el
tabaco, en China y en 1992. Los experimentos realizados por los científicos
Arpad Pusztai en Escocia y John Losey en Estados Unidos, han demostrado los
efectos perjudiciales de los alimentos y cultivos transgénicos, son hechos que
conmueven los cimientos de la llamada ingeniería genética. Los productos
transgénicos ya llegaron a nuestra dieta, forman parte de la de muchos animales
de importancia económica y han hecho su debut en nuestros campos de cultivos.
Todo esto está ocurriendo mientras se le
niega a la sociedad panameña en su conjunto, la información y el debate sobre
las implicaciones y las consecuencias que la tecnología transgénica puede tener
sobre la salud humana, el ambiente y la agricultura, principalmente. Sumidos
en la mayor ignorancia, los ciudadanos panameños adquieren ingredientes
transgénicos incorporados a hojuelas de maíz, chocolates, galletas, leche,
dulces, papas precocidas, maíz enlatado y la mayor parte de los productos
alimenticios a base de soja. Hay una amenaza real de contaminación y erosión
genética sobre 10.000 especies vegetales. Tanto la Comisión Nacional de
Bioseguridad creada en el 2002 como del Comité de Semillas del Ministerio de
Desarrollo Agropecuario, ignoran por completo que en las occidentales provincias
de Chiriquí y Bocas del Toro, existen propietarios
de fincas que han ofrecido sus terrenos para la siembra de transgénicos.
Pedro Rivera Ramos.
NOTA: Las comisiones y comités no están ignorantes del problema, son las vías
que compra el neoliberalismo para empoderar a las trasnacionales. NADIE se
resiste al jugoso soborno con que ofrecen para hacerse la vista gorda ante el
incumplimiento de los compromisos adquiridos con el Protocolo de Cartagena que
inició su vigencia en 2003.
En 1999, el
gobierno de Islandia, vendió la herencia genética de su población entera a la
compañía de genómica CODE Genetics, que luego la vendió a Hoffman LaRoche, por
200 millones de dólares. El gobierno de un pequeño estado
báltico de Estonia, puso en venta los genes de sus ciudadanos, con una inversión
inicial de 200 millones de dólares, sin ninguna discusión pública. El gobierno
de Tonga (Oceanía), vendió los derechos de toda la combinación genética de su
población a una compañía biotecnológica australiana, sin el consentimiento de
los tonganos. Esa firma reclama acuerdos para acceso a la información de las
islas Mauricio (en el Indico), Nauru (Micronesia) y Tasmania (Australia). Por su
parte, varias de las mayores trasnacionales farmacéuticas formaron un consorcio
para la búsqueda de estas variaciones, llamado SNP Consortium (las variaciones
de la genómica o SNP constituyen "las joyas de la corona" por su tremendo valor
comercial) y que está detrás de varios proyectos "públicos" de investigación.
Bayer, SmithKlineBeecham, Glaxo Wellcome, Wyeth y Merck, junto con hospitales
privados y muchos otros representantes de grandes capitales trasnacionales
influyen en la definición de políticas de salud gubernamental para adecuarlas a
las "expectativas del mercado". El pueblo aporta los genes, la infraestructura,
los científicos formados en instituciones públicas y con remuneraciones mucho
menores que sus colegas en el exterior, la investigación hasta donde le permitan
las tecnologías
patentadas de las multinacionales que necesitará para cumplir sus objetivos; y
las empresas farmacéuticas, sobre todo trasnacionales, lo procesan y lucran con
ello, vendiéndolo a quien pueda pagarlo.
Silvia Ribeiro.
El negocio más redituable de la industria farmacéutica no es
producir medicamentos, sino el uso de las drogas para venderlas a gente sana,
que es un mercado muchísimo mayor. La lógica comercial es muy sencilla, la gente
enferma se cura o muere, pero deja de comprar medicamentos. En cambio, el
concepto de "saludable" siempre puede ser manipulado, sobre todo a partir del
concepto "mejora del desempeño humano". En este contexto, nadie es normal y
saludable, todos podemos ser siempre mejorados.
Aportes de la manipulación genética adventicia:
Aumento de la diversidad genética, transferencia gratuita de tecnología, impulso
de una ley de bioseguridad para
legalizarla, seguridad de las inversiones de las cinco transnacionales que
controlan el negocio mundial de los transgénicos.
Por el fuerte impacto que tiene la tala de bosque nativo en la
industria del turismo, así como las grandes y monótonas plantaciones de
eucaliptus y pino, estamos trabajando en la elaboración de una nueva política
par el manejo del bosque para que en forma armónica convivan las plantaciones
con el bosque nativo en beneficio de la comuna y la región.
Javier Gallardo Pérez.
La etiqueta roja que advierte "extremadamente tóxico" ha sido cambiada a una
azul que reza "ligeramente tóxico", en el empaque de paraquat, un pesticida altamente tóxico que ha
producido intoxicaciones agudas en el mundo.
Nubia A. Cárdenas.
Los bajos
precios, la falta de incentivos y fomento a la producción agrícola, la falta de
infraestructura vial, la falta de apoyo a una industria de transformación de
alimentos, la falta de una política de comercio exterior que identifique
mercados especializados para productos con valor agregado y la demanda cada día
más creciente, tal como en el mismo EEUU, donde el mercado de los productos
biológicos ha alcanzado los 7 mil millones de dólares hasta el año 2.000, no
podrán ser revertidos y/o cambiados por nuevas semillas que son producto de la
manipulación genética.
Nos causan seria
preocupación los vínculos corporativos forjados entre agencias de la ONU y
empresas multinacionales, especialmente empresas como la alemana Bayer, la cual
es miembro del "Compacto Global de las Naciones Unidas".
El 22 de octubre de 1999, los pequeños agricultores de la comunidad de
Taucamarca, en Cuzco, Perú, perdieron a 24 de sus hijos e hijas (niños en edad
escolar), cuando resultaron accidentalmente envenenados por el plaguicida
organofosfatado, propiedad de Bayer, “Folidol”, esto es, etil o metil paratión,
distribuido por Bayer. Bayer envasaba el Folidol –un polvo blanco parecido a la
leche en polvo y que no tiene un fuerte olor químico- en pequeñas bolsas
plásticas, etiquetadas en español y mostrando una fotografía de vegetales. Las
etiquetas no entregaban ninguna información sobre seguridad, tal como un
pictograma, que fuera comprensible para la mayoría de los usuarios de
esas aldeas remotas, y escasas indicaciones sobre la peligrosidad del producto.
Otros dieciocho niños también resultaron envenenados y aunque sobrevivieron van
a sufrir significativos problemas crónicos de salud y desarrollo. Bayer no
adoptó ninguna medida razonable para advertir o proteger a los usuarios –para
los usuarios analfabetos el etiquetado y el envase no entregaban indicación
alguna acerca del peligro del producto- la empresa no actuó con el cuidado
razonable para prevenir el previsible mal uso de este mortal plaguicida
actualmente prohibido en Perú. Con los recientes casos de trasgresión de las
normativas sobre trabajo infantil en los contratos de Bayer con las granjas de
semilla de algodón en la India, en el 2003, queda en evidencia que la empresa ha
violado y continúa violando los derechos humanos.
Sarojeni V. Rengam - PAN International.
En 2004 la empresa Trasnacional D & PL Semillas Ltda. ha recibido la aprobación
para el cultivo del nuevo tipo de Algodón Transgénico (variedad que rebrota de
forma incontrolada en áreas aledañas y puede producir una serie de metabolitos
primarios o secundarios que tengan impactos negativos sobre los ecosistemas y
sobre la salud de las personas que tengan una interacción directa o indirecta
con dicho algodón transgénico) contentivo del gen Vip3A, que expresa la proteína
Vip3A del Bacilios Thuringiensis raza AB88 y que le confiere resistencia a
insectos plaga de la familia Lepidópteros. El Servicio Fitosanitario del Estado
de Costa Rica, ha concedido la aprobación a través del Ministerio de Agricultura
y Ganadería.
Fabián Pacheco Rodríguez.
Estamos sembrando maíces contaminados por transgénicos que en los Estados
Unidos están catalogados como insecticidas, para el consumo de animales o
resistentes a herbicidas. Aunque en los centros de salud los gobiernos no
registren las nuevas enfermedades que están apareciendo en nuestras comunidades,
concluimos que una de las causas de esas enfermedades es la alimentación que nos
obligan soterradamente a consumir en papillas, maseca y soya texturizada
que están "regalando". Orienten a sus familias a no consumir los alimentos
procesados de Monsanto, Novartis, Dupont, Pioneer, Archer Daniels Midland,
Cargill, Diconsa, etc., que se venden en los supermercados.
Aldo González Rojas.
¡BIOTERRORISMO - ECOTERRORISMO!
La utilización de bacterias y virus como armas es inevitable.
Las bioarmas pueden ser usadas para la guerra económica apuntando a los cultivos
(tecnología Terminator - encender o apagar una secuencia suicida en las semillas
por medio de un promotor químico - Tecnología Traitor (Traidora) - permite tal
manipulación genética en la semilla, que si éstas no fueran rociadas por un
elemento químico (un herbicida) y este fuera negado por los productores, el
cultivo se desnaturalizaría reduciendo el contenido proteínico (arroz), o
elevando el nivel de cianuro (mandioca) o haciendo que germine prematuramente
(trigo) - tecnología suficientemente poderosa para manipular genes endógenos, a
través de la intervención molecular (mutagénesis locodirigida).
Se trate de la mancha de la papa o del virus del mosaico del café, las armas
biológicas pueden aniquilar la economía (de cualquier país) sin que nadie
sospeche que hubo juego sucio, el arma escogida puede ser la mutación de una
enfermedad. El Gobierno de Sudáfrica admitió que había iniciado
investigaciones sobre guerra biológica contra cultivos y publicó una lista de 20
patógenos de cultivos para utilizar como armas.
La "fiesta soyera" ya no lo es tanto, oscuros nubarrones se alzan sobre el
cultivo estrella. La roya de la soya es una variedad de hongo que técnicamente,
es un agente patógeno con alta capacidad de diseminación y gran poder de
destrucción, sobre todo del follaje, se detecta primariamente en el 2001 en
Paraguay y a partir de allí se extendió a Brasil y Argentina con un alto
poder de destrucción. Robert Fraley, Jefe Mundial de Tecnología de Monsanto,
expresó que se desarrollarán nuevos genes contra la roya de la soja en
Argentina, que es el tercer mercado para Monsanto. Si la empresa se niega a
entregar el fitomejorador de soja, las cosechas quedarían indefensas. El ecoterrorismo resulta mucho más barato y rápido como medio de resolver
disputas comerciales que los procesos de arbitraje de la OMC. Estas cuestiones
tienen un valor económico y militar muy alto y amenazan la vida de millones,
como para que no se tomen en cuenta y se siga poniendo el patrimonio genético en
las manos de los que siempre se llevan la tajada del león.
NOTA: No son juegos. Mientras pensamos en la posibilidad de ver si es viable o
no no, emprender una campaña contra las trasnacionales, ellas están horadando el
terreno y sembrando su cizaña en Venezuela.
¡Industrias de las Ciencias de la Vida!
Recoger una planta de un huerto familiar de Ecuador fue suficiente para que la
International Plant Medicine Corporation - Conservation Internacional, con sede
en Estados Unidos, obtuviera una patente de variedad vegetal de una planta
sagrada de la Amazonia: la ayahuasca. En 1995, pueblos de la India descubrieron
que existían 29 patentes extranjeras
sobre los agentes que dan al nim, un árbol de su tierra, sus propiedades
insecticidas. Las comunidades locales utilizan el nim desde hace milenios en la
agricultura, la salud pública y la medicina, en artículos de tocador, cosméticos
y protección para enfermedades del ganado. Ahora, la demanda internacional ha
hecho aumentar el precio de una tonelada de semillas de nim de 300 a 8000 rupias
en veinte años y, como consecuencia, se han vuelto demasiado caras para la
población misma que descubrió la manera de utilizarlas. Etnocentrismo y
globalización descarnada, una nueva forma de colonialismo.
Fran Araújo.
Los plaguicidas de Monsanto se llaman Roundup (acorralar), Machete o Laso
(lazo). La American Home Products, llama a sus plaguicidas Scepter (cetro),
Lightning (relámpago), Assert (imponer), Avenge (venganza).
Vandana Shiva - Fundación para la Ciencia, la Tecnología y la Ecología.
Emplean el concepto de “protegidas” para referirse a especies transgénicas
patentadas y “plantas clandestinas” cuando se refieren a las que no tienen
certificación oficial. Las trasnacionales operan insertando artículos en el
Código Penal de los países colonizados tipificando como delito contra la
propiedad industrial la conducta de sembrar variedades vegetales patentadas,
aunque sea sin afán de lucro. Un delito creado por las multinacionales de la
biotecnología y avalado por legisladores. Esto supone el fin de la agricultura
tradicional. Los únicos beneficiados con las patentes y con esta legislación "a
la medida" son las empresas agroquímicas y de la biotecnología que son dueñas de
las patentes.
Plantas clandestinas (sin certificación oficial) y “piratas” (de variedades
protegidas sin licencia)’’.
RAP-AL.
Trigo de Nidera, variedad transgénica de Monsanto, cosechada en Argentina.
Trigo Azul y las cebadas Germania e Hispanic, variedades patentadas en España.
El Estado de Río Grande de la hermana República del Brasil, alguna vez se
autoproclamó libre de transgénicos, luego se llevó a cabo una concertada
política de contrabando de semillas y de mestización de sus cultivos hasta
obligar al Brasil de Lula a reconocer las semillas de Monsanto. A los peligros
de desertización, Monsanto responde con la habilitación del Maíz RR, con la
gravísima consecuencia de contaminación genética irreversible de nuestros maíces
milenarios y mejorados, tal como ya ha ocurrido en nueve Estados de México, con
el diseño de nuevas redes ferroviarias para transportar la soja del MERCOSUR al
Pacífico, con nuevas privatizaciones de puertos, con la construcción de silos y
aceiteras para alcanzar las cien millones de Tm de exportación de granos, con
más planes alimentarios para los sectores indigentes en base a soja, con los
mismos patrones agroquímicos que aceleran el desarrollo de tolerancia en
malezas. Los mismos granos de maíz que tira la cosechadora por la cola, serán
malezas en la próxima rotación de Soja RR teniéndose que utilizar otro
agrotóxico diferente al glifosato para exterminarlas.
GRR Grupo de Reflexión Rural.
El modelo agrícola biotecnológico (economía basada en monoproducciones y
extranjerización de la tierra) nos conduce a un desastre inexorable, pero las
propuestas contestatarias dominantes tampoco nos llevan a un mejor destino. El
modelo agrario de producción de comodities transgénicas es el causante directo.
las consecuencias son: despoblamiento de las zonas agrarias, deterioro de la
biodiversidad, contaminación de los suelos y de las cuencas, desplazamiento de
cultivos tradicionales, monocultivos y sojización (sistema de endeudamiento y
colonia biotecnológica de las trasnacionales de la Biotecnología) y
desertización de los suelos.
GRR Grupo de Reflexión Rural.
¿Reforestación,
ordenación, conservación y restauración, o millones de hectáreas de monocultivos
forestales?
Con argumentos como que las características geográficas y ambientales son aptas
para el desarrollo de plantaciones productivas con altos rendimientos de madera,
debido entre otras razones, a los reducidos turnos de cortas (7-15-20 años), las
plantaciones forestales comerciales o "Cadenas Productivas" buscan la
suscripción de Acuerdos de Competitividad con el sector privado, representado
por organizaciones de productores y empresarios. Este modelo persigue “mejorar”
el entorno competitivo de los distintos eslabones de las cadenas y las
condiciones de competitividad de las empresas mismas, estableciendo alianzas
estratégicas entre el sector público y privado (partnerships). La producción
nacional está condicionada a las exigencias del mercado externo y en
consecuencia de las transnacionales que compran. Dicho de otra manera, las
Cadenas Productivas están articuladas al comercio internacional, que a su vez
exige lo que debe producir cada país. Esto explica el porqué de los monocultivos
de palma africana, de palmito, de eucaliptos, de pinos, etc. La Cadena se
convierte así en la forma de producción, en donde los pequeños productores
estarán por fuera, ya que el interés es la producción a gran escala, que incluye
desalojo y expropiación de las tierras colectivas habitadas tradicionalmente por
campesinos, comunidades negras e indígenas, engañadas con incentivos económicos
que los incorporan a las cadenas de extracción a gran escala, en una relación de
asalariados de la multinacional, dueña de la plantación y apoyada por gobiernos
que avalan y crean todas las condiciones legales para aplicar esta política. El
uso de la tierra y su producción no estarán en función de las necesidades de la
población, sino por el contrario, busca asegurar el negocio de las
transnacionales. En realidad se trata de sustituir ecosistemas y comunidades con
gran diversidad por plantaciones y sociedades homogéneas atadas al interés de
las grandes empresas.
Paula Álvarez Roa.
Plan estratégico para el desarrollo de la biotecnología agropecuaria.
Monsanto cobra U$S 7 dólares por tonelada de soja que contenga el gen RR,
patente no registrada en Argentina pero sí en países a los que se exporta soja
argentina (lista de países en los que figura Venezuela). Al habilitar el maíz LK
603 (que "aporta" el mejoramiento en la rotación de cultivos de verano, lo que
supone mejorar el cuidado de los suelos) Argentina se adelantó por primera vez
en habilitar un OGM antes que ocurriera lo propio en el mercado europeo. UE y
China, son los principales compradores de OGM a la Argentina. Monsanto utilizó
al país suramericano como plataforma de lanzamiento de la producción de soja
transgénica, cuando el mundo no tenía definida su aceptación y, en este sentido,
la producción argentina constituyó la masa crítica en el comercio internacional
para vencer las barreras a los productos transgénicos. Que se vaya de de una vez
por todas y si intenta entorpecer el comercio internacional, le sea prohíba toda
operatoria en la Argentina.
Néstor Vittori.
NOTA: Qué calidad ni qué granero del mundo...
No governo FHC,
quando o País foi sendo transformado num entreposto do capital estrangeiro, não
existiam nem lei e nem direito que não os dos que compraram cotas de um Estado
privatizado. Os transgênicos começaram a ser plantados no Brasil pelos grandes
latifundiários. Por detrás disso interesses da Monsanto e outras tantas. A
própria EMBRAPA foi envolvida no processo, tornou-se acessório dos grupos que
trouxeram e controlam o negócio dos transgênicos. O governo Lula não tem
condições de abortar o avanço dos transgênicos. No meu ponto de vista o governo
é irrecuperável. Não valeu a pena. A questão dos transgênicos transcende ao
aspecto político pura e simples. O governo perdeu o senso, caiu de quatro.
Laerte Braga.
El transgén Barnasa,
es utilizado para obtener la esterilidad en las plantas, es utilizado en la
alimentación de animales de granja con forraje transgénico, se prolifera en el
ambiente mediante transferencia y recombinación.
Genes que no son aptos para consumo humano, ya se han filtrado en la dieta
humana. El caso más conocido fue el del maíz transgénico Starlink. No es apto
para el humano, pero logró contaminar maíz normal que si lo era. Luego, se
filtró a los “Taco Bell” de la marca Kraft, hasta que se detectó. Para ese
entonces, muchas personas ya lo habían ingerido, y hoy se cree que podía ser la
causa de decenas de alergias, en ciudadanos estadounidenses. El estudio más
importante, para determinar las consecuencias en la salud y el medio ambiente de
un alimento transgénico, fue efectuado por el Dr. Arpand Pusztai, en el
Instituto Rowett de Escocia. Las pruebas de laboratorio en ratas alimentadas con
patatas transgénicas, mostraron debilitamiento del sistema inmunológico,
desarreglos en el desarrollo de órganos internos, interferencia en el
crecimiento de ratas jóvenes y cambios en la estructura y función intestinal. El
Dr. Stanley Ewen, histopatólogo consultante en el Grampian University Hospitals
Trust (Aberdeen – Escocia), citó información que profundiza en las consecuencias
gastrointestinales de ratas alimentadas con patatas transgénicas y narró efectos
en el hígado de ratas femeninas, alimentadas con soja transgénica. Pruebas en
ratones con patatas transgénicas portadoras de la toxina Bt, revelaron problemas
en la parte inferior del intestino delgado (ileón). Un informe presentado a la
FDA, anterior al año 1999, descubría daños en el estómago de ratones femeninos,
alimentados con tomates transgénicos Flavr Savs. En pruebas efectuadas a la soja
transgénica RR, se detectó una reducción considerable de fitoestrógenos. Y en
los estudios del maíz transgénico Chardon LL, se observaron diferencias
significativas en grasa, fibras y proteínas, respecto a la contraparte natural.
El gen blaTEM-1, se inserta en un maíz transgénico de la empresa Novartis y es
capaz de generar la penicilinasa, que puede degradar las penicilinas (penicilina
G, ampicilina, amoxicilina, etc...). En el año 2002, en la Universidad de
Newcastle se realizaron las primeras pruebas en humanos, demostrando que después
de una sola comida, material transgénico había sido adquirido por las bacterias
del intestino, en tres de las siete personas con colostomía que participaron del
ensayo. Contrariamente a lo que dice la ciencia corporativa y privada, el
material transgénico no pudo ser eliminado en el aparato digestivo humano. Dicha
persistencia, también permitiría que los genes transgénicos se pudieran
transferir a la sangre y al genoma de células de mamíferos, con el riesgo de
cáncer. En Filipinas, personas que viven cerca de campos de maíz transgénico,
tuvieron diversos problemas, coincidiendo con la época de mayor presencia de
polen en el ambiente. Terje Traavik, director del Norwegian Institute for Gene
Ecology, detectó que las muestras de sangre contenían los anticuerpos que el
organismo genera, ante la presencia de la toxina Bt, que es la que contiene el
maíz transgénico Bt11. En Reino Unido, el York Nutritional Laboratory denunció
año atrás, un aumento del 50% de alergias relacionadas a la soja . En Irlanda,
el Irish Doctors' Environmental Association, detectó un incremento de alergias
en niños, también relacionadas con la soja.
Mariano Cereijo Gelo.
En Nicaragua, una ONG llamada “Soy Nica”, promociona el uso de la soja (transgénica),
como sustituto del vaso de leche en niños de preescolar. Dispone de una
microempresa de productos derivados de la soja, que fue financiada por la
Fundación Interamericana - iaf.gov. La Fundación Interamericana (IAF) está
gobernada por un Consejo Directivo integrado por nueve miembros designados por
el Presidente de EE.UU”. El 61% de la soja en el mundo es transgénica y
patentada, se deduce el interés que tienen algunos en inventar nuevo hábitos
alimenticios y de esta forma abrir mercados.
Mariano Cereijo Gelo
Fue aprobado en Reino Unido, el consumo del maíz transgénico T25 de la compañía
Aventis (Actualmente Bayer).
La Dra. Mae-Wan Ho, realizó un informe sobre el maíz híbrido NK603xMon810,
cuestionó la seguridad del maíz y observó la falta de estudios toxicológicos y
alergénicos, además de la falta de pruebas en vacas o cerdos, etc.
Amigos de la Tierra descubrió que 8 de los 13 miembros del Comité Asesor del
Reino Unido sobre Liberaciones al Medio Ambiente - ACRE, tenían vínculos con la
industria y 6 estaban a sueldo con entidades que cultivaban transgénicos. Esta
sospechosa conexión gobierno-empresas, se hace más visible en Estados Unidos,
donde la bibliografía consultada establecía lazos entre multinacionales y
funcionarios del gobierno y de la Administración de Medicamentos y Alimentos -
FDA. El alimento transgénico ya ha sido aprobado. No existe etiquetado que lo
diferencie del resto. Casi 70 millones de hectáreas transgénicas en el mundo ,
pero ningún sistema fiel de información, seguimiento y control. 25 millones de
dólares acordaron la Universidad de Berkeley y la conocida multinacional
biotecnológica Novartis (ahora Syngenta) como medida de presión a científicos
con posiciones incómodas para el gobierno y la industria biotecnológica.
Fenómeno similar, fue reconocido por el Grupo de Ciencia Independiente (ISP, por
sus siglas en inglés), cuando denunció, que existe un patrón sistemático de
supresión y tergiversación de datos científicos, adversos a la industria
biotecnológica.
Mariano Cereijo Gelo.
Estados Unidos
utilizó 17 millones de galones (76.500.000 litros) del agente químico Naranja en
Vietnam. Esparció 40 toneladas de uranio empobrecido en Irak y Kuwait después de
la Guerra del Golfo (aumento de 700% en la incidencia de cáncer entre 1991 y
1994). Lleva 11 años efectuando ataques aéreos contra Irak. Tiene más de 10.000
cabezas nucleares.
Daniel Quinn.
¡THE HEART LAND!
"El camino es la independencia nacional agrícola"
Hugo Chávez - 2004.
NOTA: Dependiente de Monsanto.
El tratado internacional denominado "Protocolo de Cartagena" rechaza toda
importación de semillas transgénicas.
Los indígenas costarricenses- panameños Ngobe (llamados guaymi por los
españoles) fueron los primeros seres humanos patentados: hace más de 10 años, el
gobierno de Estados Unidos patentó la línea celular de una mujer Ngobe de
Panamá, al descubrir que tenía especial resistencia a cierto tipo de leucemia.
Gracias a la intervención de RAFI (ahora Grupo ETC), los Ngobe lograron la
cancelación de la patente, pero su material genético nunca fue devuelto.
Grupo ETC.
Desde la montaña, antes del mar azul se ve otro mar que destaca por su extensión
y uniformidad: una gran mancha verde lisa, como una enorme herida en medio de
los cientos de matices y formas de la selva: monocultivo de palma africana, otra
de las cosechas con que la poderosa trasnacional bananera Standard Fruit despoja
a Costa Rica.
Grupo ETC.
Después de haber entrado en vigor la nueva reglamentación europea (2004) sobre
el etiquetado y la trazabilidad de los OGM, los consumidores europeos siguen
rechazando los OGM. Greenpeace ha encontrado un puñado de productos etiquetados
como conteniendo OGM: 12 en los Países Bajos, 4 en Alemania,3 en Bélgica, 17 en
Francia (dos aceites de soja y el resto productos importados de los EEUU y
Canadá) 3, 2 en Gran Bretaña y en la República Checa, 1 en Suecia y ninguno en
Italia, Grecia, España, Dinamarca y Austria. Los productos derivados de animales
alimentados con OGM no se hallan obligados al etiquetado y el consumidor no
tiene ninguna posibilidad de saber que es lo que está ingiriendo. La
transparencia exigida por los europeos no está siendo respetada.
En 2004 y en plena gestión Kirchner, los bosques argentinos siguen siendo
destruidos (veinte canchas de fútbol, por hora) para destinar la tierra al
cultivo de la soja transgénica de Monsanto, que luego se exporta a Europa y a
China con destino a la alimentación del ganado. Por cada tres toneladas de soja
producida se pierde una hectárea de bosque. La expansión de la soja está
siguiendo el mismo proceso de deforestación en Paraguay, en Bolivia y en el sur
de Brasil. Los "barones de la soja" (Monsanto) pagan a la policía local para
lograr la evacuación de los habitantes de la zona.
Emiliano Ezcurra - Campaña Biodiversidad de Greenpeace - Argentina.
Contra la inacción del gobierno del presidente Nicanor Duarte.
Campesinos paraguayos bloquearon en agosto de 2004, la ruta internacional
General Aquino que conduce a la frontera con Brasil, en reclamo de tierras, la
suspensión de proyectos de privatización de empresas públicas (retiro de la Ley
de Privatizaciones) y la no utilización de semillas transgénicas (empresarios
brasileños compran extensas áreas en Paraguay y se dedican al cultivo de soya
transgénica).
Se han registrado
152 patentes que cubren 584 secuencias genéticas del arroz. 5 patentes para la
industria de lentejas. Hay más de 500 patentes sobre secuencias genéticas del
pollo; y también varias docenas sobre el cerdo. Se han patentado secuencias
genéticas del salmón, del atún y del bacalao. Hay 774 patentes sobre el tómate,
52 sobre las zanahorias y 41 sobre el pepino. Hay 21 patentes sobre la persa y
otras tantas sobres las uvas, 6 sobre el kiwi, 11 sobre las naranjas y 9 sobre
las manzanas. Y la Nestlé y la Universidad de Hawai (que colaboran con Monsanto)
tienen patentes sobre secuencias genéticas del café. Lógicamente, los alimentos
de mayor interés para la industria biotecnológica, y por tanto, los que están
cubiertos por un mayor número de patentes, a veces amplísimas, son los alimentos
básicos de la humanidad y por lo tanto de mayor interés económico, como la soja,
los cereales y las patatas.
Isabel Bermejo.
Aquel que sin permiso de la autoridad competente o infringiendo las normas sobre
la materia, introduzca, propicie o propague especies vegetales, animales o
agentes biológicos o bioquímicos capaces de alterar significativamente a las
poblaciones de animales o vegetales o de poner en peligro su existencia, será
sancionado con prisión de tres meses a un año y multa de 300 a mil días de
salario.
Ley Penal del Ambiente de la República Bolivariana de Venezuela (03 de enero de
1992).
La Ley de Semillas, Material para la Reproducción Animal e Insumos Biológicos.
(18 de octubre de 2.002) Con un cuerpo bastante poco coherente, pretende regular
el material para reproducción animal y vegetal con los mismos criterios, siendo
lo más graves el contener un Capítulo II "De los Transgénicos u Organismos
Modificados Genéticamente", crea un organismo que tendrá la potestad de
autorizar la investigación, liberación, producción, comercialización de
organismos transgénicos o modificados genéticamente o que provengan de este tipo
de organismos. Le otorga la potestad como autoridad nacional de aplicar el
Régimen Común de Protección de los Derechos de los Obtentores de Variedades
Vegetales de la Comunidad Andina, de la cual Venezuela es parte, con el carácter
de autoridad nacional competente, dándole las potestades omnipotentes sin
obligación de consulta alguna a un solo organismo del Estado al diseño de la
política incluso de importación, de exportación y de concesión de las
minipatentes biológicas que son los certificados de obtentor de variedades
vegetales.
El Convenio de Diversidad Biológica (12 de septiembre de 1.994) pretende
conciliar el libre comercio con una justa compensación de los países donadores
de germoplasma. Parte de la idea de que una vía única de desarrollo es la
comercialización de la biodiversidad. Es un acuerdo vinculante en materia de
acceso a recursos biológicos y no vinculante en materia de transferencia
tecnológica ya que no se establecen mecanismos para que la misma se materialice.
El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos de la FAO. (Ley
aprobatoria de la Asamblea Nacional en dos discusiones aprobada a finales del
mes de marzo de 2.004, en espera del ejecútese presidencial) está en evidente
contradicción a la prohibición expresa de la Constitución Bolivariana de
patentamiento de la vida en cualquiera de sus formas, en el Régimen Común de
Propiedad Industrial pueden ser objeto de patentes el todo o parte de los seres
vivos o procesos biológicos, si han sido creados por el hombre. Este tratado es
de alta peligrosidad para la República Bolivariana de Venezuela ya que establece
un sistema multilateral de acceso a recursos fitogenéticos, mediante el cual se
pueden obtener recursos para la investigación y el mejoramiento genético sin
pago alguno a la nación, si obtienen un producto comercial el Tratado prevé el
pago de una parte equitativa de las ganancias, sin embargo no establece
mecanismo alguno para ello.
NOTA: A los ministros y funcionarios de ministerios de ambiente, tierras,
agricultura y tecnología les sale prisión y multa.
Las empresas transnacionales tienen literalmente pánico a que se les obligue a
incluir en el etiquetado del producto clara y destacadamente que se trata de un
organismo modificado genéticamente, y han hecho un lobby exitoso al respecto. La
República Bolivariana de Venezuela tiene un marco jurídico de bioseguridad que
ha sido desarrollado tanto en el ámbito nacional como mediante convenios
internacionales, en este marco de bioseguridad existen contradicciones profundas
entre la Carta Magna y la legislación nacional, así como entre ésta y los
acuerdos supranacionales suscritos antes de la entrada en vigencia.
Isabel Delgado.
En la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales ha negado el acceso a investigaciones sobre la genética de comunidades
indígenas. Sin embargo, entran los investigadores (muchas veces como turistas),
sin autorización ni control, y son las comunidades indígenas quienes en
comunicación con sus organizaciones nacionales y locales (Consejo Nacional Indio
de Venezuela, Red de Mujeres Wayúu, Organización Regional de Pueblos Indígenas
del Amazonas, entre otras) quienes impiden la toma y/o salida de las muestras.
Isabel Delgado.
En el área de las
semillas genéticamente manipuladas, la posición de Venezuela contra una
biotecnología peligrosa para el medio ambiente y no comprobada, puede ayudar
también a detener la desenfrenada proliferación de cultivos genéticamente
modificados en otras partes de América Latina.
Toni Solo.
NOTA: Ojos que no ven...
Hay que invitar al camarada Toni Solo a que se lea la Ley de Semillas
venezolana, a que atestigüe las exitosas inversiones de Monsanto, Dupont, Dow,
Bayer (Aventis) y Singenta en Venezuela, o que se de un paseo por la Mesa de
Guanipa en el estado Anzoátegui y vea las miles de hectáreas sembradas de Soya
Transgénica brasilera, o los mercales populares repletos de Pollo Transgénico
brasileño marca Sadia, o los campos de algodón y arroz transgénico cultivados en
el estado Guarico, o los sembradíos de papa en el estado Mérida con semilla
transgénica canadiense, o los desarrollos de monocultivos de Palma
Aceitera en el estado Zulia, con tecnología Paracuat incluida, o las
importaciones de semillas de maíz blanco y amarillo, ambos argentinos, y pare de
contar...
En un falso
concepto de desarrollo y crecimiento sustentable las transnacionales (profetas
del neoliberalismo) no cesan en sus perversas intensiones de seguir construyendo
"inmensas represas hidroeléctricas" en cualquier lugar del planeta. Muy en
particular en aquellos países del tercer mundo en el que consiguieron, por la
diplomacia o la fuerza, imponer gobiernos, y grupos políticos y dirigenciales
funcionales. En el corazón del MERCOSUR pretenden implantar una nueva represa:
la represa de Corpus - Misiones - Argentina. Desoyendo el clamor de la inmensa
mayoría.
Domingo López y Raúl Aramendy - 2004.
En Guanacaste (Costa Rica) actualmente hay sembrados cultivos transgénicos,
específicamente 17 Ha de soja y 609 de algodón transgénico. Estos datos
corresponden al periodo del 2003 al 2004. El fin es producir semillas
trasgénicas para ser sembradas en otros países. Las empresas responsables son
Delta & Pine, Semillas del Trópico y Semillas Olson. Los permisos fueron
otorgados por el Departamento de Protección Fitosanitaria (MAG) y la Comisión
Nacional de Bioseguridad.
Hemos discutido y elaborado un Proyecto de Ley para declarar nuestro país libre
de organismos transgénicos y de
esta forma ponerlo en la agenda pública legislativa. Exigimos una moratoria
permanente a la siembra e introducción de transgénicos en Costa Rica que deberá
ser promovida y aplicada por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el
Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura y Ganadería,
Manifiesto Costa Rica Libre de Cultivos Transgénicos - Proyecto PNUD GEF - Marco
Nacional de Bioseguridad - 2004.
NOTA: Es la manera seria de hacer las cosas, no con el mercado atiborrado de
productos transgénicos, declarando mediaticamente al país, libre de trasgénicos,
en un marco legal propicio para las importaciones de OGM, o "Ley de Semillas"
favorable a las trasnacionales.
El pesticida letal Paraquat-Syngenta (Suiza) ha sido responsabilizado por
numerosos problemas de salud en los países en los que es utilizado. Malasia es
uno de 13 países que lo han prohibido, pero hay 120 que siguen utilizándolo. En
cambio, la Directiva de Autorizaciones de Pesticidas de la Comisión Europea para
la Cadena Alimenticia y la Salud Animal lo ha aprobado. El gobierno sueco está
demandando en 2004 a la comisión por juzgar mal los riesgos asociados con el uso
de Paraquat, y por descuidar su deber de protección, Suecia afirmó que la
comisión ha “sobrepasado el límite de sus poderes discrecionales al infringir el
principio de precaución en conexión con la evaluación del riesgo y el control
del riesgo, ya que hay alternativas menos arriesgadas fácilmente disponibles en
el mercado. Las ventas globales por año de Paraquat son calculadas en más de
1.000 millones de dólares, el equivalente de unas 25.000 toneladas. Syngenta
vendió cerca de 300 millones de dólares en 2003.
NOTA: El pesticida es usado en las plantaciones de Palma Aceitera del Estado
Zulia en Venezuela, maíz, frutas y vegetales, arroz, caña de azúcar, bananas,
cereales, etc.
Los síntomas comienzan con dolores de cabeza, de espalda, sarpullidos en manos y
piernas, prolapsos de útero, mortinatos y abortos, envenenamiento y muerte.
Es fuertemente tóxico, no hay antídotos y ha sido clasificado como uno de la
“docena sucia” por la Red de Acción de Pesticidas, es resistente a la intensa
lluvia tropical y ante la amenaza, las empresas camuflan el producto en el
etiquetado y argumentando disminución de la erosión del suelo.
Las plantas desalinizadoras de agua, contribuyen a incrementar el efecto
invernadero con 2,4 millones de toneladas
de CO2.
Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales - FAES - España.
Tras descodificar
el genoma hay que descifrar un acertijo aun más complicado: o el hombre o el
capital. Aquél que lo decodificare, gran decodificador será.
Luís Britto García.
La delegación gubernamental del Brasil, reclamó financiamiento de las
instituciones financieras internacionales para los proyectos hidroeléctricos
latinoamericanos, en la Conferencia Internacional de Energías Renovables 2004,
realizada en
Bonn (Alemania). Pero un informe presentado por la Comisión Mundial de Represas
en el año 2000, dictaminó que ya no es posible incluirlas entre las energías
renovables que promueven el desarrollo sustentable, luego de varios desastres
ambientales y sociales causado por varias represas.
NOTA: En la Venezuela "revolucionaria"se reparten a diestra y siniestra
concesiones a la empresa privada internacional y a las entidades financieras
internacionales, para proyectos hidroeléctricos como Tocoma, Uribante Caparo,
etc., etc.
Mientras, Enrique Iglesias, presidente del BID, se llena la boca en los foros
ambientales mundiales afirmando que "los proyectos hidroeléctricos tienen
implicancias ambientales y sociales que hay que considerar"
De modo orientador,
son suficientes cinco productos para realizar todas las tareas de la limpieza
general del hogar: vinagre, jabón natural, limón, alcohol y glicerina (o
glicerol). Para hacer jabón natural sólo necesitas aceite usado, agua y soda
cáustica (hidróxido de sodio).
Recetas para hacer ecolimpiadores a base de sustancias naturales biodegradables:
• 800 ml vinagre de vino blanco
• 180 ml alcohol (96%)
• 15 ml aceite esencial de pino (150 gotas)
• 5 ml aceite esencial de menta (muy buen bactericida) (50 gotas)
• Aplicación: 1 tapón/cubo agua
Otro:
• 1 cucharada de jabón líquido vegetal
• 1 cucharada de zumo de limón
• 1/4 de litro de agua tibia
• Mezclar todos los ingredientes y aplicar con esponja o trapo.
Para la vajilla
• Tres cucharadas de jabón blanco rallado
• Media taza de vinagre
• Un litro de agua
Brillo en los muebles: si te gusta abrillantar los muebles, puedes fabricar un
abrillantador natural mezclando el zumo de un limón con el doble de cantidad de
aceite.
Alfombras: para quitar las manchas hay que raspar los materiales sólidos y secar
los líquidos con un material absorbente. Luego se empapa la alfombra con una
solución de agua y vinagre. Limpiar con una esponja y agua limpia, y secarla con
algo absorbente.
Miles de campesinos se han movilizado contra el presidente Nicanor Duarte y su
gobierno, en reclamo de tierras, para que se frene la utilización de semillas
transgénicas, y para llamar la atención de la compra masiva de tierras por parte
de latifundistas brasileños, que inmediatamente ponen los campos a cultivar
soja, sin casi necesidad de mano de obra.
Más de setenta organizaciones campesinas y sociales, se han puesto en pie de
guerra contra el neoliberalismo de los gobernantes paraguayos.
Jorge López Ave.
¡MÁS DESERTIFICACIÓN Y RETORNO AL MODELO AGRO EXPORTADOR NEOCOLONIAL!
Argentina ha adoptado la tecnología de los OGM más rápidamente y más
radicalmente que ningún otro país en el mundo. No tomó las debidas precauciones
de manejo de la resistencia y de protección de la fertilidad de sus suelos.
Basada en el extendido uso de la tecnología RR no creo que su agricultura sea
sustentable por más que un par de años. La contaminación transgénica de una
especie de polinización alógama y cruzada como el maíz será irreversible y sus
graves efectos los pagarán también las futuras generaciones de argentinos y de
latinoamericanos a quienes contaminaremos con ‘nuestro’ maíz RR, como ya lo
hemos hecho con la sojaRR. La aparición de supermalezas resistentes, de nuevas
alergias, enfermedades autoinmunes o cánceres deberán ser cargados a los costos
‘externos’ de la sojización-maización, de la misma manera que el hambre, la
miseria y los cien argentinos muertos por esas razones por día desde 1990, no
son más que parte de la ‘tasa de sufrimiento’ que los economistas del FMI
evalúan para los ‘cambios estructurales’. A mayor expansión de la sojización-maización
habrá mayor cantidad de desocupados y expulsados del campo que se sumarán a los
de la ciudad en su reclamo de trabajo para un sistema que se sigue basando en la
expulsión y la destrucción de mano de obra, como idea de progreso. Es sumamente
importante para la Argentina realizar un cambio en el sistema de producción, del
monocultivo al sistema de rotación, donde se combinan distintos cultivos con el
agregado de abonos orgánicos, maximizar la actividad de los microorganismos, y
restaurar la diversidad de la comunidades microbianas del suelo. (..) El
monocultivo provoca el aumento y la expansión de los patógenos en el suelo. Con
el sistema en vigencia de la sojización se calcula que por lo menos se utilizan
150.000.000 de litros de glifosato por año. 140 casos de cáncer producidos por
la contaminación de agroquímicos y PVC, con un reciente niño nacido con
malformaciones congénitas y muerto a la semana de nacer, parecen no alterar la
política "sojista". Sobre los riesgos de los OGM se han reportado 27 muertes y
1500 afectados producidos, en los EE.UU., por una sojaRR de Pioneer, que debió
ser sacada del mercado. En experiencias con papa GM se comprobó que alteraba el
sistema inmunológico y retardaba el crecimiento en ratones, y que las toxinas BT
(de los OMG con agregado del factor BT) producían toxicidad en células humanas,
irritación de piel, infecciones y debilitamiento del sistema inmunológico en
función de la cantidad consumida. Toda modificación transgénica tendrá efectos
en forma directa sobre la salud de la especie humana en tres direcciones:
alergias, enfermedades autoinmunes y cáncer. Esta es una de las razones por las
que las multinacionales biotecnológicas se refugian en el Tercer Mundo y escapan
al control de los países centrales. Autorizar el maízRR, es entonces un hecho de
extrema gravedad e irresponsabilidad que profundizará el grave estado de nuestra
sociedad y su carácter neocolonial.
Alberto Jorge Lapolla.
NOTA: El 95% de los cultivos de soja en la Argentina son modificados
genéticamente. Y el ministro de Agricultura y Tierras importa esas semillas para
ser cultivadas en Venezuela.
¡YA QUE INSISTE EN PERMANECER EN EL CARGO, AL MINISTRO
DEL MAT LE SALE SU TOQUECITO EN LA FRENTE!
Entre 1998 y 2003, Venezuela descendió del puesto 46 al 69 en el Índice de
Desarrollo Humano de la Organización de las Naciones Unidas.
Cuatro mil
toneladas anuales de contaminantes generará la activación del oleoducto pactado
entre Uribe - Plan Puebla Panamá y Chávez - "Revolución Bolivariana".
Una aplicación
diseñada originalmente para la industria bélica (Smart Dust), que por los vastos
impactos potenciales que implica, debe ser objeto de una moratoria global
inmediata.
La agricultura nanotecnológica controlará incluso los átomos que componen los
productos. Monsanto tiene un acuerdo con la empresa nanotecnológica Flamel para
desarrollar su herbicida Roundup (glifosato, conocido como Faena) en
una nueva formulación en nanocápsulas. Pharmacia (ahora parte de Pfizer), tiene
patentes para fabricar
nanocápsulas de liberación lenta usadas en "agentes biológicos como fármacos,
insecticidas, fungicidas, plaguicidas, herbicidas y fertilizantes. Syngenta
patentó la tecnología Zeon, microcápsulas de 250 nanómetros que liberan los
plaguicidas que contienen al contacto con las hojas. Ya están a la venta con el
insecticida Karate, para uso en arroz, pimientos, tomates y maíz. Syngenta
también tiene una patente sobre una nanocápsula que libera su contenido al
contacto con el estómago de ciertos insectos (lepidóptera). Como las
nanopartículas son tan pequeñas, pueden atravesar el sistema inmunológico,
moverse a través de la piel, los pulmones y otros órganos. Nadie conoce lo que
sucederá con estas partículas artificiales en su interacción con los humanos,
pero tampoco con el ambiente, insectos benéficos, fauna y flora silvestre. ¿Qué
pasará con las nanocápsulas que no "exploten", al ser luego ingeridas por
animales o humanos? Los gigantes de la industria alimentaria Kraft, Nestlé y
Unilever están usando nanotecnología para cambiar la estructura de los
alimentos. Kraft está desarrollando bebidas "interactivas" que cambian de color
y sabor, por ejemplo un líquido con átomos suspendidos que se convierte en la
bebida requerida (café, jugo de naranja, whisky, leche u otras) al someterlo a
ciertas frecuencias de onda. Nestlé y Unilever desarrollan emulsiones en
nanopartículas para cambiar la textura de helados y otros alimentos. Un estudio
presentado en 2004 en la Sociedad Americana de Química mostró que la presencia
de nanoesferas de carbono disueltas en agua causaron daños severos al cerebro de
los peces en sólo 48 horas.
Silvia Ribeiro.
"Principio
Preventivo del Pago del Contaminador"
Exige al proponente de la nueva actividad que fije una obligación por la
cantidad (bono de garantía) total antes de poner en funcionamiento dicha
actividad.
Robert Costanza.
15% de la Amazonía brasilera ya está deforestada, totalizando 615 mil km² del
área de 4 millones de km² de la floresta en territorio brasileño. La
deforestación (quema de 800 millones de toneladas de gas carbónico a cada año)
disminuye el volumen de lluvia, contribuye al calentamiento de las áreas
descubiertas y trae sequía.
El «adalid de los
transgénicos» en Europa.
Desde 1998, España es el único Estado miembro de la Unión Europea que permite el
cultivo comercial de organismos modificados genéticamente (OMG), concretamente,
el maíz transgénico Bt176 (32.000 hectáreas - 5% de los transgénicos que se
consumen en este país). Importa anualmente unos 6 millones de toneladas de soja
(de las cuales aproximadamente 4 millones son transgénicas), y entre 3 y 4
millones de toneladas de maíz (más de un millón transgénicas). La Comisión
Europea -con el visto bueno de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria-,
ha autorizado en 2004 la importación de maíz transgénico NK-603 tras la demanda
del grupo Monsanto.
Empresas subsidiarias de Monsanto, como por ejemplo Branita Sandhini en
Indonesia, vende las semillas transgénicas con un paquete de fertilizantes con
esquemas de crédito y se encarga de comprar la cosecha. Luego de que los
agricultores compran las semillas y firman contratos con la empresa, suben los
precios de las semillas.
En Nigeria se quiere introducir yuca con resistencia al virus del mosaico de la
yuca y maíz para producir vitamina A, ambas variedades del IITA.
El algodón Bt está reduciendo la calidad del algodón estadounidense. El Banco
Mundial presiona a sus gobiernos para que privaticen las empresas estatales de
algodón. Y con el paquete del Banco Mundial, llega Monsanto a sembrar sus
semillas de algodón Bt.
William Dunavant (mayor comerciante del mundo de fibra de algodón)
Las semillas Bollgard tienen honorarios adicionales en EE UU de U$S 79 por
hectárea. Ese precio en Australia es de U$S 98, en India de U$S 60, en África
del Sur U$S 60 y en Argentina de US$ 78. El Bullgard II en Estados Unidos tiene
honorarios tecnológicos de U$S 99 por hectárea. Las empresas que producen
algodón Bt son: Monsanto (Bollgard y Bollgard II), Dow Agroscience (Widestrike),
Sygenta (VIP cotton). Monsanto, la principal productora de semillas de maíz Bt
manifestó su intención de iniciar pruebas de campo en países que no tienen
tradición como productores de algodón, como es el Ecuador, quien tendrá que
competir con el algodón de Estados Unidos, cultivo fuertemente subsidiado con pagos
"counter-cyclical" por 5,5 mil millones de dólares entre 1996 y el 2000 - en
2002 recibieron 3,6 mil millones de
dólares.
NOTA: Además están las variedades de algodón BT SODEFITEX, INERA, SOFITEX
y UNPCB.
En Venezuela se siembra algodón transgénico en el Estado Guarico, bajo la tutela
del Ministerio de Agricultura y Tierras.
Rechazamos a la implementación de la reforma agraria asistida por el mercado
global.
IV Encuentro Indígena y Campesino Mesoamericano - 2004.
¡MAQUILA FORESTAL!
Hacen de nuestro territorio un desierto donde ya los pájaros no cantan; siembran
árboles para un consumo abusivo que termina llenando de papel los basureros;
ocupan nuestras tierras que ya no se destinan para resolver el hambre
amenazante; desecan nuestras ríos y nuestros manantiales; engañan cuando
prometen empleos que nunca llegan; expulsan a nuestras comunidades y desplazan
la flora nativa dejando sin alimento a la fauna. Estas plantaciones de árboles,
estos desiertos de verde monocromático, destruyen el arco iris de la diversidad
biológica y homogeneizan y erosionan nuestras culturas. Los Estados elaboran
políticas forestales que antes de servir para conservar nuestra herencia
ecológica de praderas, selvas y bosques, sirven para alentar estas plantaciones
con subsidios, con exenciones tributarias, con créditos blandos, con
construcción de infraestructura y con desarrollo de investigación, todo para
beneficio de las grandes empresas. Estas políticas forestales legitiman el
monopolio y la concentración de la tierra, condición esencial para asegurar el
ingreso del capital extranjero en los llamados TLC (Tratados de Libre Comercio)
Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles.
NOTA: La falla es nuestra, mientras perdemos el tiempo reuniéndonos en foros y
asambleas internacionales para hacer diagnósticos del problema de la
sustentabilidad ambiental, la Gobernanza nos golpea sin pedir permiso ni
anunciar nada. Ante los dictámenes de las trasnacionales, no nos queda más que
diagnosticar y diagnosticar. Nuestros planes de acción se resumen en lamentos
eternos.
¡BASTA DE DIAGNOSIS, VAYAMOS A LA OFENSIVA!
Hace diez años comenzaron las plantaciones de monocultivos en Venezuela. Uberito
en el Estado Monagas, era una plantación de Pino "ejemplar". Todos decían que
era "linda", pero la suspicacia obligaba a repensar porqué aquella "apología
ecológica" tan edulcorante sobre el tema. Quién diría que con el tiempo la
suspicacia traería a la razón el porqué de aquella propaganda que solapadamente,
siempre obedeció a intereses de las grandes trasnacionales de la celulosa y el
papel, a los grandes negocios de la madera y a las políticas de los organismos
multilaterales, principalmente la FAO, el Foro de Naciones Unidas sobre Bosques
y el Convenio de Cambio Climático, que se han convertido en agentes suyos. En la
actualidad, los representantes de las multinacionales pintan los cerros de "Los
Caracas", ciudad vacacional del INCRET, abandonada y arrebatada a los
trabajadores, para desarrollo de un proyecto turístico disfrazado de cooperativa
(Ciudad Robinson), también como "lindo", cuando el Parque Nacional que lo rodea
esté terraseado con monocultivos. No nos extrañe si un día salen con que el
Waraira Repano se vería hermoso, terraseado con eucaliptos, gracias a los
continuos y sospechosos incendios forestales que anualmente lo arruinan...
Claudio Andrade
Lara.
NOTA: No se olviden de la Palma Africana en el Estado Zulia.
El financiamiento
de la expansión de monocultivos forestales que propone el Banco Mundial en
Brasil, a través de Proyecto Plantar (Fondo Prototipo de Carbono - Expo Carbono
- Alemania - 2004), no contribuye a deteneer el cambio climático ni al desarrollo
sustentable de los pequeños agricultores que ven a sus campos secarse a medida
que se extienden las plantaciones.
Jutta Kill.
Afganistán es un
país gravemente contaminado radiactivamente con armas que contienen uranio
(depleted uranium) - bombas corta margaritas o Daisy Cutter, las bombas de
fragmentación o cluster bombs y las que utilizan uranio, depleted uranium shells.
Tanto las tropas como los miembros de asociaciones de "ayuda" que encubren la
ocupación, y por supuesto, en primer lugar la población afgana, tienen derecho a
saberlo.
Tribunal Internacional de los Pueblos - Japón - 2004.
¿Por qué el papel
reciclado es más caro que el que proviene de pasta de papel nueva proveniente de
talas a menudo ilegales? ¿Por qué el plástico reciclado tiene el mismo precio
que el plástico nuevo proveniente del petróleo? ¿Por qué hay más trabas
burocráticas por instalar placas solares que por instalar un depósito de gasoil?
¿Por qué productos contaminantes tienen el mismo tipo de IVA que otros que
sirven por todo el contrario?
COMPOSTADORES.
¡Artificialización!
Ya están a la venta pinturas con componentes nanotecnológicos, artefactos a
escala micrométrica (MEMS) e incluso manométrica (NEMS), (pinturas inteligentes,
autolimpiables, antigraffiti), materiales reforzados con nanotubos de carbono e
incluso protectores solares y cremas cosméticas con nanopartículas y
nanocápsulas (L'Oréal).
Llavor d'anarquia.
¡Humanidad de primera, humanidad de segunda!
Las contaminaciones genéticas (aquello que, según los tecnocientíficos, no podía
suceder) son ya un hecho generalizado. El caso más conocido es el del maíz
Starlink que contaminó, con una proteína alergogénica, la cadena alimentaria
humana (productos Kraft en los EUA), donde se retiraron del mercado más de 300
productos, y la contaminación genética por el maíz Starlink apareció por todas
partes, contaminando maíces de variedades alejadas. Se han encontrado
contaminaciones de proteínas transgénicas en maíces salvajes de los estados de
Oaxaca y Puebla (México), ha habido contaminaciones en otras muchas partes del
mundo, de colza en Europa, de algodón en la India, los alimentos de la ayuda
alimentaria a América del Sur y África han presentado también numerosas
contaminaciones por transgénicos. Menos polémico y vigilado ha sido el
desarrollo de transgénicos de uso industrial (farmacéutico, materias primas.) y
los experimentos de transgenia en animales (generalmente con finalidades
industriales).
Llavor d'anarquia.
Monsanto ha conseguido hacer valer su patente de especie (PE 301 749 de 1994)
para toda la soja transgénica, a partir de ahora una especie está en manos de
una corporación, Monsanto controla así, un 50% de la soja mundial.
"Lo que necesitan es suelo, abrir hoteles y dar trabajo a la gente que se muere
de hambre. Necesita crear riqueza y que no vengan cuatro ecologistas a decir que
hay que mantener a los pececitos o proteger a los mosquitos".
Globalia - Trasnacional privatizadora de áreas naturales protegidas.
L'Oreal, Adidas, Calvin Klein, Sanyo, Nivea o Mattel, Estée Lauder, CHANEL,
Lancome, Roberto Verino. Champúes Johnson's, H&S, Pantene Pro.V, Wash&Go, Herbal
Essences, Wella Balsam, Garnier y Fructis. Cremas hidratantes Plenitude,
Biotherm, Clinique, Nivea, Sanex, Avena Kinesia y Johnson's. Espumas de afeitar
Gillette, Agua Brava o
Williams. Zapatos Adidas, juguetes Mattel, Barbie, Fisher Price o Famosa.
Productos de limpieza Fairy, Flota, Mistol, Coral, Colón, Elena, Ariel, Dixan,
Micolor, Wipp, Puntomatic, Don Limpio, Ajax, Tenn, Estrella, Cif, pinturas
Bruger y Procolor, videos y televisión Toshiba, Panasonic, Sanyo, Sony y Sharp,
móviles Motorola, Sony-Ericcson y Siemens, usan tóxicos peligrosos en sus
productos.
La Casa Química - Ecología social - Ver más
aquí.
Las alteraciones imprevistas del genoma en los transgénicos son
altamente frecuentes, no sólo alterando la propia secuencia transgénica, sino
también otros genes de los organismos donde se insertan, tal como sucede con la
soya tolerante a glifosato Roundup Ready, de Monsanto, el maíz insecticida
Yieldgard Mon810 y Mon 863 de Monsanto, el maíz Liberty Link T25 de Aventis (Bayer)
y el maíz Bt176 de Novartis (Syngenta), que pueden producir deformaciones,
esterilidad o la activación de elementos alergénicos.
Ricarda Steinbrecher, Allison Wilson, Jonathan Latham - Genome Scrambling - Myth
or reality? - Econexus - UK - 2004.
He encontrado en 2004, resultados alarmantes: alergias en campesinos debido al
polen del maíz transgénico; recombinaciones de virus contenidos en vacunas
transgénicas, en células animales y humanas que ocasionan híbridos de virus con
efectos impredecibles, así como actividad del gen de virus contenido en los
promotores de los transgénicos, sobre células animales, que puede activar o
desactivar otros genes dentro de los organismos, con efectos desconocidos.
Dr. Terje Traavik - Noruega.
Los gobiernos latinoamericanos compran productos transgénicos (sepa usted a qué
precio y con qué dinero) y, para justificarse, hacen leyes que paradójicamente
llaman de bioseguridad, en teoría para regular los transgénicos, pero que la
única seguridad que protegen es la de la inversión de las multinacionales. Las
víctimas tenemos que demostrar que hay problemas y los políticos asumir su
responsabilidad por poner en circulación productos potencialmente dañinos.
Silvia Ribeiro - ETC.
NOTA: Tal cual la Ley de Semillas que defiende el gobierno "bolivariano".
La aprobación del maíz transgénico Mosanto NK-6038 será una
decisión equivalente a desafiar la democracia y demostrar la falta de
credibilidad de los procesos de decisión en la Unión Europea. A favor votaron la
República Checa, Estonia, Finlandia, Francia, Irlanda, Holanda, Suecia, Gran
Bretaña y Eslovaquia, mientras que Austria, Chipre, Dinamarca, Grecia, Italia,
Malta, Luxemburgo, Letonia y Lituania rechazaron la propuesta del Ejecutivo
comunitario.
Greenpeace.
La enfermedad que tiene hoy el Lago de Maracaibo en Venezuela, es
la consecuencia de la deforestación de la Sierra de Perijá alrededor de los
planes carboníferos y ganaderos; además, producto del crecimiento urbano sin
regulaciones ambientales, de la desidia histórica del gobierno en mora en la
instalación de plantas de tratamiento, del descontrolado uso de fertilizantes
artificiales y plaguicidas, y definitivamente, del lanzamiento de efluentes
industriales, petroleros, petroquímicos y camaroneros sin el debido control. La
Constituyente Ecológica supone organizar al pueblo y salvar al
Lago de Maracaibo de la condena a muerte hecha por el desarrollismo heredado de
la IV República, hoy expresado
en los planes del llamado Eje de Desarrollo Occidental.
Federación de Ecologistas del Zulia.
La nanotecnología cambiará la forma en que se libran las guerras
más que la invención de la pólvora. Manipulaciones moleculares precisas y sofisticadas
producirán materiales más fuertes y ligeros, sensores más precisos y
penetrantes, y computadoras más pequeñas y más eficientes energéticamente. Estos
productos se están desarrollando simultáneamente para usos civiles y militares.
¡AY YO NO SABÍA!
- ¿Qué es lo que dicen que tiene el pollo brasileño? ¿Alguien sabe?
Hugo Chávez - Aló Presidente #198.
- Olmonas presidente.
Embozalado revolucionario - Aló Presidente #198.
NOTA: La ligereza en el tratamiento del tema de los transgénicos, evidencia que
por más que se tongonee, se le ve...
Está científicamente comprobado que la empresa brasileña SADIA, manipula
genéticamente sus productos.
Y después de haber decretado (de palabra) públicamente a Venezuela libre de
transgénicos, ante la demanda de Vía Campesina, quién se traga el embuste que
el presidente Chávez... no sabe qué tiene el pollo marca SADIA...
CONTINÚA
0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
![]() |
« Consuma alimentos
orgánicos »
(ESTA PUBLICACIÓN NO ESTÁ GENÉTICAMENTE MODIFICADA)
Ecotasa -
Impuesto Medioambiental - Constituyente Ecológica
Remo Delabocca
Fuerza Bolivariana de Trabajadores Desempleados
www.oocities.org/contragobernanza
contragobernanza@yahoo.es
"New act of war against the states together of Norteamerica"
agenda popular
gobernanza
pyme
la
tregua
quien es
quien
campaña
electoral
frankenfarmfood
coleaos
petrópolis
visionario
avance
rumorismo
revés
tronando
excluidos
reviéntalo
despaturrados
alca
intocables
deuda eterna
app
innombrables
año de parada
el pacto
subsidio social
gad
ave de mal
agüero