FRANKENFARMFOOD
En rechazo al comercio de los Organismos Genéticamente Modificados
OGM

www.foodpolitics.com/   www.silenttheft.com/   www.foodfirst.org   www.scidev.net/   www.transgenicosnotribunal.org/ www.detectivesOGM.org
Contra la degradación alimentaria promovida por las cadenas de la agricultura industrial
« POCOS COMEN BIEN, ALGUNOS COMEN VENENO Y MUCHOS NO COMEMOS »
Día por una América Latina Libre de Transgénicos
21 de Junio

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
18 de noviembre
Día Mundial de Derechos del Consumidor
16 de marzo
Día Mundial de la Salud
7 de abril
Día de Acción Global Contra el Carbón y el Calentamiento Climático
8 de
julio
« AGROECOLOGÍA SUSTENTABLE »
« PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Y MORATORIA CONTRA LOS ENSAYOS TRANSGÉNICOS A CIELO ABIERTO »
Por una legislación ambiental libre de OGM - Regla de Sanidad Vegetal
SOLICITAMOS LA DESIGNACIÓN DE UNA COMISIÓN NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA
EN LA ASAMBLEA NACIONAL DE VENEZUELA

5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente
Por una Ley de Aguas y la exclusión
del sector privado de la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento
PRIVATIZAN EL
AGUA OFRECIENDO PRESTAMOS DE SANEAMIENTO
(Necesitan contaminar las aguas previamente)


DOCUMENTO DE SOLIDARIDAD DE VÍA CAMPESINA

(SOLICITADO POR CONTRAGOBERNANZA Y EMITIDO EN 2004)
17 de abril - Día Mundial de Lucha Campesina
*********************
Campaña contra el cultivo de soja transgénica brasilera en Venezuela
"Queremos maíz, las transnacionales fuera del país"
www.rebelion.org/ecologia/040310soja.htm
Tribunal contra los Transgénicos realizado por el MST de Brasil

www.mst.org.br/informativos/JST/241/editorial.html
Tribunal Internacional Popular sobre Transgénicos
www.cut-rs.org.br/site/internas.php?cod=104
Sistema de Información sobre Bioseguridad en Venezuela
www.sibv.org.ve


ORGANIZACIONES POPULARES VOLUNTARIAS PARA CONFORMAR LA CONTRALORÍA SOCIAL DEL MPC, MAT, MCT, MARN, MSDS, INTI, COPOSA, PROAL, CONFAGAN, SASA, CIARA, APROSOYA, REDBIO, INDER, ZEDES, FONDAFA, CVA, INIA, TRABUCO, FONACIT, INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS Y MATERIAL PARA REPRODUCCIÓN ANIMAL, MINISTERIO DE LA ALIMENTACIÓN
ADHESIONES

Cargill, empresa trasnacional distribuidora de productos transgénicos, tiene su representación en Venezuela a través de las empresas "Flor de Aragua", "Semillas El Grano", "Núcleo Endógeno Pueblo Llano" – Mérida – Papa Transgénica – "Cooperativa El Frailejonal".

El Citizens for a Sound Economy (CSE) y el Frontiers of Freedom Institute son miembros de la coalición conocida como Cooler Heads Coalition que se destaca por su oposición al Protocolo de Kyoto.
Clean Air Trust.

El Panel Intergubernamental sobre el cambio Climático (PICC) demostró que el cambio climático es de origen antropogénico, y que la combustión de fuentes fósiles de energía es la causa principal del problema ya que los combustibles fósiles emiten gases de efecto invernadero. Empresas como ExxonMobil - conocida como Starndard Oil Trust, Esso, Mobil, Imperial Oil,Tonen, General y Exxon, están seriamente comprometidas en el desastre ecológico que representa el cambio climático.

¡Monopolios sobre las "plataformas" tecnológicas!
El control y manipulación de la materia en la nano escala puede convertirse en la plataforma para el control corporativo de la industria de la alimentación, la agricultura y la salud en el siglo 21. Ya las compañías más grandes del mundo, de todos los sectores industriales, están invirtiendo en investigación y desarrollo de nanotecnología -desarrollo de armas, minería y manufactura, energéticos, electrónica, farmacéutica, procesamiento de alimentos y químicos. La sociedad y los gobiernos deben estar preparados para enfrentarse a los carteles de la tecnología corporativa, que repentinamente podrían obtener un control sin precedentes sobre las tecnologías de convergencia, sus patentes y sus productos.
"Hay cientos de productos derivados de la nanotecnología ya a disposición del consumidor, muchos más están a punto de aparecer, y en ninguna parte del mundo hay regulaciones que traten de controlar explícitamente la nanotecnología"
Pat Mooney - ETC.
"Cuando los gobiernos tomen conciencia de la necesidad de una discusión verdaderamente amplia con la sociedad, ya no les quedará más que correr para ponerse al día, limpiar el desastre o peor, encubrirlo"
Silvia Ribeiro - ETC.

El Gobierno Bolivariano ha asumido como uno de sus más sólidos compromisos: la Soberanía y la Seguridad alimentaria, entendidas como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional sin depender de la importación desde el exterior.
NOTA: A quién engañan...

La total responsabilidad recae en las actividades agrícolas que se realizan bajo un modelo no sustentable, que utiliza desde hace tiempo toneladas y toneladas de fertilizantes y detergentes (tripolifosfato) sobre el área ocupada por más de 50 subcuencas y 200 microcuencas, que forman la red hidrográfica de las más importantes cuencas, que drenan directamente hacia el lago, llevando por simple lixiviación o lavado, a través del escurrimiento superficial de agua este gran contenido salino, para su posterior acumulación en el lago de Maracaibo. La Lemna es una planta acuática característica de agua dulce que se desarrolla horizontalmente y al extenderse forma con su biomasa un obstáculo a la entrada de luz solar debajo de ella, originando la eliminación de fotosíntesis por algas y promocionando procesos aneróbicos de degradación de materia organica, después de consumir el oxígeno disuelto del agua, afectará drásticamente la ictiofauna local, perjudicando a las comunidades pescadoras. Será la muerte del lago y su diversidad biológica. La incorporación de abonos orgánicos tipo “compost” proveniente de la lemna, en los suelos característicos de estas regiones montañosas permitirá la participación de los “coloides orgánicos" en estos suelos, que favorecen la asimilación de nutrientes, retención de adecuada humedad y un sin fin de beneficios a la agricultura regional. Este abono orgánico debería ser devuelto a las cuencas hidrográficas, de donde llegaron estas sales minerales, originando un adecuado retorno de nutrientes, que permitiría un ciclo de reutilización de abonos.
Movimiento Unión Ecológica Verde.

"Es cierto que vemos a Venezuela, y aún a Brasil como compañeros potenciales en la lucha contra los organismos genéticamente modificados. Las negociaciones con los gobiernos también son parte de nuestras estrategias, y en esto ya tenemos a 22 estados en países europeos que se han declarado libres de transgénicos"
Paul Nicholson - Vía Campesina - Europa.
NOTA: En qué mundo vivirá Nicholson, después de USA, Canadá y Argentina, Brasil es el 4° país productor y exportador de OGM del mundo, y Venezuela, tras una política neoliberal disfrazada de popular, es pionera en importación y consumo de OGM en Latinoamérica. El rechazo del mercado mundial a los OGM encuentra en países incultos, mal educados, ignorantes y pusilánimes, como Venezuela, una víctima ideal.

¿Dónde están los cuerpos de seguridad ambientalista del estado? ¿Cuánto tiempo tienen desmoralizadas las redes ambientalistas? ¿Habrá que crear una Misión de Seguridad Ambientalista a nivel Popular para reforzar los servicios de
inteligencia popular? ¿Quién sabe que otro tipo de agresiones ambientales se estarán preparando en Venezuela para facilitar el camino y justificar una intervención ante la incapacidad del estado Venezolano de proteger el ambiente y asegurar una explotación sustentable del petróleo venezolano?
HUAYRA.

Debemos tener un propósito y explicarle al mundo que aquí estamos nosotros, los trabajadores de la ciencia no debemos llamarnos científicos sino trabajadores bolivarianos unidos por el conocimiento y comprometidos con la Revolución Bolivariana.
INIA, MCT, IVIC, FONACIT y TRABUCO.
NOTA: Son los flamantes paracaidapitecos, rastropitecos, arribistapitecos y escaladorespitecos disfrazados de revolucionarios promotores del consumo transgénico en Venezuela.

Los atentados bacteriológicos provocan la epidemia del Dengue tipo 2.
En muchos países andinos (y en Cuba en el caso de la fiebre dengue, entre otros) los Estados Unidos ha llevado a cabo un bioterrorismo. Como una parte de su estrategia de seguridad nacional, el Estado norteamericano prevé la posibilidad de dirigir armas biológicas o un virus tóxico a genotipos específicos, por ejemplo Árabes, negros, o cualquier grupo que quisiera atacar. No es por nada que el gobierno norteamericano le ha negado el permiso de entrar al país a los inspectores internacionales investigando la posible existencia de armas química-biológicas, prohibidas por tratados internacionales desde los fines de la década de los setenta.
NOTA: Quien no se ha fijado, el primer síntoma del Dengue tipo dos es un "resfriado" común. Molestia nasal, decaimiento y dolor de huesos. Si usted revisa el expendio de medicamentos a nivel nacional, se encontrará que los productos descongestionantes nasales permanecen AGOTADOS. Llegan y a mitad de semana ya se agotan. Si usted se fija a su alrededor, la mayoría de los venezolanos que conviven con usted, padecen de congestión nasal, al punto de NECESITAR un descongestionante y analgésicos, varias veces al día, para poder respirar y trabajar...

Tenía que ocurrir un desastre ambiental para que el buque especializado de La Armada saliera a investigar el fenómeno de contaminación ambiental que padece el Lago de Maracaibo en Venezuela, desde hace décadas...
BADUELISTAS.

¡QUÉ VALE LA PALABRA DE UN REVOLUCIONARIO!
"Mi campo de batalla es la calle, es el contacto con el pueblo, y mi Gobierno tiene cosas que mostrarle al pueblo".
Un mes después que el presidente Chávez aseguró pública e internacionalmente que “en Venezuela no hay transgénicos”, ante el obvio sometimiento de los venezolanos al consumo de OGM, la Vía Campesina Internacional amenazó con retirar su apoyo a la Revolución Bolivariana, si continuaba la práctica ilegal, pero por sobre amenazas y advertencias del Movimiento Popular internacional y nacional, los pollos transgénicos SADIA (Brasil), se venden como pan caliente en Mercal (misión de "seguridad" agroalimentaria).
El pueblo confía ciegamente en la palabra de Chávez y es capaz de envenenarse consumiendo el producto.
Con un discurso "nacionalista" su gobierno tiene cosas "de gran calidad" que mostrarle al pueblo presidente, un business transgénico monumental. Los venezolanos quedan tan burlados como quedan Rafael Alegría y José Bove de Vía Campesina.
Grupo de Acción Directa - Venezuela.
NOTA: Esta denuncia queda evidenciada en el programa Aló Presidente # 196, del 4 de julio de 2004, donde el presidente Chávez en persona, figura en pantalla haciendo publicidad directamente a los pollos transgénicos SADIA, de Brasil. Con razón los precios del pollo son tan baratos, gracias al neoliberalismo, ante la moratoria de muchos países donde está prohibido el consumo de OGM, el pollo transgénico brasileño es un producto OGM que Brasil necesita exportar para sostener su comprometida situación económica, lo que resulta evidentemente desleal para con el pueblo venezolano, ya que la empresa SADIA ha reconocido públicamente que "está consciente que sus pollos no son aptos para consumo humano, pero necesitan el dinero". La "calidad", de la que habla el presidente, queda demostrada en los precios. Mientras un pollo criado orgánicamente en Venezuela se vende en el mercado entre Bs. 2.900 y 3.800, los pollos transgénicos brasileños significan un agronegocio tan redondo para el ministro del MAT, que vendiéndolos a Bs. 1900, generan ganancias...
Estamos ante una Revolución Bolivariana Modificada Genéticamente.

La producción de un solo anillo de oro de 18 quilates, que pesa menos de una onza, genera como mínimo 20 toneladas de desecho minero. La minería no produce riqueza para los pueblos sino que más bien se convierte en la llamada "maldición de los recursos" y se desarrolla incluso en sitios considerados patrimonio de la humanidad.
Informe "Metales sucios: minería, comunidades y medio ambiente" - Campaña "No al oro sucio" - Earthworks - Mineral Policy Center y Oxfam.

Las consecuencias negativas de los proyectos privados de represas no cuantifican los impactos ambientales, la gente no es compensada por la alteración sobre sus negocios, nuevas vías que se programan construir para llegar a los puntos de torres, transporte de materiales, paso de cables de alta tensión sobre fincas, acuíferos, áreas de recarga acuífera y centros de población. Los proyectos son declarados de “interés público” lo que contempla la expropiación de tierras.

La soberanía agroalimentaria venezolana está absolutamente garantizada.
José Agustín Campos - CONFAGAN - 2004.
NOTA: A fuerza de importaciones transgénicas...

El objetivo de la "liberalización del comercio mundial" es desalojar del mercado la llamada "producción agrícola excedente" en circunstancias que buena parte del planeta tiene carencia de alimentos.

Se están multiplicando las pruebas sobre el cambio climático tanto en la tierra como en los océanos, al tiempo que continúa la contaminación producida por nitratos procedentes de la agricultura, pesticidas químicos, además aumentan los residuos tóxicos de embalaje y la alta concentración de partículas en suspensión y de ozono. La una utilización más generalizada de subsidios con fines medioambientales en la agricultura y el fomento de la innovación en el sector de las energías renovables podrían ser beneficiosos para el medio ambiente y la salud humana, derivados de tales acciones serán multidimensionales, ya que afectan a cuestiones tales como el cambio climático, la contaminación atmosférica, la biodiversidad y la calidad del agua. La principal causa de la presencia de nitratos en el agua es el uso de fertilizantes y pesticidas en la agricultura, sustancias que contribuyen a la eutroficación de las aguas costeras y marinas y a la contaminación del agua potable y subterránea. Los consumidores, no los contaminadores, son los que están sufragando la mayor parte de los costes que ocasiona la depuración de agua potable.
Agencia Europea de Medio Ambiente - AEMA - 2004.

BIOMA, fue la tapadera creada por la CIA con la excusa de proteger el ambiente venezolano, pero en realidad su fin era el de entregar información militar para los estadounidenses.
O. Palm.

Brasil cuenta con el 11 % de las fuentes de agua dulce del planeta, pero 45 millones de brasileros no tienen todavía acceso al agua potable.

En marzo del 2003, el Banco Mundial, las multinacionales de agua - Vivendi Environnement, Suez, RWE, Thames Water, Souther Water, Danone, Coca-Cola, Nestlé, Aguas de Barcelona, Saur Bouygues, Bechtel- e instituciones afines creadas por ellas, tal como el Consejo Mundial del Agua, realizaron un Foro Mundial en Kyoto, Japón.
Mientras un habitante de un país del Sur consume enpromedio 20 litros de agua potable por día, un italiano llega a 213 y un estadounidense supera los 600. 60 % de las fuentes de agua están localizadas en sólo 9 países (entre ellos Estados Unidos, Rusia, Canadá, Brasil, China e Indonesia). En tanto 80 naciones que reúnen el 40 % de la población mundial están confrontadas a una verdadera penuria hídrica.
Ferrari.

Al mismo tiempo (junio de 2004) que el presidente Chávez anuncia en cadena nacional de medios de comunicación, que “No hay transgénicos en Venezuela", llegan importadas por los agronegocios del MAT, procedentes de Canadá (segundo país productor de transgénicos del mundo), 2 mil toneladas de semilla de papa transgénica para ser cultivadas en territorio venezolano y 9 mil cabezas de ganado de la raza experimental brasileña, Girolando, de comprobada calidad genética, sexadas para parir hembras, resistentes al estrés calórico y diseñadas para consumir forraje de baja calidad. El guiso es entre el ministro de Agricultura y Tierras Arnoldo Márquez y Silvio de Castro, representante de la transnacional brasileña exportadora de vacas transgénicas AGROEXPORT.
¡CAMPAÑA POR LA INMEDIATA DESTITUCIÓN DE LOS MINISTROS DE "AGRICULTURA Y TIERRAS" Y "CIENCIA Y TECNOLOGÍA" DEL GABINETE EJECUTIVO VENEZOLANO!

El informe de la FAO publicado el 17 de mayo de 2004 - "Agricultural biotechnology: meeting the needs of the poor?", levanta serios cuestionamientos acerca de la independencia y la integridad intelectual de una importante agencia de Naciones Unidas, se ha utilizado, en un ejercicio de relaciones públicas motivado políticamente, como apoyo a la industria biotecnológica. Promueve la ingeniería genética de cultivos y una mayor desviación del financiamiento para investigación hacia este tipo de tecnología, en desmedro de los métodos ecológicamente sanos desarrollados por los agricultores, rompió su compromiso de consultar y mantener un diálogo abierto con las organizaciones de agricultores de pequeña escala y con la sociedad civil. Este reporte propone un "arreglo tecnológico" de cultivos cruciales para la seguridad alimentaria de los pueblos marginalizados -promoviendo el desarrollo transgénico de la yuca, la papa, el garbanzo, el mijo y el teff. El informe afirma ciegamente que los cultivos transgénicos han resultado en enormes beneficios económicos para los agricultores y que han servido para reducir el uso de plaguicidas. Es inaceptable que la FAO respalde la necesidad de propiedad intelectual de las corporaciones, implica el apoyo de la FAO a la biopiratería corporativa, puesto que los recursos genéticos que las corporaciones buscan patentar provienen del trabajo de mejoramiento que han hecho los agricultores durante miles de años.

"Todos estamos muriendo, y nadie hace nada"
La Asociación Permanente de Derechos Humanos ecuatoriana fumigó la embajada colombiana con glifosato, como protesta por los daños provocados habitantes y animales de la frontera debido a que este herbicida se usa en Colombia para eliminar los cultivos de coca. Sorpresivamente, dos personas aparecieron vestidas con trajes de protección, y procedieron a rociar las plantas y los alrededores de la sede.

La contaminación genética de cultivos es irrever­sible, imposible de controlar y significa que las semillas de estos cultivos serán transgénicas y así se puede perder, para siempre, la opción y el derecho a consumir alimentos libres de transgénicos.
Lorna Haynes.

Biodiversidad agroecológica, es reciclaje de nutrientes, sinergia entre cultivos, animales, suelos y otros componentes biológicos, regeneración y conservación de los recursos, mayor participación para el desarrollo y difusión de tecnología. La agroecología se erige sobre el conocimiento indígena y la racionalidad campesina, con el uso de bajos insumos para diversificar la producción, usando abonos verdes y cultivos de cobertura, usando agroforestería basada en leguminosas (Mucuna) e insumos orgánicos, incorporando principios biológicos y recursos locales para el manejo de los sistemas agrícolas, proporcionando a los pequeños agricultores una forma ambientalmente sólida y rentable de intensificar la producción en áreas marginales, diseñando sistemas de cultivo para las áreas de laderas, que sean productivos y reduzcan la erosión, con prácticas de conservación del suelo como el drenaje y el diseño de canales, barreras vegetales y paredes de roca, así como métodos de fertilización como el uso de abono de excremento de pollos y cultivos intercalados con leguminosas. Las leguminosas como abono verde, son fuente gratuita de fertilizante orgánico.
Miguel A. Altieri.

130 países han demostrado sabiduría al adoptar el "principio de precaución" firmando un acuerdo global que controla el comercio de los organismos genéticamente modificados (OGM). Este principio que es la base para un acuerdo internacional sobre bioseguridad ( International Biosafety Protocol) sostiene que cuando se sospecha que una tecnología nueva puede causar daño, la incertidumbre científica sobre el alcance y la severidad de la tecnología no debe obstaculizar la toma de precauciones. Esto da el derecho a paises a oponerse a la importación de productos transgenicos sobre los cuales hay sospechas minimas de que representan un peligro para la salud o el medio ambiente. Desgraciadamente un bloque de paises exportadores de granos encabezado por EUA se opone a este acuerdo internacional argumentando que los productos agrícolas deben eximirse de tales regulaciones por atentar contra el mercado libre. El principio de la precaucion establece que en lugar de que los críticos sean los que prueben los daños potenciales de la tecnología, los productores de dicha tecnología deberán presentar evidencia de que ésta es inocua.
Miguel A. Altieri.

La contaminación genética de los cultivos orgánicos, resultado del flujo de genes (polen) de los cultivos transgénicos puede comprometer la certificación de los cultivos orgánicos y los agricultores pueden perder sus mercados. No importa qué estrategia de manejo de la resistencia se use, las plagas se adaptarán y superarán las limitaciones agronómicas. El polen de maíz que contiene toxina Bt puede ser transportado varios metros por el viento y depositarse en el follaje de la planta Asclepias con efectos potencialmente dañinos sobre las poblaciones de la mariposas monarca. Las toxinas Bt pueden ser incorporadas en el suelo junto con los residuos de hojas cuando los agricultores aran la tierra con los restos de los cultivos transgénicos luego de la cosecha. Las toxinas pueden persistir por dos o tres meses, porque resisten la degradación cuando se unen a la arcilla y a los ácidos húmicos en el suelo en tanto que mantienen su actividad tóxica por lo menos 234 días. Tales toxinas Bt activas que se acumulan en el suelo y el agua, junto con los residuos de hojas transgénicas, pueden tener impactos negativos sobre el suelo y los invertebrados acuáticos, así como sobre el reciclaje de nutrientes. La liberación ecológica de genes no es recuperable y sus efectos son irreversibles.
Miguel A. Altieri.

En Europa hay una gran preocupación sobre la posible transferencia de polen de genes tolerantes a los herbicidas de las semillas oleosas de Brassica a las especies Brassica nigra y Sinapsis arvensis (Casper y Landsmann 1992). Algunos cultivos crecen cerca de plantas silvestres que no son sus parientes cercanos pero que pueden tener cierto grado de compatibilidad cruzada como los cruces de Raphanus raphanistrum x R. sativus (rábanos) y el sorgo alepo x maíz-sorgo (Radosevich et al. 1996). Repercusiones en cascada de estas transferencias pueden en última instancia significar cambios en la estructura de las comunidades vegetales. Los intercambios genéticos constituyen una amenaza grande en los centros de diversidad, porque en los sistemas agrícolas biodiversos la probabilidad que los cultivos transgénicos encuentren parientes silvestres sexualmente compatibles es muy alta. La transferencia de genes de los cultivos transgénicos a cultivos orgánicos representa un problema específico para los agricultores orgánicos; la certificación orgánica se basa en que los productores puedan garantizar que sus cultivos no tengan transgenes insertados. Algunos cultivos que pueden cruzarse con otras especies, como el maíz o el raps se verán afectados en mayor grado, pero todos los que desarrollan agricultura orgánica corren el riesgo de contaminación genética. No hay reglamentos que obliguen a un mínimo de separación entre los campos transgénicos y orgánicos, el hecho de que la hibridación y la introgresión interespecíficas sea algo común en especies como girasol, maíz, sorgo, raps, arroz, trigo y papa, provee una base para anticipar flujos genéticos entre los cultivos transgénicos y sus parientes silvestres, que pueden dar lugar a nuevas malezas resistentes a los herbicidas (Lutman 1999). Hay consenso entre los científicos de que los cultivos transgénicos en algún momento permitirán el escape de los transgenes hacia las poblaciones de sus parientes silvestres.
Miguel A. Altieri.

El proceso biológico es la introgresión-hibridación entre especies de plantas diferentes pero emparentadas. La evidencia señala que tales intercambios genéticos ya se realizan entre plantas silvestres, malezas y especies cultivadas. La incidencia de Sorghum bicolor, una maleza emparentada con el sorgo y el flujo genético entre el maíz y el teosinte demuestran el potencial de que los parientes de los cultivos puedan convertirse en malezas peligrosas. Debe tenerse extremo cuidado en los sistemas agrícolas que se caracterizan por polinización cruzada, como avena, cebada, girasoles y sus parientes silvestres, y entre el raps y otras crucíferas relacionadas.
Miguel A. Altieri.

La agricultura desarrollada con cultivos transgénicos favorece los monocultivos que se caracterizan por niveles peligrosamente altos de homogeneidad genética, que a su vez conducen a una mayor vulnerabilidad de los sistemas agrícolas ante situaciones de estrés biótico y abiótico. El aumento en el uso del herbicida dará como resultado resistencia de las malezas. Esto ya ha sido registrado en poblaciones australianas de pastos como ryegrass, quackgrass, Eleusine indica y Cirsium arvense. Hay evidencia de que el bromoxynil causa defectos congénitos en animales, es tóxico para los peces y causa cáncer en los seres humanos, se absorbe a través de la piel y causa defectos congénitos. El glifosato es tóxico para las especies que habitan en el suelo, predatores, arañas, escarabajos carábidos y coccinélidos, y para otros que se alimentan de detritos como los gusanos de tierra, así como para organismos acuáticos, incluyendo peces. Se acumula en frutas y tubérculos porque sufre relativamente poca degradación metabólica en las plantas, se usan anualmente más de 37 millones de libras de este herbicida sólo en Estados Unidos. Más aún, las investigaciones demuestran que el glyphosate tiende a actuar en una forma similar a la de los antibióticos, alterando en una forma todavía desconocida la biología del suelo y causando efectos tales como: Reducir la habilidad de la soya y del trébol para fijar nitrógeno; Hacer más vulnerables a las enfermedades a las plantas de frijol; Reducir el crecimiento de las micorrizas que moran en el suelo, hongos clave para ayudar a las plantas a extraer el fósforo del suelo.
Miguel A. Altieri.

La ingeniería genética puede transferir proteínas nuevas y no identificadas en los alimentos, provocando reacciones alérgicas en millones de consumidores sensibles a los alergenos, pero sin que haya posibilidad de identificarlos o de autoprotegerse de tales alimentos dañinos. En todos los cultivos genéticamente modificados se incorporan genes de resistencia a los antibióticos como marcadores, para indicar que una planta ha sido modificada con éxito. Es de esperar que estos genes y sus productos enzimáticos, que causan la inactivación de los antibióticos, estén presentes en los alimentos modificados y sean incorporados por las bacterias presentes en el estomago humano. Esto trae  consecuencias en la salud humana, particularmente en la inmunidad. La ingeniería genética puede eliminar o inactivar sustancias nutritivas valiosas en los alimentos. Estos productos no han sido probados en forma exhaustiva antes de llegar a los estantes de las tiendas. A pesar de esto, los cultivos transgénicos están siendo probados en los consumidores.
Miguel A. Altieri.

EMBRAPA (el Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Brasil) debe negociar licencias con nueve diferentes compañías antes de poder lanzar una papaya resistente a virus, desarrollada con investigadores de la Universidad de Cornell. El 50 por ciento de los alimentos preparados a base de maíz y soya en Estados Unidos provienen de maíz y frijol soya genéticamente modificados. La mayor parte de los consumidores desconocen esto y no tienen posibilidad de determinar si un alimento es transgénico, ya que estos no llevan una etiqueta que lo diga. Dado que ningún científico puede aseverar que tales alimentos están completamente libres de riesgos, se puede considerar que la mayoría de la población de los Estados Unidos está siendo sujeta a un experimento de alimentación en gran escala.
Miguel A. Altieri.

Informes de Argentina muestran los mismos resultados de ausencia de un mejor rendimiento de la soya HT, la cual universalmente parece mostrar problemas de rendimiento. En cultivos como el maíz Bt se requiere que los agricultores dejen el 20 por ciento de su tierra como refugios de maíz no transgénico. Se espera que parcelas alternantes de maíz transgénico y no transgénico retarden la evolución de la resistencia a las plagas al proveer refugios a los insectos susceptibles a fin de que puedan cruzarse con insectos resistentes. Los cultivos en el refugio posiblemente sufran fuerte daño y de este modo los agricultores tendrán pérdidas en el rendimiento. Un refugio totalmente libre de pesticidas debe tener el 20 a 30 por ciento del tamaño de una parcela sometida a ingeniería, pero si se usan insecticidas, entonces el refugio debe tener alrededor del 40 por ciento del tamaño de la parcela biotecnológica porque asperjar con insecticidas incrementa el desarrollo de la resistencia al Bt. Los agricultores pobres no tienen cabida en el nicho de mercado de las compañías privadas, cuyo enfoque está dirigido a las innovaciones biotecnológicas para los sectores agrícolas-comerciales de los países industrializados y desarrollados, donde tales corporaciones pueden esperar grandes retornos a su inversión.
Miguel A. Altieri.

El arroz dorado transgénico -con potencial daño ecológico y a la salud-, al tiempo que deja intacta a la pobreza, las dietas pobres y el monocultivo extensivo, no puede hacer ninguna contribución duradera al bienestar, aportando vitamina A (betacaroteno). En la periferia de las pozas de arroz hay abundantes vegetales de hoja verde, silvestres y cultivados, ricos en vitaminas y nutrientes, muchos de los cuales son eliminados cuando los agricultores adoptan el monocultivo y los herbicidas asociados.
Miguel A. Altieri.

Las corporaciones obligan a los agricultores a comprar una marca de insumos de la compañía y les prohíben guardar o vender la semilla. Si los agricultores adoptan soya transgénica, deben firmar un acuerdo con Monsanto. Si siembran soya transgénica al año siguiente, la multa es de unos $3,000 por acre, dependiendo del área. Esta multa puede costarle al agricultor su finca y su hogar. Controlando el germoplasma desde la producción de semillas hasta su venta y obligando a los agricultores a pagar precios inflados por paquetes de semillas-químicos, las compañías están decididas a extraer el máximo beneficio de su inversión.
Miguel A. Altieri.

La expansión de los cultivos transgénicos (más de 40 millones de hectáreas en 1999) ha recibido el apoyo de acuerdos de comercialización y distribución realizados por corporaciones y marketeros como Ciba Seeds con Growmark y Mycogen Plant Sciences con Cargill, debido a la falta de reglamentación en muchos países en desarrollo. En Estados Unidos las políticas del Food and Drug Organization (FDA) y la Environmental Protection Agency (EPA) promocionan el cultivo exógenos de los OGM. La biotecnología promueve soluciones basadas en el uso de genes individuales para los problemas derivados de sistemas de monocultivo ecológicamente inestables diseñados sobre modelos industriales de eficiencia. La biotecnología percibe los problemas agrícolas como deficiencias genéticas de los organismos y trata a la naturaleza como una mercancía.
Miguel A. Altieri.

La OMC no tiene ninguna legitimidad para decidir lo que deben comer los europeos.
Estados Unidos, Canadá y Argentina --los tres principales productores de transgénicos en el mundo-- denunciaron a la UE por no autorizar transgénicos desde 1998. Queda por ver cuál será la influencia en el desarrollo de esta denuncia después de que la UE autorizase la semana pasada la comercialización del primer transgénico, el maíz 'Bt-11'.
Augusto Zamora.

El Art. 25 numeral 4 de la Ley Orgánica del Ambiente, declara en franca violación por decreto 846 de fecha 05-04-1990 “NORMAS PARA LA PROTECCIÓN DE MORICHALES”, al desarrollo habitacional LAS VÍRGENES, adelantado por FONTUR y el FIDES en flagrante negociación con las empresas constructoras privadas, aunado a esto el referido desarrollo realiza las descargas de aguas servidas directamente sobre el denominado “MORICHAL de LA PUENTE”, por carecer ésta de una “PLANTA de TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS”, lo cual va en detrimento del medio ambiente (flora y fauna silvestre) así como de la calidad de vida de las comunidades del Estado Monagas - Fuerte Militar Paramaconi - Venezuela.
Dante Tirado Weky - Propietario embaucado en el desarrollo habitacional.

Las patentes sobre genes transgénicos de Monsanto son válidas también en las plantas contaminadas por viento e insectos, sus derechos se extienden hasta cualquier cosa en la que se introduzcan sus genes, ya sean plantas, animales o humanos. La expansión de la contaminación se convierte en una estrategia renditiva de las corporaciones para extender sus monopolios. Las empresas trasnacionales tienen a su servicio los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo.
Silvia Ribeiro - Grupo ETC.
NOTA: En Venezuela queda en evidencia no sólo el dominio transnacional del poder legislativo, con la Ley de Semillas, también el ejecutivo que estampa su aprobación a las vagabunderías.

El Video Educativo ”La ruta del cacao”, fue realizado a través del "Proyecto Pittier", "Parque, Hombre y Cacao", que ejecuta la Fundación Tierra Viva con la Colaboración del Instituto Nacional de Parques - INPARQUES y con el patrocinio de la Unión Europea, Philips Morris, a través de Tabacalera Nacional y City Bank.
NOTA: Conócelos pueblo, las transnacionales se infiltran en las instituciones apunta de "aportes" en metálico, tal cual lo hace la NED norteamericana. Detrás de toda ésta patraña "ambientalista" está el Banco Mundial, el ALCA y los intereses de las entidades financieras transnacionales y usureras como el City Bank.

"En Venezuela prohibimos el consumo de transgénicos"
Hogo Chávez - Cumbre UE - AL - México - 2004.
NOTA: ¿Qué es prohibir los transgénicos en Venezuela?
Es derogar la Ley de Semillas, es educar e informar del peligro al colectivo impulsando un referendo contra los OGM, es destituir a los promotores de los OGM dentro del gabinete ejecutivo, es rescindir los contratos con las multinacionales alimenticias norteamericanas y brasileñas (y de cualquier parte del mundo), es retirar los productos OGM del consumo nacional, es retirar los cultivos plantados en miles de hectáreas en el interior de la república, es desenmascarar al ALCA manifiesto en la práctica biotecnológica, es hacer realidad las promesas sobre "el granero del mundo" en Venezuela, es obligar a las instituciones a realizar la trazabilidad de los alimentos, es decir la verdad sobre las continuas violaciones de la soberanía alimentaria venezolana. Prohibir los transgénicos en Venezuela no es subestimar al colectivo con inútiles excusas y falsos argumentos populistas.

¡Es maldad que el pollo pille, gallina no tiene teta!
"Gallinas tierrúas, son las más sabrosas"
Hugo Chávez - 2004.
NOTA: No perdamos la esperanza. Tal vez la ministra de ciencia y tecnología se anime a modificarle genéticamente unas tetas a las gallinas criadas orgánicamente, sin duda, las más sabrosas, es que hay gente con buen gusto…

¡MANOS LIMPIAS!
"Firmé sus designaciones sin conocerlos, sólo por recomendación del ministro de agricultura y tierras, Arnoldo Márquez"
Hugo Chávez - 2004 - Aló # 192.
NOTA: EL ministro tuvo que hacer magia ante la renuncia colectiva de media directiva del INTI, que se negó a participar en la comparsa transgénica venezolana. Pero a nadie le falta dios, menos cuando abundamos los muertos de hambre pululando por ahí, ávidos de chamba, que así sea envenenando al pueblo, aceptan cargos públicos por necesidad.
Ahora, cuando todo el mundo "pasa la página", el directorio revolucionario del INTI, quedó excluido de un plumazo, gracias a un permisivo mandatario que se lava las manos por recomendación de un ministro cuestionado por impulsar el consumo de transgénicos en Venezuela y que en su defecto, obtuvo una nueva directiva experta en pasar la página rapidito también, a fuerza de plumazos estampados en contratos con transnacionales alimenticias y después alegar en cumbres mundiales, como si "aquí no hubiese pasado nada", que "los transgénicos están prohibidos en Venezuela".

1,8 billones de dólares reclama Estados Unidos en su denuncia a la moratoria europea contra los OGM, ante la OMC.

El MST esperó 15 meses pero la política económica del gobierno de subordinación al FMI, a favor de los transgénicos, siendo que el MST es el movimiento social más importante en Brasil y en muchas partes, articulado con otros movimientos del mundo entero, contrario a los transgénicos. ¿Qué hizo Lula? Autorizó la producción de transgénicos,  desconsideró el plan de reforma agraria ante un un plan de asentamientos del Banco Mundial y de los organismos financieros internacionales que se ocupan de la cuestión agraria y se corrompió.
Mario Hernández.
NOTA: Y exportó los transgénicos y el modelo del BM a Venezuela...
Lo que los camaradas brasileños llaman asentamientos, son la docena de cartas agrarias que dio el INTI a venezolanos... El escándalo de corrupción que ha estallado con la política privatizadora de la "nueva" PDVSA, demuestra que el modelo de gobierno de Lula es igual al de Chávez...

"Ha venido una fumigación por aquí que nos ha arruinado las plantitas"
Campesinos colombianos.

El imperio Nestlé no deja de ampliarse. Desde el cacao hasta el café, desde la leche en polvo hasta los OGM, desde el agua embotellada a los forrajes, resulta casi imposible huir de los productos de la transnacional suiza. La acompañan conflictos muy graves con sus empleado/as, sobre todo en sus filiales del Sur. Se asocia con los poderes públicos, la ONU, el gobierno brasileño, etc.

Amenazas de muerte han caído sobre el obispo Pedro Casaldáliga por apoyar a los indios Xavante cuyas tierras son apetecidas por lo plantadores de soya transgénica en Brasil.

Empresas que monopolizan la venta de semillas transgénicas: Syngenta, Bayer CropScience - Aventis, Monsanto, Dupont (al que pertenece Pioneer Hi-Breed) y Dow Agrosciences - Mycogen, BASF.

Honduras es el único país en el que actualmente se siembra maíz MG en la región. En Colombia, en octubre 2003 un Tribunal Administrativo dio la razón a una Acción Popular presentada contra Monsanto, ordenando suspender la autorización dada por el Ministerio para la importación y siembra del algodón transgénico. En abril 2004 Venezuela ha decretado una prohibición a la introducción de cultivos transgénicos en el país. España ha sido el país pionero en la siembra de variedades transgénicas, incorporando a la lista de variedades vegetales 2 variedades de maíz Bt en 1998, 5 variedades en 2003 y otras 7 en 2004. En Alemania se autorizó la siembra de una pequeña superficie de maíz Bt el año pasado, que se ha ampliado para el 2004. En el resto de los países de la UE los cultivos se limitan a parcelas o fincas experimentales, o a zonas muy restringidas. La retirada de su solicitud de autorización de un maíz transgénico para cultivo comercial en el Reino Unido por parte de la empresa Bayer, supone que en este país no se sembrarán este tipo de cultivos hasta al menos 2008.
Ecologistas en Acción.
NOTA: No se engañen. En Brasil, Argentina y Venezuela es prospera la industria del cultivo transgénico de Soya.

El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas, (ISAAA), es un organismo privado creado por instituciones y empresas para extender el uso de la manipulación genética en países de desarrollo y la aceptación pública de esta tecnología. El ISAAA está apoyado directamente por las grandes transnacionales biotecnológicas, como Monsanto, Syngenta Bayer y Dupont, y uno de sus principales objetivos es la transferencia de aplicaciones biotecnológicas del sector privado del Norte a las instituciones del Sur. Cuenta con programas de transferencia tecnológica en varios países africanos (Sudáfrica, Tanzania y Uganda) y en Asia (Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailanda y Vietnam) y ha iniciado proyectos en América Latina (Argentina, Brasil, Costa Rica y Méjico). Ofrece becas para investigadores de instituciones públicas, y cuenta con apoyo del Banco Mundial. Las cifras del ISAAA han sido cuestionadas por su sesgo pro-transgénico.

En Venezuela, la importación en coyuntura es un instrumento temporal para garantizar las ofertas agroalimentarias estratégicas, las cuales deberían ser acompañadas de políticas de fortalecimiento del sector primario productivo, sin embargo se observa que estos valores se han mantenido en aumento en perjuicio de los productos nacionales por importaciones sucesivas de papa, ajo y cebolla.
Una selección de productores para la Misión Vuelvan Caras realizada por las Unidades Estadales del MAT sin el acompañamiento del INTI, han negando la posibilidad de la consolidación de las organizaciones cooperativas constituidas durante el periodo 2003-2004, en el marco de la política de otorgamiento de cartas agrarias iniciada desde la fundación del INTI.
El hecho ya público, gracias a la intervención de activistas del MST Brasileño y de la organización Vía campesina, de la suscripción de un convenio de siembra de transgénicos con la empresa Trasnacional MONSANTO (trasnacional del Plan Colombia), evidencia al menos que la actual administración del MAT funciona completamente fuera de contexto en referencia al papel que juega el gobierno de Chávez en reivindicación de la soberanía e independencia agroalimentaria de nuestra América, el uso de los transgénicos, particularmente el de la soya, que evidencia no sólo una orientación diferente en cuanto al uso de agrotóxicos en Venezuela, sino además la vinculación de altos funcionarios del gobierno promoviendo las acciones de las transnacionales que comercializan estos rubros.
En rechazo absoluto a los transgénicos por agresores de los procesos naturales de la vida, quienes hemos asumido el compromiso con la política de cambio dentro del INTI como, Directores, Gerentes y Coordinadores Regionales, hemos decidido presentar NUESTRA RENUNCIA IRREVOCABLE a dichos cargos, como una manera de manifestar nuestra inconformidad con esta suerte de "GOLPE DE ESTADO" propiciado desde algunas posiciones de poder vinculadas a sectores del gran capital.
Roosevlt Franquiz, Director, Isabel Valdivia Directora, Hugo Ávila, Director de Secretaría, Rodolfo Vílchez, Consultor Jurídico, José Manuel Correira, Gerente Técnico, Manuel Maneiro, Gte. De registro Agrario, Javier Enrique Calderón, Coordinador Anzoátegui, , Carlos Echenique, Coordinador Aragua, Wladimir Ruiz Tirado, Coordinador Barinas, Meudis León, Coordinador Bolívar, Luis López Bora, Coordinador Carabobo, Gustavo Gutiérrez, Coordinador Cojedes, Odionnis Mata, Coord. Delta Amacuro, Alexis Castro, Coordinador Falcón, Jorge Sánchez, Coordinador Guárico, Arnaldo Gutiérrez, Coordinador Lara, Robert Ramos, Coordinador Mérida, Ángel Lucci, Coordinador Miranda, Pedro Espinoza, Coordinador Nva. Esparta, Antonio Graterol, Coordinador Portuguesa, María Milagros Pérez, Coordinador Trujillo, Carlos Bracho, Coordinador Vargas, Eduardo Linárez, Coordinador Yaracuy, Ángel Villalobos, Coordinador Zulia, Rigorberto Rosales, Esp. Tec. Director de Sec. Gral Hernán Salazar, Auditor Interno. C.C. Ministerio de Agricultura y Tierras, Ricaurte Leonet, Presidente del Instituto Nacional de Tierras.
NOTA: Así no vale. Nada hacen tirando la toalla y dejando el zorro dentro del gallinero.
Antes de renunciar han debido cerciorarse de anular públicamente a Arnoldo Márquez, Yadira Córdoba, Agustín Rivers, Pedro Morejón y William Gudiño, que son los que mueven la mafia agroalimentaria dentro del gobierno bolivariano, todos candidatos A1 a ganarse el PREMIO ATILA que concede la organización Ecologistas en Acción a los candidatos depredadores del medio ambiente orgánico, en las categorías de: actuación más bárbara, tontería más destacable, mayor presunta malversación de fondos públicos o privados para la destrucción de la naturaleza y mayor chapuza....

La ministra de Ciencia y Tecnología piensa que los venezolanos somos bolsas. Afirma categórica y públicamente que la semilla usada para sembrar Cacao en Venezuela (Ruta del Cacao) no es transgénica, sino "mejorada" genéticamente...
¡CAMPAÑA POR LA INMEDIATA DESTITUCIÓN DE LOS MINISTROS DE "AGRICULTURA Y TIERRAS" Y "CIENCIA Y TECNOLOGÍA" DEL GABINETE EJECUTIVO VENEZOLANO!

La Unión Europea (UE) no dispone de medidas para evitar la contaminación genética, ni de legislación que regule la responsabilidad en caso de daños, es posible que Europa dé luz verde a la importación de los primeros alimentos manipulados genéticamente desde la moratoria de 1999 (maíz insecticida de Syngenta Bt 11 y otra de Monsanto NK 603), cediendo a las presiones de Estados Unidos y los intereses de las grandes empresas que controlan la biotecnología y el comercio mundial de alimentos, quienes pueden más que la necesidad de precaución ante una tecnología cuyos riesgos para la salud y para el medio ambiente son cada vez más evidentes. El gobierno Bush presiona actualmente a la Unión Europea para autorizar la entrada de organismos manipulados genéticamente, amenazando no sólo con denunciar ante la OMC la moratoria, sino también la legislación europea sobre etiquetado. La Agencia de Seguridad Alimentaria Europea (European Food Security Agency, EFSA) confirmó que el maíz NK603 señala la presencia accidental de fragmentos de ADN funcionales, incorporados al genoma de la planta en el proceso de manipulación genética, la expresión de estos fragmentos en las células del maíz da lugar a la aparición de proteínas alergénicas o a la alteración de otras funciones de la planta. La abstención española en las votaciones europeas de las últimas semanas suponen un notable cambio en la postura del gobierno español, tras largos años de incomprensible defensa a ultranza de los transgénicos.
Ecologistas en Acción.
NOTA: Qué quedará para Latinoamérica...

Una dirigente de Monsanto, Linda Fisher, es la administradora adjunta de la agencia de protección del medio ambiente noerteamericana.

¡DEMANDA CONTRA LOS TRANSGENICOS!
Queremos que Venezuela, en materia de siembra, sea (como ha dicho el presidente) un semillero orgánico a nivel mundial. El presidente ha tratado de liberarnos de estos productos, a pesar de que se han producido algunas acciones contraproducentes. Hay leyes que se aprueban, como la de transgénicos (Ley de Semillas), y la mayoría no se entera. Como pueblo debemos impulsar la Ley de Participación Ciudadana, para que nuestra democracia sea participativa y protagónica. El pueblo debe estar organizado jurídicamente. Eso debe ser discutido con el pueblo, el Art. 70 que no ha sido normado.
AIPO - Abogados: Frezia Ipinza - Gastón Saldivía, David Rondón, Aramita Padrino y Randall Alberto.

El año 2004 fue decretado el año internacional del Arroz.
NOTA: Para conmemorar, el gobierno bolivariano sembo 45 mil hectáreas de arroz transgénico en el estado Guárico...

El gobierno Bolivariano invertirá 2.800 millones de bolívares en el Proyecto PROIMPLAT, en el estado Zulia.

NOTA: Y la semilla de plátano que usan es un OGM monstruoso transgénico, diseñado y manipulado genéticamente.

¡Chávez dice NO a los transgénicos!
- En 2004 aumentaremos a 34 toneladas de alimentos vendidos en MERCAL.
Hugo Chávez - 2004.
NOTA: 34 toneladas de pollo y soya transgénicos importados de Brasil...

De sus 55 ríos, en el continente europeo, sólo cinco no están contaminados. Los ríos de la India están totalmente contaminados. Igual el río Amarillo, corazón y vida de China.
NOTA: Ante noticias como esta, queda la reflexión que produce el transitar diariamente por las riberas del río Guaire...

En 2004, la Democrática Suiza preguntó a su pueblo en un referéndum si permitía o no el consumo de OGM lo que generó que grandes compañías como la Nestle y la Unilever, junto a siete grandes cadenas de hipermercados (Pryca y Marks&Spencer) han decidido no distribuir alimentos transgénicos.

Los responsables de introducir los OGM en Venezuela responden a una red de Biotecnología agroalimentaria llamada REDBIO promovida desde la propia FAO Organización mundial para la Agricultura y la Alimentación. Ambos la REDBIO/FAO-Venezuela y el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) a través de sus organismos adscritos (IDEA, INIA, IVIC), conjuntamente con sus contactos en las Universidades Nacionales como (UCV, UNESR, UCLA, UDO, ULA, USB, LUZ, UNET, UNEG, UPEL, UNEY, UNEFM), invitaron abiertamente a un “Encuentro Nacional 2003”, Red de Biotecnología Agroalimentaria, entre los días 3 al 5 de Diciembre de 2003, en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Sartenejas, Caracas. El enfoque utilizado para el cual el gobierno nacional paga los gastos de este antiecológico evento que atenta contra la ética de la Vida en Venezuela tiene como tema central del Congreso la “Biotecnología en Venezuela: una Estrategia para Garantizar la Seguridad Alimentaria”.
Movimiento Unión Ecológica Verde - Leobardo Acurero.

El informe sobre Venezuela del Representante Comercial de EE.UU. ante el Congreso, o acusación de Robert Zoellick por presuntos graves delitos comerciales, suma seis páginas. Entre sus acusaciones:
- El uso de aranceles por Venezuela bajo el sistema de bandas de precios de la Comunidad Andina para proteger los precios de granos alimenticios, semillas oleaginosas, azúcar, arroz, trigo, leche, carne de cerdo, de ave y maíz.
- Su sistema no-legislado de precios mínimos garantizados y el uso discrecional de licencias y permisos de importación para proteger el maíz white grain, el sorgo, la harina de soya, yellow grease (aceite sobrante de la industria), la carne de cerdo, de ave, las semillas oleaginosas, y algunos productos lácteos.
- El requerimiento de que los importadores obtengan permisos sanitarios y fitosanitarios para las importaciones agrícolas y farmacéuticas (incluyendo las veterinarias).
- La compra controlada por el estado de productos alimenticios básicos como azúcar, arroz, harina de trigo, frijoles negros, leche en polvo, aceite comestible, carne de ave y huevos, de una serie de países.
- El apoyo mediante créditos impositivos para los exportadores de café, cacao, algunos frutos y ciertos mariscos.
Toni Solo.

La Argentina producirá este año 34.5 millones de toneladas de soja transgénica (el 50% del total de la producción de granos) en algo más de 14 millones de hectáreas (el 54% de la superficie sembrada) el 99% de esa soja es transgénica, la cual tiene por destino principal la exportación para el consumo forrajero de la UE y China quienes utilizan esta soja para la cría de ganado, que exportan a mercados que han dejado de importar carne argentina porque su producción bovina a cielo abierto y en pasturas naturales ha sido afectada por la expansión descontrolada de la soja transgénica.
Alberto Lapolla.
NOTA: La llamada integración del bloque regional del sur, tiene como bandera el intercambio comercial entre Venezuela y Argentina en los rubros Fueloil a cambio de Soya transgénica y carne bobina respectivamente...

La decisión del Presidente Chávez, el 13 de abril de 2004, es monumental y un gran avance en la lucha contra la imposición de transgénicos de parte de las corporaciones transnacionales, en particular, Monsanto. Pero el gobierno venezolano no sólo ha hecho contratos con Brasil. En un acuerdo reciente con Argentina, el segundo productor de soya transgénica en el mundo, se propone intercambiar petróleo por productos agrícolas que incluyen la soya que sería transgénica. Se sospecha que en el proyecto “algodón” que recientemente impulsa el Ministerio de Agricultura y Tierra, haya intenciones de utilizar semillas transgénicas de Monsanto que, según fuentes confiables, ha realizado ensayos ilegales en el país con algodón transgénico. El Maíz y la soya provenientes de los Estados Unidos también son transgénicos, los únicos análisis que se ha efectuado de productos de venta en Venezuela, fueron los que RAPAL-VE mandó hacer en Alemania (con la ayuda de Global Greengrants Fund). Además, casi todo el alimento animal contiene soya transgenica, desde hace dos años yacen denuncias en la Fiscalía General de la República sobre la comercialización en el país de soya transgénica, “carne” y “leche LA COLINA" de soya y maíz transgénicos. Se está realizando la manipulación genética en las universidades y Centros de Investigación del país con apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT - CONICIT) y en la ausencia de reglamento, supervisión, ni consulta pública al respecto. La siguiente información se recopiló en el Congreso Venezolano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola, Maracay, 15-17 Octubre de 2003 y/o en el ENCUENTRO NACIONAL 2003 de la RED DE BIOTECNOLOGÍA AGRO-ALIMENTARIA (REDBIO) de la FAO, Caracas, 3-5 Diciembre 2003. La mayoría de los transgénicos se hacen en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Existe colaboración entre los investigadores e IDEA (Instituto de Estudios Avanzados - fundado por empresas POLAR) y DANAC, (fundación financiada por empresas del grupo POLAR). A continuación, un listado de los trabajos para la producción de cultivos transgénicos:
Plátano transgénico tolerante a herbicida glifosato (Round Up), al fosfinotricina (Glufosinato o BASTA): UCV Plátano resistente a la sigatoka negra: colaboran la UCV, la Universidad de los Andes (ULA) y la Universidad del Zulia.
Café tolerante al herbicida glifosato: UCV, Canavalia modificada para suprimir la producción de antinutrientes.
Arroz tolerante a herbicida glifosato: UCV, en la Universidad del Centro Lisandro Álvarez (UCLA) se estudia la genómica de cepas nativas de Bacillus Thuriengensis con miras a su uso en la modificación genética de cultivos.
El MCT financia investigaciones que apoyan la producción agrícola basada en mayor uso de herbicidas. La empresa Monsanto (que produce 91% de las semillas transgénicas del mundo) colaboró con el evento REDBIO y fue uno de los ponentes invitados. Los que trabajan con la manipulación genética están haciendo todo por influir en determinar las regulaciones sobre la materia y el representante de la empresa DUPONT enfatizó la importancia de esta estrategia para asegurar regulaciones que no sean demasiado restrictivas.
Lorna Haynes - RAPAL-VE (Red de Acción en Alternativas al Uso de Agrotóxicos de Venezuela)
"Decomisar, recoger y controlar todos y cada uno de los organismos modificados genéticamente dentro del territorio nacional y todos sus derivados, hasta tanto puedan ser otorgados los permisos correspondientes y determinada con inobjetable garantía la inocuidad de los mismos para el ser humano y el medio ambiente"
Comisión Nacional de Bioseguridad - CNB
NOTA: Monumental es el descaro de los ministros e instituciones al pretender ignorar la solicitud de un decreto moratorio para el consumo de OGM en Venezuela, la derogación de la Ley de Semillas y hasta la solicitud de Vía Campesina. El monumental doble discurso se impone en la política revolucionaria hoy más que nunca. Si hacemos un esfuerzo y nos paseamos por MERCAL, la venta de pollo SADIA brasileño transgénico sigue como si nada, luego que el presidente diera un "rotundo NO a los transgénicos" el 13 de abril de 2004, frente a la delegación de Vía Campesina. Se venden toneladas de pollo transgénico en los operativos militares de la Av. Bolívar. Los productos elaborados con Soja transgénica son promocionados por VTV (ver programa La Lámpara de Diógenes Carrillo del día jueves 22 de abril de 2004). El gobierno revolucionario considera un "gran avance" la producción de algodón, fresa, yuca, papa, maíz, tomate, leche, avena, plátano, café, cacao, caña de azúcar, etc., transgénicos, haciéndose el loco e ignorando la monumental solicitud de destitución de los ministros que impulsan esta monumental vagabundería. Tienen un pacto monumental con la Monsanto, con Brasil, con Argentina y con la empresa Polar (condecorada con la orden merito al trabajo 2004), que utiliza maíz transgénico para elaborar las harinas precocidas PAN. Si el Movimiento Popular venezolano intenta objetar el pacto para salir de los transgénicos, tendrá que enfrentar a la monumental Guardia Nacional, garante protectora de los avances e intereses de las monumentales transnacionales alimenticias de la GOBERNANZA venezolana.

Reportamos que NO se sembrará maíz transgénico Chardon LL tolerante a herbicida en el RU.
FUNDAGREA - RAPAL-VE - CENTINEL.
 

CONTINÚA

 

0 1 2 3 4 5 6 7

 

 

 


 



«
Consuma alimentos orgánicos »
(ESTA PUBLICACIÓN NO ESTÁ GENÉTICAMENTE MODIFICADA)
Ecotasa - Impuesto Medioambiental - Constituyente Ecológica



Remo Delabocca 
Fuerza Bolivariana de Trabajadores Desempleados
www.oocities.org/contragobernanza
contragobernanza@yahoo.es
"New act of war against the states together of Norteamerica" 
 

agenda popular  gobernanza  pyme  la tregua  quien es quien  campaña electoral  frankenfarmfood  coleaos  petrópolis  visionario  avance   rumorismo  revés  tronando  excluidos  reviéntalo  despaturrados  alca  intocables  deuda eterna  app  innombrables  año de parada  el pacto  subsidio social  gad  ave de mal agüero  siembra de noticias  nodo 50  pasquín  red bolivariana  cultura  vheadline  intermon  fsm  venezuela  media watch global  prensa latina  asamblea nacional