FRANKENFARMFOOD
En rechazo al comercio de los
Organismos
Genéticamente Modificados
OGM
www.foodpolitics.com/
www.silenttheft.com/ www.foodfirst.org
Contra la
degradación alimentaria promovida por las cadenas de la agricultura industrial
Día por una América Latina Libre de Transgénicos
21 de Junio
DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
18 de noviembre
Día Mundial de Derechos del Consumidor
16 de marzo
Día Mundial de la Salud
7 de abril
Día de Acción Global Contra el Carbón y el
Calentamiento Climático
8 de
julio
« AGROECOLOGÍA SUSTENTABLE »
«
PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Y MORATORIA
CONTRA LOS ENSAYOS TRANSGÉNICOS A CIELO ABIERTO »
SOLICITAMOS LA DESIGNACIÓN DE UNA COMISIÓN NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA
Por una Ley de Aguas y la exclusión
PRIVATIZAN EL
(Necesitan contaminar las aguas previamente)
(SOLICITADO POR CONTRAGOBERNANZA Y EMITIDO EN 2004)
17 de abril - Día Mundial de Lucha Campesina
*********************
Campaña contra el cultivo de soja transgénica brasilera en Venezuela
"Queremos maíz, las transnacionales fuera del país"
www.rebelion.org/ecologia/040310soja.htm
Tribunal contra los Transgénicos realizado por el MST de Brasil
www.mst.org.br/informativos/JST/241/editorial.html
Tribunal Internacional Popular sobre Transgénicos
www.cut-rs.org.br/site/internas.php?cod=104
Sistema de Información sobre Bioseguridad en Venezuela
www.sibv.org.ve
ORGANIZACIONES POPULARES VOLUNTARIAS PARA CONFORMAR LA CONTRALORÍA SOCIAL DEL
MPC, MAT, MCT, MARN, MSDS, INTI,
COPOSA,
PROAL, CONFAGAN, SASA, CIARA, APROSOYA, REDBIO, INDER, ZEDES, FONDAFA, CVA,
INIA, TRABUCO, FONACIT, INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS Y
MATERIAL PARA REPRODUCCIÓN ANIMAL,
MINISTERIO DE LA ALIMENTACIÓN
ADHESIONES
Pedro Álvarez
Borrego, presidente de la empresa cubana importadora de alimentos (Alimport),
anunció que serán reabiertos los embarques de pollo hacia Cuba, detenidos
durante las últimas semanas debido a medidas preventivas por la aparición en
territorios de EE.UU. de la influenza aviar. En cambio, indicó que las compras
de ganado y carne de res continúan detenidas pues hasta el momento las
autoridades sanitarias cubanas no han recibido las visas de entrada en Estados
Unidos para realizar el trabajo competente en ese caso.
La Deuda
Ecológica es la deuda contraída por los países industrializados del Norte del
mundo hacia los países del Sur, debido a la explotación indiscriminada de los recursos naturales en todo el
planeta, y de la ocupación del espacio ambiental global para el depósito de los
residuos tóxicos. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo, son deudores de una deuda ecológica generada por
las políticas neoliberales que favorecen el libre mercado, la apertura
comercial, el fomento de los cultivos extensivos, la privatización de los
recursos como el agua, la aplicación de leyes de propiedad intelectual, la
violación de los derechos de los agricultores y otras consecuencias, el Banco
Mundial jugaría un papel muy importante con la creación del CGIAR (Grupo
Consultivo de Investigación Agrícola Internacional), con el apoyo de las
Naciones Unidas a través de la FAO y del PNUD. El flujo de materiales del Sur al
Norte se incrementa en términos físicos de forma exponencial, mientras que el
precio de estos recursos decrece a lo largo del tiempo. Significa que el Sur
cada vez debe exportar mayores cantidades de recursos para obtener la misma
cantidad - o menos - de dinero, por ellos. Hay que cambiar una economía basada
en las exportaciones y el fomento de la competitividad, las estrategias deben buscar su
reconocimiento legal, para que pueda haber obligaciones jurídicas
internacionales.
Cristiano Morsolin e Ivonne Yanez.
Parece mentira
que un gobierno valiente y revolucionario como el del presidente Chávez, ahora
de buenas a primeras, apueste por los transgénicos que no son más que el modelo
alimentario dentro del nuevo orden mundial. Quiero pensar que el presidente
Chávez desconoce el caso y que todo es obra de mandos intermedios corruptos.
Mariano Cereijo.
NOTA: Tristemente, la ley de semillas, que es el blindaje que utilizan para
argumentar la "legalidad" del consumo transgénico en Venezuela, lleva estampada
en primer orden, la rúbrica del presidente Chávez. La indignación es endémica.
Restará ver si la "normalidad" se encarga de dejar todo como está ante la
campaña en contra de estos abusos que hemos emprendido.
¡NUEVA LEY DE
SEMILLAS VENEZOLANA APOYA LAS SEMILLAS TRANSGENICAS!
LOS VENEZOLANOS COMO "CONEJILLOS DE INDIA"
La Ley de Semillas e Insumos Biológicos para la Reproducción Animal, aprobada
por la Asamblea Nacional en 2002, constituye la forma más fácil de investigar
los efectos de los OMG en el consumo humano. Introduciéndolos ilegalmente en
países del tercer mundo como el nuestro, es posible detectar la aparición de
nuevos efectos tóxicos, alérgicos y cancerigenos en los seres humanos. Los
efectos mutagénicos del cáncer, sobre el núcleo celular, provienen de esa
avalancha de nuevas sustancias químicas con las que nos pusieron en contacto
como parte de los alimentos que ahora consumimos. El primer caso comprobado de
alergia se da con el maíz transgénico "Starlink" eliminado por la EPA en EEUU,
para consumo humano, más no para consumo animal. ¿Que pasara si este maíz
transgénico llega a nuestra arepa?. Cada año Venezuela importa toneladas de
leguminosas y cereales de países como Canadá y Argentina, con un aporte mundial
en transgénicos de 6 % y 22 % respectivamente, dos de los 4 países que lideran
junto con China y EEUU, la producción mundial con semillas transgénicas
participantes en la inescrupulosa Organización Mundial de Comercio (OMC). ¿Hay
controles y alguna seguridad de que no nos están metiendo transgénicos en esos
alimentos importados? Estamos importando hasta arroz, y en el arroz transgénico
han comprobado que el virus mosaico de coliflor, utilizado en la mayoría de
cultivos transgenicos como promotor, es propenso a recombinarse. Este virus es
un pararretrovirus del grupo de los caulimovirus, relacionados con los
hepadnavirus de animales, entre los que se incluye el de la Hepatitis B humana.
El primer paso hacia una Agricultura Sustentable en Venezuela es el URGENTE
RESCATE DE NUESTRAS VARIEDADES NATURALES DE SEMILLAS con el objeto de
reproducirlas masivamente para su distribución a la vez que se emprenda la reformulación y un cambio de fondo de la técnica
agrícola. Hay que evitar que los transgénicos entren al territorio nacional y trabajar en el
control de los países vecinos por acuerdo, en las zonas fronterizas. Una ley de
semillas como la que aprobó la asamblea nacional que permite los transgénicos en
Venezuela, es contraria al interés Nacional expresado en la Constitución con la
agricultura sustentable, por lo tanto el próximo paso que debemos dar como
venezolanos es impugnar por inconstitucional la ley, ante la Sala Constitucional
del Tribunal Supremo de Justicia.
Leobardo Acurero - CINECO - 2004.
NOTA: Las empresas Polar - PROMESA - REMAVENCA - PROMASA - MAZORCA, registradas
en el MSDS bajo el # A-16.324, y certificadas por el sello oficial de "calidad"
NORVEN, utilizan maíz Star Link de Monsanto, para elaborar las "harinas
precocidas de maíz blanco refinadas y enriquecidas" marca Pan, la preferida por
la dieta del pueblo venezolano...
Queda evidenciada la incompetencia de la Asamblea Nacional de Venezuela para
legislar. Es una excelente oportunidad para darle una nueva organización
horizontal a la AN, en 2005, año en que será reconfigurada.
La ingesta de
yodo añadido a la sal común, afecta el desarrollo del cerebro en edades
tempranas.
Programa Mundial de Alimentos de la ONU.
Un tercio de la población mundial no puede desarrollar su potencial físico e
intelectual debido a la ingesta deficitaria de vitaminas y minerales básicos
para la vida sana. La falta de micronutrientes provoca anemia, cretinismo y
ceguera. Mientras Asia ha logrado avances sustanciales en la materia, a América
Latina le quedan numerosas tareas pendientes, África Subsahariana es la única
región del mundo donde se registró un claro retroceso en los últimos diez años,
tanto en la reducción de la pobreza, como en las soluciones aportadas al
problema del hambre y de la desnutrición.
UNICEF.
La Ethyl Corporation (filial EEUU) hizo que Canadá le pagase 13 millones de
dólares en perjuicios y que retirase su prohibición sobre el aditivo para combustibles MMT, conocida toxina que ataca el
sistema nervioso humano. Por su parte, la Ethyl Corporation (filial Canadá),
llevó a juicio al estado de California por su prohibición del MBTE, otro aditivo tóxico de combustibles, y reclama la suma de 970 millones de dólares. La
Metalclad Corporation (EEUU) llevó a juicio a un estado mexicano por no
permitirle instalar un depósito de materiales tóxicos en su propiedad, alegando
que la zonificación ambiental impuesta por el Estado era equivalente a una
expropiación.
El doctor Terje
Traavik, de Noruega, ha encontrado en 2004 resultados alarmantes: alergias en
campesinos debido al polen del maíz transgénico; recombinaciones de virus
contenidos en vacunas transgénicas, en células animales y humanas que ocasionan
híbridos de virus con efectos impredecibles, así como actividad del gen de virus
contenido en los promotores de los transgénicos, sobre células animales, que
puede activar o desactivar otros genes dentro de los
organismos, con efectos desconocidos. La contaminación de los cultivos es
inevitable una vez que los transgénicos llegan al campo, ya que los cultivos se
cruzan abiertamente, emiten polen, entran en contacto con insectos, viento, etc.
Para poder detectar si hay contaminación transgénica de cultivos como la soya
tolerante a glifosato Roundup Ready, de Monsanto, del maíz insecticida Yieldgard
Mon810 y Mon 863 de Monsanto, del maíz Liberty Link T25 de Aventis (Bayer), y
del maíz Bt176 de Novartis (Syngenta), dependemos de que las compañías que los
producen entreguen la información y los elementos que permiten saberlo, la
construcción transgénica está mostrando ser inestable, y una vez en circulación
(más aún si se trata de contaminación y por varias generaciones), puede haber
cambiado, por lo que no es posible reconocerla.
Silvia Ribeiro - Grupo ETC.
Los gobiernos latinoamericanos compran transgénicos rechazados en todas partes
(sepa usted a qué precio y con qué dinero) y para justificarse hacen leyes que paradójicamente llaman de "bioseguridad",
en teoría para regular los transgénicos, pero que la única seguridad que
protegen es la de la inversión de las multinacionales.
"No hay pruebas de que sean malas para la salud"
Argumento que utilizan las multinacionales productoras de transgénicos y los
científicos que los defienden.
Distribuyendo maíz orgánico para plantar en jardines y materas, se hará difícil
que los cultivos OGM se proliferen en su zona o en los alrededores, debido a que
existen distancias de separación que son necesarias entre los cultivos orgánicos
y los cultivos transgénicos.
En 2004, la compañía biotecnológica alemana Bayer Corp Science admitió suspender
la siembra de su variedad de maíz Chardon LL en el Reino Unido.
Elizabeth Lopez y Teresa Anderson - www.ecoportal.net
Los dos frentes principales de acción del ALCA son la
BIOTECNOLOGÍA (los OGM) y el MILITARISMO (Plan Colombia), y para los que no
quieren ver ni oír, ambos frentes se encuentran en pleno apogeo en Venezuela.
Mientras se discute en foros y conferencias de alto nivel sobre qué es el ALCA,
lo tienen en su mesa diaria, en sus despensas alimenticias y piensan que es algo
de lo que sólo se habla en conferencias y seminarios…
Roberto Rodríguez, presidente de la Brazilian
Agribusiness Association, fuertemente vinculada a Monsanto, fue nombrado
ministro de Agricultura del gobierno del presidente Lula. Y Luiz Fernando Furlon, director de la empresa gigante alimentaria brasileña
Sadia, que exporta pollo transgénico congelado a Venezuela -
MERCAL, fue nombrado ministro de Desarrollo y Comercio del mafioso gobierno de
Lula. Da Silva se muestra reticente a involucrarse en conflictos que afecten a
algún sector de los grandes terratenientes que pueda "desestabilizar" a los
agro-exportadores.
NOTA: La mafia brasileña infiltra sus testaferros en el gobierno bolivariano, a través
de los ministros del MAT, Arnoldo Márquez y Yadira Córdoba del MCT, auspiciantes
del desarrollo, producción y consumo de tecnología transgénica nacional. Gracias
a ellos se cultiva Soya Transgánica RR, Maíz Star Link, Algodón BT de Monsanto y se importa pollo Sadia a Venezuela,
calladitos y sin hacer ruido inconveniente, hechos los locos, pues...
¡CAMPAÑA POR LA INMEDIATA DESTITUCIÓN DE LOS MINISTROS
DE "AGRICULTURA Y TIERRAS" Y "CIENCIA Y TECNOLOGÍA" DEL GABINETE EJECUTIVO
VENEZOLANO!
En su larga historia persiguiendo los bajos costes, RCA
(Radio Corporation of America), fue una de las primeras multinacionales
norteamericanas en llegar a Taiwán en los 70. Nadie sabía que aquella nueva
industria, aparentemente “limpia” y parte del “milagro económico taiwanés”,
utilizaba disolventes enormemente dañinos sin la menor precaución. Después de su
utilización, se tiraban al baño o se vaciaban en el patio. Muchos trabajadores
se encontraban mal, algunos se iban, las mujeres embarazadas perdían a sus
hijos, pero nadie lo relacionaba con el trabajo. Se intoxicaban por tres vías:
respiración, contacto e ingestión; bebiendo el agua y por la comida. Durante
veinte años, los trabajadores estuvieron consumiendo las aguas del subsuelo
contaminadas por disolventes casi mil veces por encima del estándar de
potabilidad, pero los técnicos norteamericanos sólo consumían agua embotellada...
Se han detectado 1.300 casos de cáncer, 218 con resultado de muerte, entre los
20.000 trabajadores que pasaron por la fábrica en veinte años. Treinta años
después, las tierras y aguas del lugar antaño ocupadas por la fábrica de RCA,
que se cerró en 1992, aún están contaminadas. En los ochenta, Thomson y General
Electric compraron RCA. Hoy, en el parque tecnológico de Shinzu, orgullo de la
alta tecnología informática nacional, se utilizan los mismos productos químicos.
Nadie sabe qué pasará allí en 20 años. En su historia de setenta años
persiguiendo bajos costes, RCA se fue de Memphis e Indiana (EE.UU.) a México por
problemas de contaminación, y de allí a Taiwán. Tras veinte años en la isla, la
fábrica se mudó a nuevos “paraísos industriales” como Tailandia y China, con
bajos salarios y llenos de jóvenes obreras condenadas a repetir la historia.
El 25 por ciento de los cultivos mundiales patentados
de colza (col aceitera), maíz, algodón y soja son transgénicos.
World Watch.
En 1983 se creó la primera planta transgénica, este tipo de cultivos ha ido en
aumento, impulsado por las multinacionales que abarcan el mercado: Monsanto
controla el 80 por ciento, le sigue Aventis con un 7 por ciento, Sygenta (Novartis) con el 5 por ciento, BASF con la misma cantidad y DuPont con
un 3 por ciento del mercado transgénico, venden las semillas en 'paquetes
tecnológicos' que incluyen la semilla y el herbicida al que son resistentes. El
riesgo político y económico derivaría en poner la alimentación mundial en manos
de cinco grandes multinacionales. Las plantas transgénicas que más se cultivan
son la soja, con 41 millones de hectáreas (61 por ciento del total de cultivos
de soja en el mundo), seguida por el maíz, con 15 millones de hectáreas (23 por
ciento del cultivo total mundial). El resto de plantas que se cultivan, en menor
cantidad, son el algodón, con un 11 por ciento del total, y la colza, que
representa un 5 por ciento de los cultivos. Los transgénicos se producen
actualmente en 18 países de todo el mundo, Estados Unidos -- el mayor productor
con un 63 por ciento del total--, Argentina (21 por ciento), Canadá (6 por
ciento), China (4 por ciento), Brasil (4 por ciento) y Sudáfrica (1 por ciento)
copan el 99 por ciento del mercado. El 1 por ciento
restante se produce en Alemania, Rumanía, Bulgaria, España, Australia, México,
Argentina, Uruguay, Honduras, Filipinas, Colombia e India.
José Santamarta.
NOTA: Y próximamente ... Venezuela...
En 2004 EEUU y Colombia se preparan para fumigar los
parques naturales con micoherbicidas (hongos) contra los cultivos ilícitos, adelantados por las
Naciones Unidas y el Gobierno de Estados Unidos.
El sistema de cultivo utilizado para la soja RR de siembra directa, con alto uso
de agrotóxicos (oficialmente se reconoce el uso hoy de 150 millones de
litros/año de glifosato) ha producido ya en zonas afectadas por el monocultivo,
una desertificación biológica marcada, con la denunciada desaparición de aves,
liebres, crustáceos, lombrices, insectos, etc., afectando particularmente la
microbiología del suelo responsable de los procesos que desarrollan y recuperan
la fertilidad natural de los mismos, exterminando bacterias y otros
microorganismos, permitiendo su reemplazo por hongos. De llegar a aprobarse el
Maíz transgénico RR, la cifra de glifosato cuanto menos se duplicaría
produciendo la astronómica cantidad de más de 300 millones de litros por año lo
cual ahondaría hasta el hartazgo la catástrofe ecológica en ciernes.
Alberto Jorge Lapolla.
Colorantes prohibidos en los alimentos por riesgo de
producir cáncer, alergias e hiperactividad: Absorobina – E120, Cochinilla – Carmoenfina – E 104,
Ácido Carmínico - E 122, Amarillo de Quinoleina.
Ministerios claves del gobierno brasileño, como el de
Agricultura y el de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, fueron confiados
a dos importantes empresarios del sector del agrobusiness. La alianza con este
sector explica la increíble decisión de Lula de legalizar los cultivos
transgénicos.
NOTA: Y peor aún, de exportarlos a Venezuela…
Coca cola importa azúcar, afectando la economía y la producción colombiana. Se
aprovecha irracionalmente del agua, recurso vital de la humanidad, se ha negado
a comprometerse que no usará materia prima y productos modificados
genéticamente y se niega a pactar inversión social para la población.
Un abrupto cambio climático llevará al planeta al borde de la anarquía mientras
que los países desarrollarían una amenaza nuclear para defender y asegurarse
alimentos, agua y fuentes de energía.
Union of Concerned Scientist.
El herbicida glifosato puede matar a todas las plantas vaporizadas y luego
desaparecer en menos de 72 horas después de su aplicación, lo que hace muy
difícil comprobar su utilización, en humanos provoca síntomas generalizados de
intoxicación como fiebre, mareo, diarreas, vómitos e irritación de mucosas.
Adolfo Maldonado - Acción Ecológica
Está comprado experimentalmente que el ADN transgénico ingerido en alimentos se
puede recombinar en el estómago y el intestino humanos, transfiriendo a las bacterias
de la flora intestinal propiedades de las plantas transgénicas, como por
ejemplo la resistencia a antibióticos.
El impulso de proyectos de monocultivo de plantaciones como palma africana o de
especies de árboles maderables no nativos, que reciben subsidios y exenciones
de impuestos, consiguen financiación de entidades internacionales que se les
niegan a los campesinos. Estos monocultivos de plantación afectan gravemente
los suelos y los ecosistemas, no son sustentables ambiental, social ni culturalmente
y en cambio permiten a los empresarios disminuir los costos laborales y
tributarios y enriquecerse a costa de la miseria comunitaria y ambiental.
El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas de Venezuela - INIA -
José Ureña, TRABUCO - Trabajadores Bolivarianos Unidos por el
Conocimiento y FONDAFA adelantan un intenso Plan de Desarrollo de Semillas,
como el Plan Venezuela 21 y la semilla de Arroz, pero son incapaces de publicar
la trazabilidad de las semillas de Soja transgénica que se importan desde
Brasil y se siembran en la Mesa de Guanipa en el estado Anzoátegui.
NOTA: El tema se agrava con el anuncio del gobierno bolivariano que propone la
creación de “La Ruta del Cacao” dejando entrever que la semilla del cacao que
será utilizada, será “mejorada” tecnológicamente.
Mientras la fumigación con un plaguicida que daña la capa de ozono como el
Bromuro de Metilo es una práctica constante, la Biofumigación no química, con
gases derivados de la descomposición de materia orgánica, como estiércol de gallina,
cáscara de arroz y agua, conforma una alternativa efectiva que es obviada.
NOTA: La desidia y la tendencia autodestructiva de la raza humana quedan en
evidencia ante verdades como ésta.
Los barones del agua.
El usufructo privado del agua, que se consolida mediante concesiones parciales
o totales, se ha venido concentrando en manos de multinacionales como Monsanto
Wells y Bechtel Co., las francesas Suez/división ONDEO (antes Lyonnaise des
Eaux) y Vivendi, las españolas Aguas de Valencia y Unión FENOSA ACEX, la
inglesa Thames Water, General Motors, Ford, e Intel.
El agua de lluvia no cumple las normas para su uso como agua potable. Se han
encontrado 74 plaguicidas diferentes en las aguas subterráneas. Plaguicidas y
también otros contaminantes orgánicos persistentes como dioxinas, furanos y
PCB, en la leche materna de mujeres de diversas partes del mundo. Cancerígenos
en humanos: Atrazina -cáncer de pecho, cambio de cromosomas en ovarios-;
clorotalonil; mancozeb; 2,4-D; lindano; permetrina; Efectos reproductivos:
Clorpirifos-alteraciones neurotóxicas, defectos de nacimiento; endosulfan
-reducción de testículos y esperma en rattones; mancozeb -defectos de
nacimiento, daño al esperma-; atrazina -defectos de nacimiento, inhibición de
estrógeno, disminución de peso-; 2,4-D -mortalidad y disminución de
esperma-;glifosato -reduce número de esperma y el lívido-; bromuro de metilo
-degeneración testículos, provoca efecto invernadero-; Disruptores endocrinos:
Endosulfan; atrazina; mancozeb; 2,4-D; paratión metílico; alaclor;
trifluralina; glifosato, simazina; maneb; benomilo; Afección al sistema
inmunológico: Paratión metílico -células T-; paracuat; atrazina; 2,4-D; captan;
pentaclorofenol -conservador de la madera-; clordano; carbofuran; carbarilo;
las empresas transnacionales Shell y Dow Chemical sabían que el DBCP produce
esterilidad y alteraciones en los testículos, pero esta información la
ocultaron para registrar sus productos.
Insecticidas de síntesis química: Organofosforados, derivan del ácido
fosfórico, como los gases neurotóxicos tabun y sarín, el paratión etílico o el
gas Zjylon-B -usado por los nazis en las cámaras de gas. Organoclorados,
derivan del cloro, como el DDT, el lindano -triste y costosamente famoso en
Bizkaia-, endosulfan y pentaclorofenol. La mayor parte de los organoclorados
han sido prohibidos excepto en los más pobres. Carbamatos, derivados del
carbono, como el Baygón, carbofuran, metomilo. Insecticidas piretroides,
derivados sintéticos de las piretrinas -un tipo de crisantemo-, como el
fenvalerato, cipermetrina, se ha descubierto en la última década que pueden
producir efectos crónicos graves. Varios más utilizados como herbicidas son el
2,4-D y 2,4,5-T (más conocidos por Agente Naranja, utilizados en la guerra de
Vietnam como defoliante y causantes de malformaciones de fetos), el paracuat,
la atazina y el glifosato.
Ella pasó horas frente al espejo, escogiendo cuál pintura le combinaría mejor
con el tono de su piel. Concluyó que la más adecuada era la del mismo tono de
su piel, es decir, quedó igual. Tanto tiempo para decidir lucir igual. Terminó
siendo comensal en un restaurante de comida rápida, es que no le alcanzó el
tiempo, además preparar comida casera es perder más tiempo. Qué sería de ella
sin su Mc Donlads. Su deliciosa hamburguesa contiene proteínas genéticamente
modificadas y el sabor de una carne tan suave no tiene comparación, es de
gusanos cosechados y manipulados genéticamente. Ella es moderna, sólo suda en
el gimnasio, a sólo un paso de la regadera, lo contrario sería arriesgarse a un
pestilente olor corporal permanente, que gracias al aire acondicionado de su
vehículo, no se manifiesta JAMAS cerca de su entorno laboral ni familiar…
Los transgénicos no producen más que los cultivos convencionales, y según la
FAO, el hambre aumentó en los últimos años; como también aumentaron las
hectáreas destinadas a cultivos transgénicos. Los tecnócratas proclamaron que
la primera disminuiría con el aumento de las segundas, pero realmente, los
alimentos se siguen venciendo y empolvando en los comercios de los países del
sur, simplemente porque la población no tiene acceso a ellos.
Riesgos para los agricultores de los países del sur:
1- Las multinacionales avasallarán, apabullarán y engañarán a los agricultores
para que utilicen las semillas transgénicas. Esta maniobra es clave y puede
maquillarse con reuniones espectaculares, almuerzos suculentos y discursos
tergiversados de científicos y técnicos burgueses. Se podrán enmascarar detrás
de una supuesta aureola solidaria, a través de proyectos de ONG's, programas
estatales, financiamiento extranjero y de organismos multilaterales. Utilizarán
las mismas pamplinas de siempre: mayor producción, reducción de herbicidas,
etc...
2- Una vez engañados, las leyes de propiedad intelectual -tema fundamental de
los TLC's- que protegen las semillas transgénicas, atarán y angustiarán al
agricultor mediante la firma de contratos.
3-En los TLC's, se establece que cualquier maniobra que pretenda invertir los
contratos o los acuerdos alcanzados, podrá ser denunciada en tribunales
internacionales.
4- Las multinacionales podrán patentar semillas tradicionales, que junto a las
patentes de semillas transgénicas garantizarán el monopolio. Podrán incluso,
manejar en un futuro el comercio de ambos productos. La alimentación quedará en
manos de las multinacionales, desapareciendo paulatinamente la Soberanía
Alimentaria de cada país.
5- La introducción de cultivos transgénicos no tradicionales entre el pequeño y
mediano agricultor, necesitará de intermediarios que los trasladen al mercado
internacional. Estos intermediarios son los que compran barato y venden caro,
enriqueciéndose ellos y empobreciendo al agricultor.
6-Los transgénicos no siempre producen más, aunque si elevan los costos. En
esta situación, el agricultor debería aumentar el precio de venta para ganar.
Pero no lo podrá hacer, ya que los productos subsidiados de Estados Unidos,
Europa, etc... podrán obtenerse más baratos, por la desaparición de los
aranceles en cada país.
7- La eliminación de aranceles, reducirá los ingresos del estado, lo cual
dificultará la modernización del agro para hacerlo más competitivo y atractivo
en los mercados nacionales e internacionales. El estado quedará suplantado en
muchas de sus funciones tradicionales, mermado en sus funciones de informar,
intervenir, legislar y prevenir, ya se han creado instancias para la denominada
"Resolución de controversias" entre las partes (por ejemplo, entre un
estado y una multinacional). El Banco Mundial financia el Centro Internacional
de Arreglo de Diferendos Relativos a Inversiones (CIADI). La OMC cuenta con el
Órgano de Regulación de Diferendos, formado en cada caso, por entre tres y
cinco personas designadas por las partes implicadas y la propia OMC. La disputa
no está abierta al público y algunos casos resueltos, demuestran que las
sentencias que emiten ambos órganos se basan únicamente en criterios
comerciales y económicos suscritos en acuerdos y tratados, por lo que el
agricultor tendrá que hacer frente a los nuevos retos, patentes, asimetrías y
normas, solitariamente enfrentado con grandes multinacionales, intereses
económicos y competencia subsidiada y desleal.
8- El agricultor se enfrentará a una nueva cultura de la producción, que lo
hará más dependiente de la multinacional. La agricultura de subsistencia, las
semillas autóctonas, los métodos tradicionales, etc... quedarán en peligro de
extinción.
9- Observará atónito cómo sus cultivos y su trabajo son rechazados y
menospreciados por la sociedad y los consumidores. Por eso, muchos importadores,
supermercados, restaurantes, etc... están evitando los alimentos transgénicos.
No habrá demanda.
10- El agricultor y la ciudadanía en general, deberán sufrir y pagar los daños
al medio ambiente que originan los transgénicos. Aunque inicialmente pueda reducirlos,
tendrá que afrontar el paulatino aumento en el uso de agroquímicos, cuando las
respectivas plagas adquieran resistencia a los mismos. Tendrán que hacer frente
a las "supermalezas" y sufrir las consecuencias de la contaminación y
filtración genética.
11- Las inversiones a efectuar por cualquiera de las grandes multinacionales,
prácticamente no estarán sujetas a ninguna restricción, ni tendrán que
converger en ningún tipo de Plan Nacional de Desarrollo. El "Trato
Nacional" a las empresas extranjeras, les permitirán competir en igualdad
de condiciones con institutos, universidades e instituciones locales, ante
cualquier proyecto relacionado con la alimentación y la agricultura.
12- En un futuro, los agricultores se podrían ver obligados a firmar seguros
por daños a terceros, ocasionados por sus OGM's a otros cultivos normales.
13- Tendrán que sufrir atónita y paupérrimamente, las peculiares y burocráticas
normativas proteccionistas y fitosanitarias que los países del norte
establecen, mientras obligan a los del sur a liberalizar su mercado agrícola y
espatarrarse ante la entrada de productos subsidiados del norte. La sociedad
civil y los diferentes movimientos ambientalistas, de consumidores, etc...
aplaudimos, defendemos y apoyamos la nueva Directiva Europea sobre trazabilidad
y etiquetado.
"Ley de seguridad en la salud pública, preparación y respuesta contra el
bioterrorismo de Estados Unidos", entrará en vigor en enero de 2004. El
atentado contra la patria norteamericana, podría venir en forma de comida. Por
eso, se deben establecer controles y medidas a la importación de comestibles,
para asegurar que los alimentos genéticamente modificados que entren a Estados
Unidos no constituyan un peligro para su gente... ¿los millones de hectáreas de
cultivos transgénicos que se producen en su país son ricas y nutritivas,
mientras que las pocas que se producen en centro y sur América son nocivas?
Pueden vender semillas a los agricultores, que una vez convertidas en
alimentos, pueden constituir un peligro para la gente. Hay que legislar la
entrada de transgénicos, como una medida proteccionista no arancelaria que
permitirá dosificar sus importaciones. Mientras tanto, los agricultores se
verán reducidos a su mínima expresión. Deberán afrontar los vaivenes del mercado
atados por las patentes, ahogados por los costos, machacados por los créditos y
atrapados en los nuevos paquetes tecnológicos. La figura de los gobiernos
soberanos sufrirá una metamorfosis, trasformándose en conglomerados fríos y
distantes de marionetas de cuello blanco, que permitirán la invasión masiva de
transgénicos, tanto en forma de cultivo como en forma de alimento. Filtración
Genética: trazas transgénicas pueden aparecer involuntaria, desconocida e
inevitablemente, en alimentos y cultivos normales. El caso del Maíz Star Link
ilustra la gravedad del asunto, ya que no es apto para consumo humano y sin
embargo, logró filtrarse en la dieta humana.
Colonización alimentaria o el génesis de las "Republiquetas Soyeras"
Las estadísticas hablan de un claro rechazo a los transgénicos y sin embargo ya
los tenemos en nuestros platos. Las opiniones de la sociedad civil son obviadas
sistemáticamente. La sociedad anda perpleja, hipnotizada y deambulante ante la
rapidez con la que suceden los acontecimientos en este Nuevo Mundo. Mientras,
los transgénicos se filtran en sus canastas para ser consumidos. Algunas de sus
ONG's anteponen la supervivencia a la causa. Actúan como empresas. Compitiendo
entre ellas, a ver quién ofrece las píldoras solidarias más alucinantes. Son
burócratas. Aburguesadas. Políticamente correctas. Insulsas. Impenetrables. Sus
clientes son los socios y militantes. El producto es la solidaridad, la acción
directa y la lucha. Si hay clientes que compran el producto, la ONG y su
Consejo de Administración subsisten. Sino quiebran. Monsanto tiene un cuerpo
policial que observa los movimientos del agricultor, toma muestras de los
cultivos y con solo su presencia, impone respeto y congoja. Su finalidad
última, es que ningún agricultor infrinja las cláusulas de los contratos o se
aproveche de la "propiedad intelectual" de la multinacional. La
alimentación es un instrumento de sometimiento y poder. ¿Qué no hará un país
hambriento por dar comida a su gente?
Mariano Cereijo Gelo - Ecologista y Consultor Ambiental.
El proceso del usufructo privado del agua, que se consolida mediante
concesiones parciales o totales, se ha venido concentrando en manos de
multinacionales llamadas "barones del agua" como Monsanto Wells y
Bechtel Co., las francesas Suez/división ONDEO (antes Lyonnaise des Eaux) y
Vivendi, las españolas Aguas de Valencia y Unión FENOSA ACEX, o la inglesa
Thames Water. Ha sido posible a partir de que "los Gobiernos están
abandonando el control de las fuentes nacionales de agua al participar en tratados
o arreglos comerciales tipo OMC o NAFTA, desde los cuales transfieren la
gestión de los recursos hídricos hacia la iniciativa privada la International
Finance Corporation (IFC), una sección del BM, hace su actuación estelar para
buscar, en palabras de ese organismo "financiar proyectos del sector
privado en países en desarrollo, ayudar a multinacionales del primer mundo a
movilizar capital en los mercados internacionales y proveer asesoría y
asistencia técnica a empresas y gobiernos" (www.ifc.org)". General
Motors, Ford, Intel y demás multinacionales químicas, mineras, del petróleo y
el carbón, y las diversas industrias productoras de textiles u otras mercancías
hacen uso masivo de agua, buscan hacerse de tierras ricas en ese recurso
adjudicándose sus "derechos". Existen tres formas generales de
privatización del agua a nivel mundial y en la mayoría de las veces involucra
el aval de organismos internacionales (BM, etc.). Una primera, en la que hay
una venta total de los sistemas de distribución, tratamiento y/o almacenamiento
por parte del Estado nacional a favor de las multinacionales; una segunda, en
la que se hace una concesión por parte de los Estados nacionales para que las
multinacionales se hagan cargo del servicio y del cobro por la operación y mantenimiento
del sistema en uso. El cobro por el servicio y las ganancias son gestionadas en
su totalidad por la multinacional; y una tercera, que se trata de un modelo
"restringido", en el que el Estado nacional contrata a una
multinacional para que administre el servicio de agua a cambio de un pago por
costos administrativos. La multinacional puede o no hacer el cobro del
servicio, pero en todos los casos el Estado no tiene acceso a las ganancias
generadas. Aunque las tres formas se han aplicado en diversas partes del mundo,
la más popular ha sido la segunda. El financiamiento considera recursos de
agencias de cooperación, GEF, BM, el sector privado y/o otros organismos de
financiamiento multi o bilateral. Es decir del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), entre otros. El proyecto "Ciencia para el Desarrollo
Sustentable" del Directorio de Programas Internacionales de la Asociación
Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), es financiado, entre otros, por
diversos actores vinculados a un importante consumo de agua como la Rockefeller
(EUA), Ford (EUA), IBM (EUA), Kellogg (EUA), Kodak (EUA) o la Coca-Cola (EUA).
Esta última a la cabeza, junto con Nestlé, del negocio mundial del agua
embotellada. Buscan consolidar el "Sistema de Información Geográfica"
(SIG) más preciso, con el objeto de "fortalecer" y enlazar"
iniciativas ya existentes del BM, BID, etc". (www.aaas.org). El agua marca
la última frontera que le queda por invadir al sector privado. Las empresas de
agua, como Sun Belt Inc. (Santa Bárbara, EUA) importadora de agua en gran
tonelaje, hacen hincapié en que el recurso es gratis, que lo que se cobra es la
potabilización y distribución.
Fernando Glenza -Revista Koeyu
Sucumben las selvas tropicales, devoradas por las explotaciones ganaderas y los
cultivos de exportación que el mercado exige y los banqueros aplauden.
"Industrias de la vida" o "Empresas de la muerte"
Estamos atravesando un cambio de incalculables consecuencias: las crisis
genético-ecológicas y su impacto sobre el entorno ambiental y la propia
naturaleza humana.
"No basta derrumbar las cercas y conquistar la tierra. Es preciso
derrumbar las de la ignorancia, del capital y, desde hace dos años, descubrimos
que es preciso también derrumbar una cerca más: la de la tecnología de las multinacionales
que nos impone las semillas transgénicas. Si perdemos el patrimonio de las
semillas, de nada servirá que conquistemos la tierra y el capital. Aquí en Brasil, el campesino tiene que luchar
contra los transgénicos, aunque tengamos que ir a la guerra"
Joao Pedro Stedile - MST
La resistencia al herbicida Round-up (Glifosato de Monsanto) permite que la
soja RR pueda ser implantada mediante un sistema denominado siembra directa, no
se rotura el suelo, sino que sobre los rastrojos del cultivo anterior, previa
aplicación de herbicida, se siembra soja RR, mediante un equipo de siembra de
alta potencia apto para sembrar sin roturar. A posteriori se aplica Round-up
más los plaguicidas necesarios en sucesivas aplicaciones mediante fumigaciones
aéreas o con equipos especiales. El sistema produce una desertificación
biológica de los suelos, un inmenso proceso de devastación, erosión,
compactación, acumulación excesiva de residuos orgánicos que no pueden ser
mineralizados, disminución de la temperatura del suelo (lo cual trae aparejado
la disminución de la fijación de nitrógeno por la soja y por ende la necesidad
de fertilizarla con Nitrógeno), modificaciones en la microflora y microfauna
del suelo (el uso continuo de herbicida destruye la vida bacteriana del suelo
permitiendo la proliferación de hongos que modifican la química de la
mineralización de la materia orgánica, destruyendo la fertilidad natural de
nuestros suelos). La macrofauna del ecosistema de cultivo es brutalmente
afectada: las gaviotas y otras aves desaparecen por la ausencia de roturación,
lo mismo que las liebres por envenenamiento y ausencia de rastrojo verde, las
perdices ponen huevos estériles, las lombrices (de fundamental acción benéfica
para el suelo) son destruidas por el uso masivo de agroquímicos, habiéndose
observado efectos dañinos hasta en ñandúes y siendo de público conocimiento la
desaparición masiva de pájaros, cuises, mariposas y otros integrantes
habituales del ecosistema en los lugares de aplicación masiva de este sistema de
destrucción de los componentes del ecosistema y su transformación en un
sustento inerte de una producción minera semiindustrial, produce la aparición
de súper-malezas resistentes a dicho herbicida, lo cual obliga a aumentar las
dosis del mismo y cuando esto ya no es posible, a utilizar otros herbicidas
como 2-4-D, Atrazina, Paraquat, Diquat y otros productos, los cuales son
cancerígenos, altamente tóxicos y contaminantes del suelo y las napas de agua,
destruyen los cultivos hortícolas, los cinturones verdes que rodeaban ciudades
y pueblos, las producciones apícolas, los montes frutales y forestales,
produciendo pueblos fantasmas, la emigración masiva de pequeños productores a
las villas de emergencia de las grandes ciudades y una inaudita concentración
de la tierra. Se encuentran restos de agrotóxicos en análisis químicos de los
tanques de agua de las viviendas y graves afecciones alérgicas y pulmonares en
los niños, los aviones fumigan los agrotóxicos literalmente sobre ellos. Hay un
Round up de origen chino más barato que el de Monsanto, es la única competencia
que tiene la empresa.
La soja transgénica no es apta para consumo humano, los grandes productores de
soja (Grupo Grobokopatel 70.000 has; Carlos Reutemann 40.000 has, etc.) ofrecen
regalar soja RR a los comedores populares, para mitigar el hambre de los
millones de pobres que el modelo económico genera. La soja posee un alto
contenido de fitoestrógenos (isoflavonas) que equivalen a consumir dos
pastillas anticonceptivas por día, lo que está produciendo graves alteraciones
en el desarrollo de la sexualidad de los jóvenes alimentados con 'soja
solidaria' adelantando el inicio de la menstruación y la diferenciación sexual
en las niñas, produciendo rasgos feminoides en los varones y afectando la
capacidad reproductiva de la población en el futuro, afecta gravemente el
metabolismo del Calcio y la vitamina D, produciendo raquitismo en niños
alimentados por ella, así como osteoporosis en adultos. También produce una
grave deficiencia de Zinc. En las poblaciones de Oriente de donde la soja es
originaria, la misma no es consumida en forma directa, ni en forma frecuente,
sino que es fermentada largo tiempo transformada en subproductos y consumida
dos o tres veces al año.
¡De granero del mundo al monocultivo! Argentina - república sojera monsantiana.
La nación argentina ha mutado de ser el granero del mundo, para transformarse
en una republiqueta sojera (13.000.000 hectáreas de Soja RR transgénica con
agregado de genes para Resistencia al herbicida Round-up, en más de un 95%.
Ahora es productora de forrajes, para que otros países con políticas de
desarrollo en serio, críen su ganado y no tengan que importarlo. Son 'commodities'
que generan divisas para pagar deuda externa. La maniobra monopólica de
Monsanto se activa cuando el cultivo está suficientemente extendido, la
desaparición de las semillas de los cultivos de reemplazo avanzada y la
introducción de contrabando de la semilla, garantizan la dependencia del
productor. Contradiciendo lo que había prometido durante la campaña electoral,
Lula Da Silva acaba de legalizar el cultivo de soja RR en Brasil, 'ante el
hecho consumado de su penetración desde la Argentina'. Exactamente lo que
Monsanto buscó desde el principio: que la Argentina y Brasil -el principal
productor de soja del mundo- fueran colonizados por su soja RR. A partir de
esta resolución del Presidente Lula, el Matto Grosso y la Amazonia tienen los
días contados.
Terra International, empresa ubicada en Florida, que sirve de intermediario a
Energy Resources, NV, de Holanda, quien obtuvo contratos para vender 1,2
millones de toneladas de residuos líquidos tóxicos por año a Guatemala, para
ser quemados en un incinerador que aún no se construyó. El país receptor "compra"
el desecho como un medio para obtener energía barata. Como incentivo, se "permite"
a Guatemala que mezcle sus propios residuos generados localmente y los quemara
gratis, comprima así los desechos tóxicos y los utilice para construir
viviendas...
También se induce a los países pobres a aceptar los residuos a cambio de
préstamos del Fondo Monetario Internacional, que prescriben el uso de los
fondos para proyectos de construcción de incineradores que también pueden
"servir" como plantas de generación de energía.
Mitchel Cohen - Verdes de Brooklyn - Partido Verde del Estado de Nueva York -
Colectivo Red Balloon - Red de Acción Directa
Kalama - territorio hawaiano contaminado con Agente Naranja y con plutonio,
donde funciona la planta conocida como JACADS, en la isla Johnston, de
incineración de armas químicas de envergadura de EE.UU., con tecnología "de
final abierto". Ha sido diseñada para quemar el agente HD ("gas
mostaza") y los agentes nerviosos GB y VX. Las emisiones, y gas nervioso
que se escapan, se establecen en la capa superior del océano circundante y son
transportadas por los vientos a áreas pobladas. Hay alternativas más seguras y
de probada eficacia para la incineración y pulverización de insecticidas, pero
son más caras. Alternativas factibles incluyen el biosaneamiento con enzimas
naturales, la neutralización química, y la "oxidación supercrítica"
(usando agua).
Joseph Paolino & Sons - ahora Eastern Environmental Services -adquirida por
Waste Management Inc - es la firma contratista de Amalgamated Shipping -
propietarios del Khian Sea - Barcaza de desechos norteamericana que recorre los
océanos del mundo cargando 14.000 toneladas de ceniza tóxica del incinerador
municipal de Filadelfia, camuflados como "material de construcción",
"fertilizante", "desechos enlodados" o "material
reciclado". En verdad contiene 1800 libras de arsénico, 4300 libras de
cadmio, 435 mil libras de plomo, dioxina, y otros productos tóxicos. Son
promocionados como "combustibles" para incineradores que generan
energía en los países pobres. Una vez que un residuo es calificado de "reciclable"
queda exento de la ley de residuos tóxicos de EE.UU. y puede ser comprado y
vendido. Escorias, sedimentos, e incluso polvos captados en filtros de control
de polución, son ensacados y embarcados al exterior. Las corporaciones estadounidenses
mezclan cenizas de incineradores y otros residuos conteniendo altas
concentraciones de plomo, cadmio y mercurio con productos agroquímicos y los
venden como fertilizante a agencias y gobiernos que no lo sospechan, o que no
se preocupan, en todo el mundo. Estos productos químicos peligrosos son
considerados "inertes" ya que no juegan un papel activo como "fertilizante",
aunque son muy activos causando cáncer y otras enfermedades. Bajo la ley de
EE.UU., los ingredientes denominados "inertes" no necesitan ser
etiquetados o declarados al comprador. Son mezclados con los insecticidas
malation y piretroides pulverizados en cantidades masivas sobre la población y
el medio ambiente. Los ingredientes propelentes y sinergistas, tales como el
conocido carcinógeno Butóxido de Piperonilo (PBO), aumentan la toxicidad de la
neblina letal sobre los mosquitos. Los destilados de petróleo que se encuentran
en la mayor parte de los pesticidas pulverizados, impactan el hígado y el
sistema inmunológico. La lluvia arrastra los metales pesados, como el mercurio,
el níquel y el arsénico dentro del suelo, llevándolos a ríos, charcos, arroyos,
el océano y los lagos. Allí, los peces, los caracoles, los langostinos, etc. se
contaminan... así como la fauna que luego es comida por los pájaros y otros
animales, así como por los seres humanos. De esta manera los compuestos
químicos son transferidos de los animales pequeños a los seres humanos y se
acumulan en el tejido muscular. Las fuentes de agua subterráneas también se
contaminan, al absorberse el agua a través del suelo. De esta manera los
productos químicos llegan al nivel freático, a los pozos y a otras fuentes
utilizadas por comunidades enteras. Las plantas también se contaminan
absorbiendo el agua y por ello todas las cosechas destinadas al consumo humano.
Finalmente, el viento lleva la ceniza a distancias considerables, alcanzando
incluso pueblos y comunidades distantes. Sus habitantes la absorben por sus
sistemas respiratorios. También se envenena a animales domésticos. El
envenenamiento con mercurio causa sordera, pérdida de los sentidos del olfato y
del gusto, úlceras, deterioro mental, daño a los riñones y la muerte. El cáncer de mama entre las mujeres es frecuente
dentro de un radio estimado en media milla cercana a industrias de productos
químicos, petróleo y caucho. Aunque Haití es el vertedero favorito para los
productores corporativos de residuos tóxicos del mundo, Borden Chemicals and
Plastics, Calgon Carbon Inc., American Cyanamid, Old Spice, Pierre Cardin, y el
shampoo Breck, inmensos productores de residuos de mercurio, remiten sus
residuos a la instalación de "reciclado" Thor de American Cyanamid en
África del Sur, donde frecuentemente vierte más de 120 mil libras de mercurio y
otros residuos tóxicos (producidos en Nueva Jersey) en los ríos sudafricanos,
amenazando drásticamente el agua potable, la agricultura y matando a cientos de
personas río abajo. Productos herbicidas, pesticidas contaminantes y "fertilizantes"
fabricados en EE.UU, son vendidos para plantaciones del agro en el exterior, se
prohíbe su uso en USA debido a los fuertes movimientos de la clase obrera por
la salud y la seguridad, ya que son venenosos para el medio ambiente así como
para la salud humana. Butachlor, un herbicida fabricado por Monsanto (marcas:
Machete, Lambast), provoca tanto riesgos agudos como crónicos para la salud y
contamina los suministros de agua. Es fabricado en Muscatine, Iowa (donde la
fábrica vierte directamente al río Mississippi 265 mil libras de productos
químicos peligrosos al año), su fabricante, Monsanto, nunca obtuvo una
tolerancia de residuo alimenticio para butachlor. La compañía no recibió un
permiso para la distribución del tóxico herbicida en los EE.UU. debida a "problemas
respecto a la ecología, los residuos, los peces, la flora y la fauna, y la
toxicología," según la Agencia de Protección del Medio Ambiente. Monsanto,
sin embargo, puede, según las leyes de EE.UU., continuar fabricando el
herbicida allí mientras no lo venda dentro de las fronteras del país. Así que
Monsanto lo vende en ultramar, donde docenas de países en América Latina, Asia,
y África utilizan butachlor sobre todo en los arrozales.
Los postes eléctricos estadounidenses, son tratados cada uno con 2,5 libras de
arsénico, y su utilidad es exclusiva para la exportación a países "pobres"
en calidad de ayuda humanitaria. El arsénico de un poste, si está fijo en un
sitio, contamina 2,3 millas cuadradas.
La necesidad que tienen las potencias ricas e industriales de encontrar sitios
donde depositar los residuos de la producción industrial es una de las fuerzas
menospreciadas que promueven los programas de ajuste estructural del FMI y el
Banco Mundial. Para escapar de las regulaciones medioambientales, los
fabricantes de muebles que utilizan adhesivos, disolventes, y pinturas tóxicas
se aprovechan mudándose al tercer mundo. Mientras los pesticidas prohibidos,
gasolina con plomo, clorofluorocarbono, asbesto, y otros productos restringidos
en el Norte, son vendidos al Sur, a cambio, las maderas tropicales, petróleo,
carbón, y otros recursos naturales fluyen del Sur al Norte. Las plantas de
energía que usan carbón sucio y energía nuclear peligrosa en el Norte,
proliferan en Asia, África, Europa Oriental y América Latina, donde son
controladas y operadas por corporaciones del Norte.
Mitchel Cohen - Verdes de Brooklyn - Partido Verde del Estado de Nueva York -
Colectivo Red Balloon - Red de Acción Directa.
El comercio en residuos tóxicos es más que una industria lucrativa, también es
una estrategia central del Nuevo Orden Mundial, una forma intencionada de
cercar tierras y recursos -el mismísimo aire que respiramos- previamente de
propiedad común y establecer el comercio en "derechos de polución".
Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU.
la Empresa Macite Turismo, domiciliada en Puerto La Cruz, Estado Anzoategui,
Venezuela, cuyo Gerente General es el ciudadano italiano SPARTACO SCHIASSI, los
días 18 y 22 de enero de 2004 realizó una expedición a la Zona de Hábitat
Indígena del Pueblo Yanomami, Jasubiguei-Teri, concretamente en el raudal de
Peñascal, Municipio Alto Orinoco del Estado Amazonas, con el propósito de que
esta Expedición compuesta por cuatro ciudadanos de nacionalidad italiana y dos
venezolanos (guía y motorista) verifique la posibilidad de organizar un
recorrido turístico permanente que visite mensualmente las comunidades
indígenas del Alto Orinoco con fines turísticos. Gabriela Croes, Directora
General de la Dirección General de Asuntos Indígenas con la autorización de
fecha 06-01-2004, anexa a la solicitud, de un miembro de la Junta Parroquial
Mavaca Jairo Benjamin, avalada por cuatro habitantes de la zona, permite la
visita de la Empresa Macite Turismo y la Empresa turística regional Coyote
Expediciones al territorio Yanomami.
NOTA: Privatización del Amazonas...
Los subsidios o subvenciones suministradas por el gobierno de EE.UU. a sus
productores agrícolas van a través de préstamos a tasas preferenciales, ayudas
e incentivos fiscales, entre otros. Un bushel de maíz (medida que equivale a
35, 2381 libras, o aproximadamente 16 quilos) que tiene, según valores de
agosto de 2003, el costo de producción de 2,66 dólares, puede ser vendido a
1,74 por cuenta de los subsidios "artificialmente" más barato que el
producido nacionalmente en otros países.
Institute for Food and Development Policy.
No sólo el rechazo al coche, sino al consumo del combustible en general,
incluido el butano y a los subproductos como el plástico. USTEDES: Están lejos
en distancia pero creemos que no tanto en planteamientos. Proponemos una
coordinación entre colectivos para ser más fuertes. Cuenten qué piensan, en qué
podemos apoyarles en sus respectivas luchas locales. Tejamos una red
anti-repsolera entre consumidores y afectados.
Campaña Repsol Mata - ONG - España.
Tal vez será posible que usted compre un tomate mexicano por unos centavos
menos en el supermercado: pero todos pagaremos más en impuestos en los próximos
años para contrarrestar los problemas que este sistema provoca.
Según la FAO (Organización de Alimentos y Agricultura) de la NU, el mundo ya ha
perdido cerca del 75 por ciento de su diversidad de productos agrícolas debido
a la globalización de la agricultura industrializada.
Archer Daniels Midland está dirigiendo declaraciones corporativas,
gubernamentales y burocráticas - a menudo expresadas en avisos de millones de
dólares - en que sostiene que los pequeños agricultores no son lo
suficientemente "productivos" o "eficientes" como para
alimentar a un mundo hambriento. Sólo podrán hacerlo las corporaciones globales.
Lo único que está impidiéndoles alimentar a un mundo hambriento es la "política"
que se niega a bajar las barreras para que ellos salgan a alimentar a todo el
mundo.
Con el crecimiento del transporte global, billones de criaturas se ponen en
movimiento. Se ocultan en la carga o en el lastre. Están en las maletas o en
nuestros zapatos o colgando en los costados de los barcos. Virus, bacterias,
mosquitos, nematodos, semillas exóticas, polillas, choritos, y otros, tienen
transporte gratis en la economía global: muchos prosperan en sus nuevos
hogares, y luego compiten con éxito con las especies nativas, y traen
contaminación o crisis de salud. La emergencia del virus del Nilo occidental,
donde nunca antes existió, se debe seguramente a la actividad de transporte. Lo
mismo ocurre con la propagación de la malaria y la fiebre del dengue a otras
partes de Norteamérica. Incluso la fiebre aftosa se debe en gran parte a la
globalización.
La salud pública deriva en enfermedades producidas por alimentos directamente
relacionados con los sistemas agrícolas fabriles, salmonella, e coli, listeria,
enfermedad de las vacas locas, la fiebre aftosa y otras.
Como si no fuese suficiente con las plagas que azotan la humanidad, se integra
una nueva variación del virus de la "Gripe del Pollo" que nos llega
desde Vietnam, donde ya se habla de numerosas víctimas.
2004.
A Venezuela, cuarenta toneladas de pollo transgénico brasileño fueron
importados desde brasil entrando el 2004.
NOTA: Es inútil empezar a repartir culpas, la ignorancia del pueblo no le
permite discriminar entre un pollo u otro, ante el hambre generada por la
gobernanza global, el gobierno tiene que asegurar la alimentación, será
responsabilidad del pueblo, el exigir un subsidio alimentario que permita
desarrollar un sistema sano y orgánico para criar nuestros pollos en Venezuela.
¡BUEN PROVECHO!
¡MENÚ ESPECIAL PARA CENA CON EL GABINETE EJECUTIVO Y EL ALTO MANDO MILITAR
VENEZOLANO!
Aperitivo.
Alitas de pollo con dioxinas (marca SADIA - MERCAL), genéticamente modificado
para que nazca sin plumas, importado de Brasil, gracias a los buenos oficios del
presidente Lula. Acompañado de una exquisita ensalada de berros
desparasitados con aspersión de mezcal de herbicida Round-up (PECIG, 2-4-D,
Atrazina, Paraquat y Diquat) v arroz blanco desparasitado con herbicida
Butachlor de Monsanto, marcas Machete y Lambast, ambos importados de Colombia,
gracias a los buenos oficios del presidente Uribe. Sin olvidar las deliciosas
arepitas de maíz STAR-LINK, también de Monsanto, como acompañante.
Entrada.
Crema de Soja RR transgénica cosechada en la Mesa de Guanipa (Venezuela), con
semilla importada de Brasil, gracias a los insistentes buenos oficios del
presidente Lula.
Plato Principal.
Tibón Steak (raza Holstein inyectado con hormona de crecimiento biotecnológico
Samatotropina Bobina), importado de USA con 15 años de congelamiento, obviando
las medidas sanitarias de despistaje y trazabilidad en la variante humana de la
Encefalopatía Espongiforme bovina (EEB - enfermedad de Creutzfeldt-Jakob) o ''mal
de las vacas locas'', acompañado por una graneada porción de arroz dorado
transgénico.
Postre.
Tofu de Soja RR transgénica mezclada con Endolsulfan (contra la chinche verde y
las lagartas) en salsa dulce de maíz STAR-LINK transgénico de
Monsanto.
Cremoso café con leche, el café colombiano rociado con mezcla de Glifosato con
Bromoxynil-COSMOFIUS (grupo Trizzinas), y la leche de la empresa paramilitar colombiana COLANTA - MERCAL.
NOTA: Aunque son conocidas las reacciones alérgicas, toda la lencería está fabricada
con algodón transgénico BT ('bacillus thuringiensis').
CONTINÚA
0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
![]() |
« Consuma alimentos
orgánicos »
(ESTA PUBLICACIÓN NO ESTÁ GENÉTICAMENTE MODIFICADA)
Ecotasa -
Impuesto Medioambiental - Constituyente Ecológica
Remo Delabocca
Fuerza Bolivariana de Trabajadores Desempleados
www.oocities.org/contragobernanza
contragobernanza@yahoo.es
"New act of war against the states together of Norteamerica"
agenda popular
gobernanza
pyme
la
tregua
quien es
quien
campaña
electoral
frankenfarmfood
coleaos
petrópolis
visionario
avance
rumorismo
revés
tronando
excluidos
reviéntalo
despaturrados
alca
intocables
deuda eterna
app
innombrables
año de parada
el pacto
subsidio social
gad
ave de mal
agüero