FRANKENFARMFOOD
En rechazo al comercio de los
Organismos Genéticamente Modificados
OGM

www.foodpolitics.com/   www.silenttheft.com/   www.foodfirst.org   www.scidev.net/   www.transgenicosnotribunal.org/ www.detectivesOGM.org
Contra la degradación alimentaria promovida por las cadenas de la agricultura industrial
« POCOS COMEN BIEN, ALGUNOS COMEN VENENO Y MUCHOS NO COMEMOS »
Día por una América Latina Libre de Transgénicos
21 de Junio

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
18 de noviembre
Día Mundial de Derechos del Consumidor
16 de marzo
Día Mundial de la Salud
7 de abril
Día de Acción Global Contra el Carbón y el Calentamiento Climático
8 de
julio
« AGROECOLOGÍA SUSTENTABLE »
« PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Y MORATORIA CONTRA LOS ENSAYOS TRANSGÉNICOS A CIELO ABIERTO »
Por una legislación ambiental libre de OGM - Regla de Sanidad Vegetal
SOLICITAMOS LA DESIGNACIÓN DE UNA COMISIÓN NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA
EN LA ASAMBLEA NACIONAL DE VENEZUELA

5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente
Por una Ley de Aguas y la exclusión
del sector privado de la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento
PRIVATIZAN EL
AGUA OFRECIENDO PRESTAMOS DE SANEAMIENTO
(Necesitan contaminar las aguas previamente)

DOCUMENTO DE SOLIDARIDAD DE VÍA CAMPESINA

(SOLICITADO POR CONTRAGOBERNANZA Y EMITIDO EN 2004)
17 de abril - Día Mundial de Lucha Campesina
*********************
Campaña contra el cultivo de soja transgénica brasilera en Venezuela
"Queremos maíz, las transnacionales fuera del país"
www.rebelion.org/ecologia/040310soja.htm
Tribunal contra los Transgénicos realizado por el MST de Brasil

www.mst.org.br/informativos/JST/241/editorial.html
Tribunal Internacional Popular sobre Transgénicos
www.cut-rs.org.br/site/internas.php?cod=104
Sistema de Información sobre Bioseguridad en Venezuela
www.sibv.org.ve


ORGANIZACIONES POPULARES VOLUNTARIAS PARA CONFORMAR LA CONTRALORÍA SOCIAL DEL MPC, MAT, MCT, MARN, MSDS, INTI, COPOSA, PROAL, CONFAGAN, SASA, CIARA, APROSOYA, REDBIO, INDER, ZEDES, FONDAFA, CVA, INIA, TRABUCO, FONACIT, INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS Y MATERIAL PARA REPRODUCCIÓN ANIMAL, MINISTERIO DE LA ALIMENTACIÓN
ADHESIONES

No consuma la harina de Maíz Amarillo P2 Vuelvan Caras.
La semilla maíz amarillo Pionner 30K75 que nos entregaron en el crédito para la siembra de maíz P2 maíz amarillo, plan de siembra 2004, contenía hongo llevado sistémicamente, que puede originar una situación de epidemia de carácter nacional y a su vez las tierras quedan, y que junto con la tardanza en ejecución del crédito (estafa millonaria a través de la cuenta del crédito individual de cada productor), se explica el siniestro desastre que nos ocasionaron a más de 4.500 productores y junto a eso el problema de salud publica que han generado dado a que ese maíz amarillo no podría ser consumido ni por los seres humanos ni por los animales porque dicho hongo en diversas condiciones de humedad o verano produce la peligrosa micotoxina para la salud humana, Fumonisina. El ganado no debe consumir la soca de la cosecha de este maíz. Advertimos y hacemos alerta a todo el país y al Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela que la Pionner, empresa transnacional junto a sus amigos del M.A.T, FONDAFA, CASA, Empresas de Asistencia Técnica, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (INIA) y la empresa AGROISLEÑA, intentan colocar en minusvalía la denuncia. Hay pretensiones confirmadas de ocultar el Saboteo Agrícola a la política de soberanía agroalimentaria y a la seguridad del estado. Han trabajado para mantenernos en la agrodependencia, le han mentido y estafado al país, ellos han favorecido a las grandes transnacionales de alimentos, de fertilizantes y de semillas, sus cuentas bancarias se abultan mientras los más de 4.500 pequeños y medianos productores más pobres y más excluidos. Exigimos la destitución del ministro Arnoldo Márquez, los dos viceministros, Héctor Garzón y Leonardo Gil, del presidente y gerente general de FONDAFA - Abelardo Fernández, Gustavo Álvarez y de la directiva de CASA que dirigieron el P2 (maíz amarillo) hasta finales de Noviembre de 2004. Así mismo denunciamos las cooperativas Benchigigua, Serviger, Tec Agro Gerencia, Servi Unare, DISARTEDUCOOP y Consagrosa, que sabotean la Soberanía Agroalimentaria.
Exigimos soluciones no comisiones - Movimiento Soberanía Agraria y Pecuaria - Venezuela.
NOTA: Camaradas, lamentablemente buena parte de la culpa es de ustedes por ser un movimiento agrario desinformado. Antes de aceptar los insumos han debido asesorarse e investigar la ubicación de una semilla sana y orgánicamente sustentable.

Para satisfacer las necesidades de los turistas y visitantes, en Beijing - China, se han levantado muchos hoteles de estrella-escala junto con los servicios completos turísticos de la infraestructura y de la gastronomía. Pero las necesidades de satisfacer al turismo asiático responden a los intereses nacionales chinos, no a trasnacionales del turismo, que es como se quiere hacer ver en Venezuela con la entrega de los paraísos naturales venezolanos a las empresas del turismo trasnacional, donde las cooperativas y la participación de los venezolanos queda relegada a la prestación de servicios de limpieza. El turismo responde a una necesidad popular, no trasnacional. Es el anfitrión quien  toma la decisión de prestar mejor servicio a sus huéspedes, no el capitalista que mueve las fichas de su monopolio a conveniencia.
Cecilia Álvarez.
NOTA: No se compara la inversión hecha por FONDEMI en San Juan de las Galdonas - Sucre, por un monto de Bs. 150 millones (para varios emprendedores turísticos), con la "negociación" multimillonaria en dólares pactada con las trasnacionales del turismo.

En vista de la severidad de las leyes y de los principios de precaución impuestos en los países que le sirven de sede a la manipulación genética (OGM), las investigaciones se han trasladado a países menos desarrollados en los cuales las leyes suelen ser vulneradas frecuente e impunemente, tal como Venezuela, donde se están llevando a cabo experimentos genéticos que van más allá de la clonación, ya que se trata de la “hibridación” entre especies absolutamente incompatibles desde el punto de vista natural.

Las que necesitan leyes de bioseguridad son las transnacionales. A todos los demás nos alcanza con algo mucho más simple: prohibir los transgénicos.
MST - Brasil.

La marca Buller, de la universidad de Saint. Louis - USA, ha modificado el “mousepox”, el “rabbitpox” y el virus “cowpox” de modo que sean mortales a tiempo con la introducción de una proteína inmuno-supresora llamada Interleukin-4 (IL-4). Los virus pox modificados eliminan la respuesta transmitida por las células del sistema inmunológico. Son inmunes ahora a la droga antivirus Cidofovir, conocida por ser la última línea de defensa en el tratamiento de virus resistentes. El IL-4 es una proteína común en la investigación genética y está disponible en el mercado de Internet a un precio tan bajo como sesenta dólares. Además, el procedimiento es simple, algo que un estudiante graduado en biología debería poder manejar sin grandes apuros. Es extraordinario el potencial bio-terrorista de un IL-4 modificado por el virus del pox si infectara a seres humanos. Al igual que con el ántrax, solamente se infectarían quienes estuvieran en contacto con el virus mismo. El virus no se esparce y no infectaría a sus eventuales manipuladores. Ni unos ni otros requerirían instalaciones científicas avanzadas para crear tal virus.
Debora MacKenzie.
NOTA: A los norteamericanos no les bastó con crear el VIH.

La Coca-Cola deja de comprar azúcar de caña con el fin de sustituir el dulce por alta fructuosa proveniente del maíz transgénico de los Estados Unidos. Los refrescos de la marca Coca-Cola son transgénicos así como cualquier industria que usa alta fructuosa. Sin embargo beben tanta Coca-Cola desde los indígenas y zapatistas hasta el más “izquierdoso” del mundo, mientras que otros sectores de la población mundial, miles y miles, mantienen una resistencia y campañas de boycots contra los productos Coca-Cola.

La coca y la cola han sido asociadas por una multinacional americana sin escrúpulos para fabricar un brebaje muy tóxico mundialmente conocido como coca-cola. Además de contener estos venenos, este brebaje contiene unos 0,350 gramos por litro de ácido fosfórico (no metabolizable y que nos priva de nuestras reservas alcalinas de minerales y vitaminas). Su contenido en cafeína, 180 gramos por litro, supera el del café ordinario que tiene entre 100 a 120 miligramos. También contiene cantidades importantes de azúcar refinada que sobrecarga al hígado y al páncreas (diabetes), nos desmineraliza, descalcifica y aumenta nuestras grasas (enfermedades cardiovasculares, obesidad).
José Manuel Casado Sierra.

En la zona algodonera (Nicaragua) el hombre del campo ni siquiera animales domésticos puede criar, porque la fumigación con Nemagón acabó con los peces de los ríos, el veneno envenenó los ríos, mató los peces, acabó con los pájaros, terminó con el ganado, con algunos animales, vacas que podía criar el campesino, arrasó con las gallinas, con los chanchos, con el perro.
Edgardo García.

La solución es: dar prioridad a la producción agrícola local para alimentar a la población; el acceso del campesinado a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito; su derecho a producir alimentos y el de los consumidores a decidir lo que quieren consumir y cómo y quién se los produce; el derecho de los países a protegerse de importaciones agrícolas y alimentarias muy baratas; precios sobre los productos agrícolas vinculados con los costos de producción; participación real de los pueblos en la definición de políticas agrarias.
Vía Campesina.

Partidarios de la manipulación genética:
- Norman Borlaug - Padre de la Revolución Verde.
- Antonio Serratos Hernández - Programa dee Biotecnología - Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias - México.

- Mark E. Whaloon y Deborah L. Norris - Taller Plantas Transgénicas Bacillus thuringiensis en la Agricultura Mesoamericana.

Familias del pequeño pueblo de Mindanao, en Filipinas, que viven alrededor de unos campos de maíz transgénico, comenzaron a mostrar problemas respiratorios e intestinales, con fiebre y reacciones en la piel, durante el período en que se registra la mayor cantidad de polen de maíz en el aire. Se procedió entonces a tomar pruebas de sangre a los afectados, detectándose en ellas anticuerpos IgA, IgC e IgM, indicadores de respuesta inmunológica a la presencia de la toxina Bt., justamente la del maíz transgénico sembrado en los campos indicados.
Silvia Ribeiro.

Los transgénicos pueden cambiar las propiedades nutritivas de los alimentos, aunque las empresas promotores de transgénicos sostengan lo contrario, propiamente que los cultivos transgénicos son esencialmente idénticos a los cultivos no-transgénicos; que su composición en carbohidratos, aceites y otras sustancias, no difiere significativamente entre uno y otro tipo de cultivo.
Lorna Haynes.

La Ingeniería Genética y la Nanotecnología se señala que el maíz transgénico Starlink contaminó en EEUU la cadena alimentaria humana (productos Kraft), con una proteína alergogénica, lo que obligó a que se retiraran del mercado más de 300 productos. Este ha contaminado variedades silvestres de maíz en estados mejicanos como Oaxaca y Puebla.

La controversia alrededor de los transgénicos no tiene que ver precisamente conque si los organismos genéticamente modificados (OGM) deban o no satanizarse, ni por ende, conque si son o no benéficos para la salud y la alimentación humana. La tecnología en general, incluyendo la biotecnología, no es en sí misma, buena ni mala. El problema es en esencia de otra índole: El control monopólico que sobre la tecnología, en todas sus variantes, tienen las grandes transnacionales. Este y no otro es, por tanto, el centro del debate. El problema del hambre descansa en que el sistema agroalimentario está en manos de unas pocas corporaciones transnacionales que controlan el suministro de alimentos desde la semilla hasta el producto (Monsanto, Cargill; Syngenta, Dupont, Archer Daniels Midland, etc.), cuyo interés primordial no es resolver los problemas del hambre, sino obtener cada vez mayores ganancias. El seis de mayo del 2004, la Monsanto consiguió hacer valer su patente de especie (PE 301 749 de 1994) para toda la soja transgénica. Ello significa que, desde ahora, esta especie se encuentra en manos de una corporación, que gracias a ello controla, un 50% de la soja a escala internacional.
Manuel Moncada Fonseca.

La privatización de los corredores hídricos de América comienza desde el North American Water and Power Plan (NAWAPA), el Programa Nacional de Desarrollo - Escenario Aquarium - sistema hidroeléctrico de la cuenca del Usumacinta (México-Guatemala) - Plan Puebla Panamá (PPP) y el contexto sudamericano modelado por los siete corredores terrestres y dos de hidrovías (medio de transporte regulado por varias represas financiadas por el BM, el BID, los gobiernos de Holanda - Bank Netherlands - Water Partnership Program, Alemania - German Geological Survey, por la Agencia Internacional de Energía Atómica, la Organización de Estados Americanos, el Fondo Mundial para la
Naturaleza - Gef, el National Science Foundation - NSF) que conforman el sistema de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA - Mercosur): ríos Plata/Paraná/Paraguay-Guaporé (donde se ubica un corredor de hidrovías que va de sur a norte); el Amazonas/Putumayo; y el río Negro-Orinoco (los dos últimos conforman un corredor de este a oeste conectando Macapa y Belem, en el Atlántico, con Saramerisa/Yurimaguas, en Perú, y con Puerto El Carmen, en Ecuador, todos con conexiones terrestres al Pacífico). El financiamiento de estos proyectos también procede de la National Science Foundation, NSF (EU), denominado “Desarrollo de una Agenda de Investigación Multidisciplinaria en la Cuenca del Plata”, parte del proyecto “Ciencia para el Desarrollo Sustentable” del Directorio de Programas Internacionales de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia – AAAS, financiada, entre tantos, por diversos actores vinculados a un importante consumo de agua, como las empresas norteamericanas Rockefeller, Ford, IBM, Kellogg, Kodak o la Coca-Cola; esta última, a la cabeza, junto con Nestlé (Suiza) y Danone (Francia), del negocio mundial del agua embotellada. A la hidrovía Paraguay-Paraná se suma el “Gran Canal” que conecta el sistema del Amazonas –y eventualmente los afluentes del Paraná– con las costas venezolanas a través del río Orinoco. Esta hidrovía debe visualizarse desde la dinámica de los corredores como una salida directa al Caribe y hacia EU mediante el Mississippi. Aquí es dónde podría tomar forma un escenario de “arrastre” de bolsas supergigantes con agua sudamericana hacia la potencia norteña (Florida) como una alternativa o complemento al escenario Aquarium.

Gian Carlo Delgado Ramos.
NOTA: Sabrán los ecologistas revolucionarios defensores de la privatización de las aguas venezolanas que están apoyando al proyecto Concesión ChaBush... La cantaleta del “Eje Amazonas” que repite Chávez domingo a domingo en Aló Presidente, es la misma retórica del Banco Mundial. Como vemos, no son políticas dirigidas a solventar el problema de la pobreza y el hambre de los pueblos, son políticas dirigidas a incrementar la infraestructura imperial de colonización.

Empresas predadoras.
Dow Chemical, la empresa que adquirió Union Carbide, tiene un amplio historial en productos peligrosos y vertidos contaminantes en EEUU y está acusada de producir agentes del napalm (agente naranja - gas mostaza) y DBCP --ingrediente activo tóxico del Fumazone, pesticida fabricado por Dow. En marzo de 2001, los Centros para el Control de Enfermedades informaron de que la mayoría de los estadounidenses tenía niveles detectables de plásticos, pesticidas y metales pesados en la sangre y en la orina y el uso de plásticos de Dow por la industria del juguete es generalizado. Entre las sustancias químicas empleadas en estos juguetes hay poliestireno, polietileno, resinas de copolímero de etileno, resinas de saran, resinas de PVC o vinilos y etilcelulosa. Otro producto de Dow es el percloroetileno (PER), la sustancia peligrosa que se emplea en todas partes para la limpieza en seco. Dow y Corning (Dow Corning) fabrica silicona, un ingrediente clave para los implantes de mamas que aumentó el tamaño del seno de las mujeres, pero también las enfermó. La empresa también ha ensayado con presos un pesticida tóxico que ha resultado tener los efectos de un agente nervioso, el Chlorpyrifos. Este producto sustituyó al DDT cuando fue prohibido en 1972. Dow produce cloro empleando el método de celdas de mercurio que es reciclado, pero también vertido en el medio ambiente en forma emisiones en la atmósfera, vertidos en el agua, lodos residuales y en productos finales. También produce gelatina de gasolina, 2,4-D, el herbicida más usado en el mundo, y el 2,4,5 T, que provoca defectos de nacimiento en animales de laboratorio y se ha encontrado en la grasa del cuerpo humano.
Eduardo González.

Las transnacionales, bajo el subterfugio del International Life Sciences Institute (ILSI - Instituto Internacional de Ciencias de la Vida) Nor-Andino, grupo de investigación norteamericano financiado por empresas alimentarias como Coca Cola, Tate y Lyle, en complicidad con la Comisión Nacional de Bioseguridad (CNB), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de Venezuela, buscan influir, de manera rutinaria, en decisiones del más alto nivel mundial. El representante de Monsanto para Venezuela figura como el representante del ILSI,

El I Encuentro Internacional sobre el Desarrollo Científico-Tecnológico y sus Perspectivas para América Latina y el Caribe, programado en Caracas, Venezuela - 6 y 7 de diciembre, que tiene como sede administrativa el Centro de Investigaciones Teóricas de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y será patrocinado por el  “Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo” (CYTED), de España, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC), del Perú - de la Secretaria General de la Organización del Tratado de Cooperación de la Amazonía (OTCA), está destinado a suscribir un memorando de entendimiento entre la OTCA y el CYTED que abre las puertas de la Amazonía al subimperialismo español.
Heinz Dieterich.

Muestras de sangre de la etnia Yanomami, obtenidas hace 40 años en Brasil y Venezuela, aún son ilegalmente comercializadas por el Instituto Coriell de Investigación Médica.
Tierramérica.

Monsanto, Syngenta, Bayer, Dupont y Dow, miembros fundadores de la "asociación civil sin fines de lucro" Agrobio México, lanzaron desde su sitio de Internet una campaña de cartas para enviar a los diputados del Congreso de la Unión, pidiendo la "aprobación tal como el Senado la ha aprobado" del proyecto de Ley de Bioseguridad, porque "la biotecnología supone aumentar las cosechas, mejorar los alimentos y dejar de utilizar fertilizantes y otros químicos nocivos, lo cual mejorará la vida de millones de campesinos y consumidores".

Endesa, Unión FENOSA, Iberdrola y Repsol-YPF, mientras diseñan las “estrategias en España ante el cambio climático” son las que más han aumentado las emisiones de CO2 y están contribuyendo al calentamiento global, especialmente Endesa y Unión Fenosa con su oposición al protocolo de Kioto. Repsol-YPF es parte del clan de empresas petroleras responsables de las mareas negras, las contaminaciones de aguas y suelo, y de la deforestación de parte de la selva amazónica. AgBar (Aguas de Barcelona) y sus filiales en Argentina y Colombia deja a miles de pobres sin acceso a agua potable y vierte las aguas negras a ríos, lagunas y costas. Soluziona, filial de Union FENOSA, obtuvo un contrato de reconstrucción en Irak, haciéndose rico con la muerte y destrucción que esta causando la guerra. Las grandes constructoras como Ferrovial, ACS, FCC y Acciona son ejecutores de los proyectos de infraestructura y urbanización más agresivos con el entorno. Los congresos nacionales del medio ambiente tienen lugar con el beneplácito de las transnacionales, haciendo creer a la ciudadanía que ellas son un actor activo en la lucha por la sostenibilidad.
Ecologistas en Acción.

La Fundación Vida Silvestre con la presencia de FARN, de Greenpeace, de la Facultad de Agronomía de la UBA Argentina y diversas empresas de agronegocios y biotecnología, ha dado nacimiento a una propuesta que han denominado de Soja Sustentable, para lo cual requerirán añadir diez o más millones de hectáreas a las actuales quince millones de hectáreas de monocultivos transgénicos. El mismísimo Ministro de Economía de la Nación se ocupó de liberar al mercado este año (2004) el maíz transgénico RR. La soja sustentable, dará lugar a ganadería de animales modificados genéticamente que pastarán en alfalfas con la 'vacuna antiaftosa transgénica' incorporada. Rechazamos este proyecto de la Soja Sustentable de varias ONG ambientalistas nacionales e internacionales porque pone en evidencia actitudes de resignación y de aceptación del modelo globalizado de las sojas, modelo manejado en todas las fases de la producción y comercialización por las transnacionales agroquímicas, desde la producción y venta de semillas a la distribución de pesticidas; las máquinas para siembra, cosecha y fumigación. También debemos advertir sobre las propuestas de producir y utilizar biocombustibles (hay un proyecto de Ley en este sentido) ya que el 'biodiesel' o como se lo quiera llamar, siempre deberá ser elaborado a partir de un cultivo 'commodities', es decir que será con seguridad causa de un nuevo 'monocultivo transgénico'.
Grupo de Reflexión Rural - Movimiento Argentino de Producción Orgánica - MAPO.

Reducir el comercio justo a las condiciones y precios de pago a los productores del sur al margen del conjunto de las relaciones comerciales (como hace el sello Fair Trade Labelling Organizations International-FLO International) es abrir la puerta a que las multinacionales limpien su imagen con algunos productos llamados justos, ocultando sus responsabilidades en la ruina de millones de agricultores en todo el mundo.
Xarxa de Consum Solidari.

Lula dio su palabra a los poderes, es un gran cumplidor del FMI con de los agro-negocios.

James Petras.

Si la regulación de los genes depende de múltiples interacciones que cambian sus funciones, y éstas no se conocen, ¿qué pasa con los genes aislados que son trasladados de una especie a otra, como es el caso de los transgénicos?, ¿cómo se comportan en interacción con los genes de la especie a la que fueron introducidos y activados artificialmente?, ¿qué funciones pueden activar o desactivar en una planta o en los que la consuman, en organismos y en el ambiente? No hay respuesta. Respecto de nuestra comprensión de la información genética, el ácido ribonucleico (ARN) por sí mismo, y no sólo el ADN, tendría la capacidad de formar proteínas, dogma en el cual se han basado 50 años de biología molecular. Este comportamiento del ARN podría explicar, por ejemplo, el surgimiento de la enfermedad de las vacas locas.
John S. Mattick.

La industria cementera asegura que la quema de residuos en sus hornos, contribuye a reducir las emisiones de CO2, cuando es una de las actividades que ha sido rechazada en la estrategia española de cambio climático por su impacto nocivo sobre el medio ambiente. El único beneficio real de este proceso es para la industria cementera, que ahorra en combustible y obtiene ganancias como “empresa gestora de residuos".
Juan López.

Por las fumigaciones de 800 hectáreas de cultivos en la Sierra Nevada de Santa Marta, primero con Paraquat y ahora con glifosato reforzado, "El Caracolí, árbol fuerte de muchos años, murió y con él, murieron también plantas sagradas, peces y la tierra se puso negra". Debido a que consumen el agua contaminada, hay 1200 niños afectados con deformaciones genéticas. La coca no muere con las fumigaciones, muere el alimento de un pueblo.
Fundación Indígena Ribunduna Tayrona - Wiwa.

Los efectos de la guerra del uranio llegaron a casa en los cuerpos de los veteranos que participaron en la primera guerra del Golfo, quienes transmitieron a sus mujeres los destructivos efectos genéticos en el "semen ardiente" y éstas los pasaron a hijos que nacieron sin brazos y con otras mutaciones. 240.000 veteranos de la Guerra del Golfo I están en inhabilidad médica permanente y más de 11.000 ya murieron, casi todos "carne de cañón" (o de uranio) pobre, de origen latino, afro-americano o asiático. Desde hace una década están naciendo niños sin ojos ni encéfalo y con otras horrorosas malformaciones genéticas. El gobierno de Washington y los grandes medios de comunicación mantienen esta tragedia en la oscuridad del secreto. La mayoría de las armas americanas (cohetes, bombas "elegantes", bombas "mudas", balas, proyectiles de tanques, mísiles de crucero, municiones, etc.) contienen altas cantidades de uranio radiactivo, empobrecido o no-empobrecido. La detonación de estos proyectiles dispersa un polvo radiactivo que tiene un promedio de vida de 4,5 mil millones de años e ingresa a los seres humanos por inhalación (olor acre y quemante que afecta las fosas nasales, la garganta y la zona respiratoria superior, produce dolores en la columna cervical, en la parte superior de los hombros y en la base del cráneo, además de dolores más bajos detrás de los riñones, debilidad muscular y de articulaciones, dificultades para dormir, dolores de cabeza, problemas de memoria y desorientación), para quedarse en sus cuerpos. Básicamente, es un contaminante que está presente permanentemente en el ambiente, distribuido por las tormentas de polvo o dispersado por cualquier fuente de agua cercana. Una vez ingerido, desarrolla partículas subatómicas que rebanan el ADN. Todos estamos irradiados aquí en Estados Unidos, a un costo enorme para la salud pública.
Ernesto Carmona.

El reconocimiento de los riesgos ambientales del maíz transgénico para México daña la posición de Estados Unidos, Canadá y Argentina en la controversia comercial entablada ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).
- Se debe mantener y fortalecer la actual moratoria a la siembra comercial de maíz transgénico minimizando las importaciones de maíz transgénico vivo.
- Deberá prohibirse la modificación del maaíz para producir fármacos y compuestos industriales no aptos para el consumo humano y animal.
- Los países miembros del TLC deben adoptaar políticas para reducir los riesgos tanto como sea posible, es decir adoptar el principio precautorio.
- Se deben activar programas educativos diirigidos a los campesinos para que no siembren semillas que puedan contener transgénicos, especialmente si son traídas de Estados Unidos.
Informe de la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA).

Europa decidió que a partir de 2008 no recibirá más bananas transgénicas con residuos de agrotóxicos. La respuesta de Monsanto “urbi et orbi” fue que la enfermedad de la Sigatoka Negra destruirá todo el cultivo de banana (principal alimento para las poblaciones más pobres), por lo cual Europa deberá aceptar la banana transgénica. Un grupo de investigadores del gobierno brasilero realizó una presentación científica en Alemania, donde manifiesta que en 1997 detectó la presencia del hongo Mycosphaerella fijiensis (Sigatoka Negra) en la frontera entre Perú y Colombia. En Brasil ya asistimos a una situación similar en el marco de la Campaña de la Sigakota Amarrilla en los años 60, en los estados de Río de Janeiro, Espirito Santo, São Paulo y Bahía, cuando los pequeños agricultores fueron los grandes perjudicados. O lo ocurrido en el estado de Paraná, cuando se desarrolló la campaña del Cancro Cítrico, donde en lugar de controlar la enfermedad se le dio sepultura a la citricultura familiar en las regiones donde se ejecutó. El uso intensivo de fungicidas e insecticidas tornó prácticamente antieconómica su producción fuera de la escala industrial, favoreciendo a las grandes empresas productoras y a las transnacionales del agronegocio.
Sebastián Pinheiro.

Había un compromiso por parte del presidente Chávez, desde hace años, durante su campaña como candidato para solventar el problema de Imataca, pero el compromiso era con el movimiento ecológico, no con el sector maderero y mucho menos con el minero... Nos preguntamos: ¿Es posible que nadie toque el suelo y subsuelo de la RFI para sacar oro, después de que se haya eliminado el bosque con la extracción de madera, al otorgarle con el nuevo decreto más de la mitad del área de la RFI a la explotación maderera? ¿A quien beneficia este nuevo decreto? ¿Se han reivindicado en la realidad los derechos de los pueblos nativos?
Ya ha quedado un área de 90314 hectáreas de la RFI, totalmente convertidas en desierto, después de ser abandonadas por la minería, al sur del río Cuyuni. La mampara de ayudar a la pequeña minería, con la (Misión Piar), terminará en más concesiones a grandes trasnacionales mineras, que operan incluso en la zona del Esequivo y que ahora tiene una nueva oportunidad con este decreto, de entrar a nuestro territorio, a ocupar la parte que falta de la RFI por comprometer. Es urgente la impugnación del nuevo decreto.
Leobardo Acurero.

Haciendo honor a la verdad, por lo menos aquí en Maracaibo, la Mortadela, la Margarina, y el Pollo, todos marca Sadia, (Productos del Brasil) son de excelente calidad.
Movimiento13deabril@gruposyahoo.com, ®Ruben <guzher@c...>
NOTA: Qué barbaridad, la marca SADIA está internacionalmente demandada por introducir al mercado productos OGM.
El pollo SADIA que venden en MERCAL no sólo es tan grande porque está genéticamente diseñado para eso y no por estár bien alimentado orgánicamente, además está diseñado para nacer sin plumas y así disminuir los costos de su industrialización. La margarina y mortadela SADIA han sido retirados de los mercados chilenos en repetidas ocasiones por ser comprobados OGM. Las trasnacionales se las arreglan para introducir secretamente sus productos transgénicos a Venezuela, gracias a sus representantes ministeriales y legislativos.

Son producciones agro-alimentarias de calidad mundial, de agricultura orgánica, libre de agrotóxicos y de transgénicos: Oscypek - queso de leche cruda polaco, café Huehuetenango de Honduras, arroz Basmati de la India, el guaraná, de los indios Sareté Maué, que lo fabrican artesanalmente en forma de bastón, el palmito de la palma juçara brasileña.

Fundación Slow Food para la Defensa de la Biodiversidad.
NOTA: Por la firma de un convenio de cooperación Venezuela - MAT - Slow Food - Italia.

Puerto Rico tiene "buen clima político". No hay protestones organizando campañas contra los transgénicos, no hay ni la más mínima crítica. La población general es felizmente ignorante de estos asuntos, y eso definitivamente abona al "buen clima político".
NOTA: Cualquier parecido con la realidad venezolana...

Si las multinacionales fuerzan a los campesinos del sur a cultivar transgénicos, es porque tienen un mercado, el de los países occidentales, que los consume.
A. Karambolis.

Los especialistas comparan el glifosato, base del herbicida aplicado en el uso de transgénicos, al llamado Agente Naranja -poderoso herbicida utilizado por Estados Unidos durante la guerra de Vietnam-, responsable por la muerte y deformación de millares de personas. En Colombia, la versión del Agente Naranja comercializado por Monsanto es el Roundup Ultra, utilizado para fumigar las plantaciones de coca, dónde millares de campesinos están siendo contaminados.
Claudia Jardim.

El "Proyecto Algodón", creado por el Ministerio de Agricultura y Tierras en Venezuela, pretende utilizar semillas transgénicas de Monsanto, ya iniciaron experimentos de campo en el país.
Red de Acción y Alternativas al Uso de Agrotóxicos en Venezuela - Rapalve.

"No hay control aduanero para la entrada de semillas a Venezuela. Es bastante probable que así como hicieron en otros países, las semillas (transgénicas) entren de contrabando".
Prudencio Chacón - Presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria - INIA.
"No tenemos equipos. Para realizar pruebas tendríamos que contratar a una empresa privada, a altos costos".
Jesús Ramos Oropeza, Director general de la oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del Medio Ambiente.
NOTA: El señor Chacón y el señor Oropeza son impulsores de la producción y cultivo de OGM en Venezuela. Sus trabajos con el Ministerio de Ciencia y Tecnología son reconocidos por la experimentación con OGM, y antes que el presidente Chávez decretara de palabra a Venezuela "País libre de Transgénicos" organizaban foros de debates para "evaluar las consecuencias" y seminarios en defensa de los transgénicos. Argumentan que no tenemos equipos para detectar la biotecnología transgénica, cosa que es falsa, ya que son reconocidos los trabajos y progresos de investigadores venezolanos en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas - IVIC, en cuanto al avance transgénico. El proyecto de Ley de Biotecnología que discuten actualmente está cortado a la medida de Monsanto - Dekalb, Cargill, Pioneer, y las trasnacionales, que los tienen a ellos de testaferros defensores de sus intereses en el Poder Legislativo venezolano. Ante la prohibición presidencial argumentan que "Todavía no sabemos si es bueno o malo", pero Dekalb, una de las representantes de Monsanto es patrocinadora del equipo Criollitos pre-infantil de béisbol. En la Argentina, la Deklab es la productora del maíz transgénico Rondup Ready. Sólo a un estúpido se le ocurriría pensar que las semillas que exportan a Venezuela son orgánicas.

Desinformación, falta de fiscalización y buena propaganda. Estos son los elementos que han favorecido a las transnacionales productoras de semillas genéticamente modificadas para preparar el terreno a la producción de transgénicos en Venezuela. Los productores aseguran que ya están realizándose experimentos con maíz transgénico. El campo venezolano continúa bajo la amenaza de los intereses de las industrias productoras de semillas genéticamente modificadas. Más allá del discurso del presidente, nada se ha hecho. Ninguna ley ni decreto fue expedido para prohibir o reglamentar el manejo de los transgénicos en el país. De acuerdo con el presidente de la Asociación de Productores Rurales de Portuguesa (Asoportuguesa) las empresas transnacionales ya están cultivando
semillas genéticamente modificadas. "Ya existen transgénicos, están haciendo experimentos con mucha discreción", afirma Juan Palacios. "Tanto los vendedores como los agricultores comentan que Monsanto ya está experimentando con el maíz transgénico", reitera el agrónomo de la Asociación, Orlando Villegas. "La única garantía que tenemos de que las semillas no son transgénicas es la palabra de la empresa. Certificar las semillas vuelve la importación todavía más costosa", afirma Jorge Alvarado, gerente general de Fedeagro. De acuerdo a la Ley de Semillas, todos los pedidos para experimentos con transgénicos deben ser llevados el Ministerio del Medio Ambiente que debe aprobar la inocuidad biológica de la investigación. El representante del MMA, Jesús Ramos Oropeza, asegura que ninguna solicitud para la realización de investigaciones fue elevada al ministerio. "Nadie ha solicitado autorización, pero como no tenemos fiscalización, nadie puede asegurar que no existe", dice. En la elaboración de este reportaje se intentó consultar a Monsanto para comentar estas afirmaciones, pero fuimos informados por la empresa que su portavoz estaba fuera del país. La estrategia utilizada en países como Argentina, Brasil y Colombia para convencer a los agricultores a adoptar las variedades transgénicas también ha sido exitosa en Venezuela. En el estado Portuguesa, uno de los mayores productores de maíz en el país (base de la dieta de la población), gran parte de los productores están convencidos de los supuestos beneficios de los OGMs. "No somos biólogos, pero la información que tenemos de otros países es que podemos bajar los costos de producción. Estamos dispuestos a experimentar", afirma Juan Palacios. El presidente de Asoportuguesa, que dice acompañar de cerca las discusiones sobre transgénicos en el país, apoya la liberación del cultivo de semillas genéticamente modificadas. "Las empresas extranjeras tienen tecnología más avanzada y dominan la producción de maíz en el mundo. No podemos detener esa tecnología", dice. Para el gerente general de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) otro factor atractivo sería la reducción de costos de producción. "Lo apoyamos porque el medio ambiente está muy degradado por el uso de agrotóxicos. Con los transgénicos podremos reducir el uso de herbicidas y aumentar la producción", afirma Alvarado. A pesar que el gobierno de Chávez tiene una posición contundente contra el monopolio de las transnacionales en diversos sectores de la economía, en especial en al alimentación, las acciones adoptadas por el Ministerio de Agricultura caminan a contramano de la lógica de la Revolución Bolivariana. De acuerdo con Asoportuguesa, 985 variedades de las semillas de maíz importadas por el país son híbridas y 70% de ellas provienen de empresas extranjeras. Esto significa que la mayoría de los productores ya tienen acceso a las semillas controladas por las transnacionales. Este es uno de los motivos que puede llevar al productor Orlando Nardini a cultivar transgénicos. Nardini cuenta que se convenció de las ventajas que los transgénicos pueden traer cuando fue a Brasil a comprar maquinaria agrícola. "Me llevaron a conocer una hacienda en No Me Toque (Río Grande del Sur) de la Monsanto y me gustó". El presidente del INIA, Prudencio Chacón considera que la cuestión económica es uno de los factores más preocupantes en la adopción de transgénicos, señala además que hay fallas del gobierno en este aspecto y cree que no es posible exigir a los agricultores que produzcan variedades de semillas, si el Estado no les proporciona alternativas. "No podremos luchar con las transnacionales si no garantizamos el acceso de los productores a las semillas", sostiene. El control de las transnacionales sobre la producción de semillas en el mundo camina al lado del modelo agroindustrial de producción. No les interesa a las empresas productoras de semillas el cultivo de pequeñas parcelas. Es preciso una vasta producción de monocultivos para que sea rentable para las industrias que ganan con la venta del paquete de las semillas y los herbicidas resistentes a las hierbas dañinas. El riesgo de contaminación con el maíz es bastante elevado porque se trata de una semilla 100% polinizable, o sea que el polen es llevado por el viento a largas distancias, promoviendo la contaminación de los cultivos convencionales. En Venezuela, aunque el presidente Chávez defienda la conquista de la soberanía alimentaria y el desarrollo de la pequeña agricultura, en la práctica las cosas no caminan de la misma manera. El director general de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, Jesús Ramos Oropeza, afirma que la ausencia de un modelo agrícola sustentable ha contribuido a la reducción de la biodiversidad en el país. "Aunque sin usar transgénicos hemos reducido la diversidad de las semillas por causa de prácticas agrícolas economicistas", dice Oropeza. Mientras tanto, el Ministerio de Agricultura y Tierras no da señales de querer cambiar la lógica de producción. Mientras se espera la recuperación de los 8.646.217 hectáreas de tierras propiedad del Estado para la reforma agraria y el desarrollo de cooperativas agrícolas, el modelo "economicista" es el que tiende a ser utilizado. En opinión de Franco Manrique, del Comité de Tierras Urbanas y de la coordinación de Rapalve, el "Plan de Cultivo" anunciado por el MAT continúa privilegiando a los grandes productores. Según el Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INIA) el proyecto para la creación de un Programa Nacional de Producción de semillas debe reducir en un 25% la importación. Esto significa que gran parte de las variedades utilizadas para el programa agrícola venezolano no serán producidas en el país. "Hay una serie de contradicciones en este proceso. La salida es producir nuestras propias semillas y desarrollar la agricultura de los pequeños productores, para poder garantizar nuestra soberanía alimentaria", afirma Manrique, que ha reproducido semillas de hortalizas en pequeñas cooperativas de la región Oeste del país a partir de técnicas aprendidas de los campesinos del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) del Brasil. "Creo que podremos hacer la revolución también en la agricultura", afirma Manrique.
Claudia Jardim.
NOTA: Deben ver el desastre que ocasionaron con la semilla transgénica de maíz amarillo, importada a la empresa brasilera PIONER, para ser cultivada en el interior de Venezuela. Los campesinos venezolanos que participan en la "Misión Vuelvan Caras", ahora son deudores de sumas millonarias, gracias a los créditos otorgados para comprar dicha semilla transgénica. La trasnacional Monsanto opera silenciosamente, antes de crear "ruido inconveniente" no protesta, ni se pronuncia, su acción está protegida y garantizada gracias a la La Ley de Semillas. El Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) no fiscaliza la importación ni tampoco la entrada de semillas provenientes de Canadá, Estados Unidos, Brasil y Argentina, está en sintonía con los ministros homólogos de los países exportadores de semillas transgénicas para agronegociar y lucrar con la gestión "revolucionaria".

"Zonas de Procesamiento de las Exportaciones" es el nuevo nombre que se le otorga cínicamente a las maquiladoras en países del Tercer Mundo, donde no les cobran impuestos y pagan salarios de hambre de 40 dólares mensuales en promedio. Los consorcios transnacionales han hecho enormes beneficios explotando la mano de obra barata en las Zonas de Procesamiento para la Exportación en Asia y las Zonas Francas de América, donde gobiernos represivos sofocan el descontento y la organización laboral, con el propósito de atraer inversiones extranjeras.
NOTA: Un ejemplo es el de la Zona Franca del Estado Nueva Esparta en Venezuela, donde los llamados "Parques Industriales Endógenos" negociaron la instalación de sus maquiladoras con consentimiento del gobierno "revolucionario". Ante el descontento local responden decretando la creación de "Códigos de Conducta" empresarial, que estando fuera de la Ley del Trabajo carecen de autoridad y efecto práctico.

"La tolerancia al estrés por parte de las semillas transgénicas, es esencial para alcanzar un rendimiento de cultivo mas alto y mas estable"
NOTA: Quién lo iba a decir. El talón de Aquiles transgénico es algo así como el estrés...
A estresar las plantaciones transgénicas se ha dicho...

"El dinero de los estados debe ser utilizado en la investigación de cultivos transgénicos, como forma de combatir el hambre y la pobreza en el tercer mundo".
Criterio recomendado por los informes de: "La Biotecnología, resolviendo las necesidades del pobre" - FAO. "El uso de los cultivos modificados genéticamente en los países en desarrollo" - Informe Nuffield de Gran Bretaña ". "El Mercado Libre no es Suficiente. Una Nueva Visión para los Campesinos más Pobres del Mundo" - Asociación Danesa de Cooperación Internacional - 5ta Conferencia Internacional de Biotecnología en Agricultura - "AgBiotech goes Europe", ABIC 2004 - Colonia, Alemania, 12 y el 25 de septiembre de 2004, patrocinada  por Phytowelt, Mellemfolkeligt Samvirke, Targeted Growth Inc - TGI (EEUU), CropDesign NV - Bélgica - "Aumento de rendimiento" - utilidad tanto en su sistema TraitMill de alto throughput (tasa de salida de transformaciones genéticas exitosas), como para el desarrollo comercial de cereales transgénicos. El Instituto Inter-universidad para la Biotecnología de Flanders y la Universidad Nacional de Australia donaron los derechos intelectuales en el campo de ciclo celular de plantas en retorno de equidad. El Instituto Público de Promoción de Innovación por medio de la Ciencia y la Tecnología de Flander (IWT), una ha decidido apoyar con 2,4 millones de EUROS, a la investigación. La plataforma TraitMill permite a Crop Design evaluar varios cientos de modificaciones genéticas en arroz y maíz por año, utilizando una combinación sofisticada de robots de tratamiento de plantas y tecnología de imagen digital. En mayo de 2003, Crop Design anunció que comenzaría con la experimentación a campo en una localidad no revelada, ya había llevado a cabo experimentos en China anteriormente. Pero ya en 2002 se habían otorgado a Crop Design cuatro (4) permisos para la liberación al medio de arroz genéticamente modificado, en la Argentina. Los cuatro eventos para ensayo a campo correspondían a modificaciones de arquitectura para aumento de biomasa del cultivo. En el 2003 se le otorgaron a Crop Design veinte (20) permisos más para liberación al medio ambiente en ensayos a campo de eventos de arroz modificados genéticamente, también en la Argentina. La tecnología fue desarrollada en Europa, EEUU y Australia. Los derechos intelectuales fueron entregados por científicos de estos países a cambio de retorno de equidad. Un instituto estatal europeo proveyó los fondos a la empresa privada europea. El papel de un país del tercer mundo, en este caso el de la Argentina, fue el de proveer la tierra donde el arroz modificado genéticamente pudiera ser evaluado. ¿Será esto lo que se entiende como transferencia de tecnología del mundo desarrollado al tercer mundo? En septiembre de 2001, Crop Design llegó a un acuerdo con el Proyecto Genoma de Caña de Azúcar de Brasil (SUCEST). En este acuerdo, se le ofreció a Crop Design el acceso exclusivo a la base de datos de SUCEST, por un término no revelado. Crop Design sería responsable de la comercialización de los resultados de esta alianza fuera de Brasil, mientras que la explotación comercial en Brasil sería responsabilidad conjunta de los socios de la alianza. Brasil comercializaría exclusivamente los resultados del programa en caña de azúcar dentro de Brasil. El proyecto genoma de SUCEST, basado en San Pablo, Brasil, fue financiado por la Agencia de Investigación Estatal de San Pablo, FAPESP.
Lilian Joensen.

Un decreto forestal-minero del gobierno de Hugo Chávez, pretende entregar el 62% de Imataca para el uso forestal y el 12% para el uso minero. Se trata de un nuevo Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso, aprobado en Consejo de Ministros el martes 7 de septiembre de 2004. La Reserva Forestal Selva El Dorado, una extensión de 3.749.342,2 hectáreas ubicada en la Guayana venezolana, fue creada en febrero de 1961 y dos años después se le cambia el nombre a Reserva Forestal de Imataca (RFI). En Imataca viven pueblos de las etnias pemón, akawaio, arawakos, kariñas y waraos, la propuesta para que estos pueblos se involucren en la explotación minera y forestal será el final de
estas culturas indígenas en Imataca, territorio que aun no han sido demarcado según lo establece la nueva Constitución de 1999. La entrega de este territorio de casi 4 millones de hectáreas a empresas nacionales y trasnacionales madereras y mineras, convierte al gobierno revolucionario en un depredador de bosques.
Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana - 2004.

Empresas que comercializan herbicidas que contienen Glifosato: Glifosato ALTEZA y STANDOUT de BASF, Glifosato GLIFMIX de ICONA, Glifosato ROUNDUP MAX de MONSANTO, Glifosato TOTAL de CHEMIPLANT.
Especies controladas por su manipulación genética resistentes al Glifosato: Abrojillo, Abrojo grande, Afata, Alkenkenje, Bejuco, Camalote, Campanilla, Capín arroz, Cebada cervecera, Cebadilla criolla, Cebollín, Chamico, Chinchilla, Chufa salvaje, Colas de zorro, Enredadera anual, Espina colorada, Falsa Biznaga, Farolito San Vicente, Farolito, Gramón, Lecherón, Malva cimarrona, Nabo, Pasto colorado, Pasto de cuaresma, Pie de gallina, Quinoa blanca, Saetilla, Sorgo de Alepo de rizoma, Sorgo de Alepo, Sunchillo, Trigo guacho, Verdolaga, Yuyo colorado.

Durante la "Cumbre de la Tierra" (1992) se auspició la suscripción del Convenio de Rotterdan con la finalidad de regular el comercio de plaguicidas extremadamente tóxicos. Bayer, Ciba Geigy, ICI, Monsanto y Shell controlan la mitad de toda su venta. Existen sustancias biológicamente activas y de origen vegetal, animal y mineral, utilizadas para eliminar plagas e insectos. Un ejemplo conocido es la "muña" o "chaumpca", ampliamente empleados para proteger alimentos almacenados.
Wilfredo Pérez Ruiz.

El plan venezolano de ordenamiento y regulación para la explotación maderera y minera en la Reserva Forestal de Imataca, entregada en un 17% a la explotación minera, trae como consecuencia la innecesaria y neoliberal medida de regulación ambiental, basada en el respeto a las concesiones hechas a empresas nacionales y extranjeras otorgadas por gobiernos anteriores, reconociéndolas en sus derechos legales formales sin investigar la ilegalidad y corrupción existente alrededor del otorgamiento clientelar de la mayoría de esas concesiones mineras y madereras. Una Misión Vuelvan Caras para la explotación de la Reserva Forestal de Imataca, que impulse el trabajo cooperativo con la minería del oro y la explotación maderera responde a la lógica neoliberal del mercado global. Mientras que una Misión Vuelvan Caras basada en la industria del turismo mediante cooperativas que incorporen a las comunidades indígenas de la zona, abandona la lógica neoliberal y satisface las necesidades nacionales del nuevo proyecto de país.
Guayú De Falkón.

Más allá del discurso del presidente, nada se ha hecho. Ninguna ley ni decreto fue expedido para prohibir o reglamentar el manejo de los transgénicos en Venezuela.
Movimiento 13 de Abril - 2004.
NOTA: Secretamente actúan los ministros y funcionarios responsables del agro negocio transgénico en Venezuela. Por eso estamos solicitando su destitución.

Bionatur (Brasil - MST) se dedica a recuperar variedades de especies que cayeron en desuso y a distribuirlas entre los campesinos, junto con información acerca de tecnologías de producción más amigables/sustentables con el ecosistema, como fertilizantes naturales basados en leches, fosfatos, miel, calcio y demás productos fáciles de conseguir a bajo costo. Gracias a este emprendimiento, muchos asentamientos ya están produciendo y comercializan arroz orgánico, soja, maní, mandioca o yuca, maíz, nuez de cajú, café, plátanos, duraznos e incluso pollos y cerdos alimentados naturalmente. Es la única empresa que completa el ciclo de producción, industrialización y distribución de semillas orgánicas, sin modificaciones genéticas ni fertilizantes industriales.
Esteban Magnani.

África del Sur importa bastas cantidades de semillas transgénicas y granos (commodities) de Argentina, Chile y Uruguay para ser usadas en su mercado doméstico como alimento y pienso. Por otra parte, África del Sur exporta grandes cantidades de semillas transgénicas al Sud Este de Asia, América Latina y otros países de África. Entre los países a los que exporta semillas, está Colombia, con quien comercializa semillas de algodón y maíz GM, para ser usados en campos abiertos. El territorio de los países del Sur son objeto de un uso abusivo, tanto para sembrar transgénicos para la venta, así como campos abiertos de experimentación. El suelo de África del Sur ha sido usado por Monsanto, Delta & Pinelands, Syngenta para ensayar sus nuevos organismos genéticamente modificados, y subsecuentemente exportarlos a Colombia, Las Filipinas, Indonesia y Zimbabwe. Pioneer exporta semillas transgénicas de Chile para ser plantadas en África del Sur. Comerciantes de semillas, exportadores de granos y otras empresas como Cargill, Seabord y Louis Dreyfus importan y exportan soya, algodón y maíz GM de Argentina, Uruguay, Chile y otros países. Están comercializando OGM sin tomar ninguna medida adecuada de bioseguridad, y al contrario, llevan a cabo estas prácticas comerciales de manera secreta.
Mariam Mayet.

El 23 de septiembre de 2004, en la Universidad Gregoriana de Roma, fue certificado por la Santa Sede y la Academia Pontificia de Ciencias de El Vaticano, el consumo de OGM en el mundo, gracias al patrocinio de la Embajada de EEUU.
RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS.

Los plaguicidas son biocidas, es decir, actúan en todos los organismos vivos.
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina - RAP-AL.

La Agencia de Protección Medioambiental (EPA) reclasificó los plaguicidas que contienen glifosato como altamente tóxicos. El glifosato, N-(fosfonometil)glicina, impide que las plantas elaboren tres aminoácidos aromáticos esenciales para su crecimiento y supervivencia. Produce efectos cancerígenos y reproductivos, acción mutagénica y contaminación de alimentos, lesiones en glándulas salivales, inflamación gástrica, daños genéticos en células sanguíneas humanas, trastornos reproductivos, recuento espermático disminuido, aumento de la frecuencia de anomalías espermáticas y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos y de cáncer tiroideo). La formulación herbicida más utilizada (Round-up) contiene Sulfato de amonio: Irritación ocular, náusea, diarrea, reacciones alérgicas respiratorias. Daño ocular irreversible en exposición prolongada. Benzisotiazolona: eccema, irritación dérmica, fotorreacción alérgica en individuos sensibles. 3-yodo-2-propinilbutilcarbamato: Irritación ocular severa, mayor frecuencia de aborto, alergia cutánea.. Isobutano: náusea, depresión del sistema nervioso, disnea. Metil pirrolidinona: Irritación ocular severa. Aborto y bajo peso al nacer. Ácido pelargónico: Irritación ocular y dérmica severas, irritación del tracto respiratorio. Polioxietileno-amina (POEA): Ulceración ocular, lesiones cutáneas (eritema, inflamación, exudación, ulceración), náusea, diarrea. Hidróxido de potasio: Lesiones oculares irreversibles, ulceraciones cutáneas profundas, ulceraciones severas del tracto digestivo, irritación severa del tracto respiratorio. Sulfito sódico: Irritación ocular y dérmica severas concomitantes con vómitos y diarrea, alergia cutánea, reacciones alérgicas severas. Ácido sórbico: Irritación cutánea, náusea, vómito, neumonitisquímica, angina, reacciones alérgicas. Isopropilamina: Sustancia extremadamente cáustica de membranas mucosas y tejidos de tracto respiratorio superior. Lagrimeo, coriza, laringitis, cefalea, náusea.
Las fórmulas conteniendo glifosato producen mayor toxicidad aguda que el glifosato solo. La cantidad de Round-up (glifosato + POEA) requerida para ocasionar la muerte es tres veces menor que la de gifosato puro. La toxicidad de ambas presentaciones (glifosato puro, fórmulas compuestas) es mayor en casos de exposición dérmica e inhalatoria (exposición ocupacional) que en casos de ingestión. Los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño o falla renal. El Glifosato produce aumento de dos enzimas hepáticas, disminución del incremento de peso normal, aumento de niveles sanguíneos de potasio y fósforo, disminución del peso, mayor incidencia de cataratas y degeneración del cristalino, mayor peso del hígado e inflamación de la membrana mucosa estomacal, incremento en tumores testiculares intersticiales, incremento en la frecuencia de cáncer de tiroides, tumores de páncreas e hígado. Contiene el contaminante N-nitroso glifosato(NNG) a 0.1 ppm, compuesto que puede formarse en el ambiente al combinarse con nitrato (presente en saliva humana o fertilizantes), la mayoría de compuestos N-nitroso son cancerígenos. el Round-up, el surfactante POEA está contaminado con 1-4 dioxano, el cual ha causado cáncer en animales y daño hepático y renal en humanos. El formaldehído, otro carcinógeno conocido, es también producido durante la descomposición del glifosato. El Journal of American Cancer Society reveló una clara relación entre glifosato y linfoma no Hodgkin (LNH), una forma de cáncer. El Profesor Joe Cummins -  Institute of Science in Society de Inglaterra -  reveló que el alerta sanitario reciente respecto de la presencia de acrilamida tóxica en alimentos cocidos, está relacionado causalmente con el glifosato, el herbicida que es tolerado por las cultivos transgénicos más difundidos, tales como la soja Round-Up Ready. La acrilamida es un potente tóxico neural en humanos, afecta la función reproductiva masculina y causa malformaciones congénitas y cáncer, el hallazgo de acrilamida fue sorpresivo y dedujeron que la contaminación surgió probablemente por la cocción de los vegetales. La poliacrilamida es un reconocido aditivo de productos herbicidas comerciales (soluciones al 25-30%), agregado para reducir la deriva en el rociado y actuar como surfactante. El herbicida en base a glifosato de la corporación Monsanto (Round-Up) interactúa con el polímero, el calor y la luz contribuyen a la liberación de acrilamida a partir de la poliacrilamida, y se descubrió que el glifosato influye en la solubilidad de la poliacrilamida, la acrilamida que es liberada por la poliacrilamida ambiental, cuya fuente principal se halla en las fórmulas herbicidas en base a glifosato. La cocción de vegetales que han estado expuestos al glifosato utilizado en cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas, o usados durante la preparación del suelo en cultivos convencionales resulta en una adicional liberación de acrilamida. En los EE.UU., los aditivos tipo poliacrilamida se consideran "secreto comercial" y la información sobre la composición de las fórmulas herbicidas no están al alcance del público. El Round-Up y el Pondmaster (otra formulación) incrementaron la frecuencia de mutaciones letales recesivas ligadas al sexo. El Round-Up mostró un incremento en la frecuencia de intercambio de cromátidas hermanas en linfocitos humanos y fue débilmente mutagénico en Salmonella. También se reportó daño al ADN, afectación de la calidad del semen y la cantidad de espermatozoides. Exposiciones continuadas a residuos en aguas en concentraciones superiores a 0.7 mg/L pueden causar efectos reproductivos. La incidencia y severidad de diversos tipos de cáncer, malformaciones congénitas y trastornos neurológicos sería mucho menor si la población no estuviera expuesta a pesticidas a través de la dieta, el agua y el hábitat. Las empresas productoras de glifosato están solicitando permisos para que se apruebe la presencia de mayores concentraciones de glifosato en alimentos derivados de cultivos transgénicos. Monsanto, por ejemplo, ya fue autorizado para un triple incremento en soja transgénica en Europa y EE.UU. (de 6 ppm a 20 ppm). Los análisis de residuos de glifosato son complejos y costosos, por eso no son realizados rutinariamente por los gobiernos. El glifosato puede ser absorbido por las plantas y concentrarse en las partes que se usan como alimento, se ha encontrado glifosato en fresas, moras azules, frambuesas, lechugas, zanahoria y cebada. Su uso antes de la cosecha de trigo para secar el grano resulta en "residuos significativos" en el grano; el afrecho contiene residuos en concentraciones 2 a 4 veces mayores que el grano. Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides (NCAP), identificó efectos adversos en todas las categorías estándar de estudios toxicológicos (subcrónicos, crónicos, carcinogenéticos, mutagénicos y reproductivos). La EPA acusó públicamente a Industrial Biotest Laboratories (IBT), laboratorio que condujo 30 estudios sobre glifosato y fórmulas comerciales en base a glifosato (entre éstos, 11 de los 19 estudios realizados respecto de su toxicidad crónica), de falsificación rutinaria de datos y omisión de informes. La empresa Craven Laboratories condujo determinaciones para 262 compañías fabricantes de pesticidas, falsificando estudios, recurriendo a "trucos" tales como falsificar anotaciones de registros de laboratorio y manipular manualmente el equipamiento científico para que éste brindara resultados falsos. Estudios sobre residuos de Round-up en papas, uvas y remolachas fueron parte de las pruebas cuestionadas. El dueño de Craven Laboratories y tres de sus empleados fueron declarados culpables de 20 diferentes causas penales. El dueño fue sentenciado a 5 años de prisión y una multa de 50.000 dólares; la multa para Craven Laboratories fue de 15,5 millones de dólares. El riesgo sanitario resulta de la estrategia implementada por la industria de la transgénesis (basada en la ingeniería genética) para minimizar en el público los miedos ante los diversos riesgos y lograr rápidamente que la gente se acostumbre a comer alimentos transgénicos. En campañas de "ayuda alimentaria" se consumen enormes raciones de soja elaborada como milanesa, hamburguesa, albóndiga, fideo, raviol, leche, yogur, y queso "de soja". Los empobrecidos y hambrientos también reciben su dosis masiva de glifosato...

Jorge Kaczewer.

Con el fin de premiar el esfuerzo de aquellos investigadores y estudiosos de la ciencia, quienes con sus trabajos expresan lo mejor que en esta área tan relevante para nuestro país, se otorgarán próximamente una gama de galardones contenidos en los premios 2004: Nacional de Ciencia y Tecnología; el Premio Nacional a los mejores trabajos científicos, y el Premio a la Innovación Popular Luís Zambrano. Además se creó uno nuevo para las Escuelas Técnicas, el cual ya ha sido adjudicado en una segunda edición.
NOTA: En el área de ciencia y tecnología, los mayores galardones se los llevan los ministros impulsores del consumo de OGM en Venezuela.

A través de la llamada 'Bolsa Blanca' se expande el cultivo de la soja RR 'Maradona', nombre que se le daba a la semilla traficada ilegalmente desde Argentina, donde está legalizada desde 1996, a Brasil, Paraguay y Bolivia, donde los transgénicos están prohibidos. Monsanto permanece en silencio frente a todo este proceso, observando cómo su tecnología (soja resistente al glifosato y el mismo glifosato) se expande por todo el Cono Sur de la mano de las ventajas que el modelo de agricultura industrializada de la siembra directa les ofrece a los grandes terratenientes de la región. Ningún reclamo se escuchó en esos años de parte de la empresa, confirmando lo que muchos sospechábamos: la expansión de los cultivos transgénicos a través de la contaminación y la violación de las leyes de cada país fue una estrategia conciente e intencional de las grandes corporaciones y se repitió con diversas variantes en diferentes regiones del mundo.  Monsanto aplica a través de los licenciatarios de sus semillas (Nidera por ejemplo) el cobro de 'regalías extendidas': cobra a los agricultores un monto de U$S 2 más IVA e impuestos por cada bolsa de 50 kilos de semillas que se guarden para uso propio. Además exige la creación de un Fondo de Compensación Tecnológica con dineros públicos para financiar sus investigaciones, terminando así, subsidiada por los gobiernos.
NOTA: A Venezuela llegan sin problema, la Ley de Semillas los certifica.

Los científicos vaticinan sequías, incendios forestales e inundaciones sin precedentes, la desaparición de miles de especies, la invasión por el mar de regiones donde viven millones de personas y otros fenómenos apocalípticos. Ello coloca en el primer plano del debate internacional la evidente inviabilidad, por genocida, de la civilización industrial capitalista. El género humano está obligado a remplazar una forma de organizar la producción y la distribución basada únicamente en el afán de ganancia, alimentado por guerras de conquista y el derroche de combustibles fósiles como el
petróleo, que lo conduce irremediablemente a la autodestrucción.

En ocasión del Día Mundial de la Alimentación, la red internacional Vía Campesina, junto con otras organizaciones, llama a un día de protesta en todo el mundo contra los transgénicos y por la soberanía alimentaria.
NOTA: En Venezuela, el día de la alimentación, es el día de la burla. Era falsa la promesa oficial hecha a vía Campesina en 2004, relativa a declarar (de palabra) a Venezuela, un "país libre de transgénicos". Gracias a la Ley de Semillas, se siembran, cultivan e importan legalmente, millones de toneladas de alimentos y productos transgénicos, en desconocimiento de la opinión pública.

El Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT - Novartis) anunció públicamente que no sólo seguirá con el desarrollo de trigo transgénico, sino también con el de maíz, a espaldas de las fuertes críticas emitidas en todo el mundo contra este tipo de cultivos. Es claro que no se trata de un problema tecnológico, sino de acceso y
distribución de los recursos y los medios para producir.
Silvia Ribeiro - 10 - 2004.

Cualquier sistema de intercambio entre países de material genético debe de efectuarse en base al Tratado Internacional sobre Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación.
 

CONTINÚA

 

0 1 2 3 4 5 6 7

 

 

 





«
Consuma alimentos orgánicos »
(ESTA PUBLICACIÓN NO ESTÁ GENÉTICAMENTE MODIFICADA)
Ecotasa - Impuesto Medioambiental - Constituyente Ecológica



Remo Delabocca 
Fuerza Bolivariana de Trabajadores Desempleados
www.oocities.org/contragobernanza
contragobernanza@yahoo.es
"New act of war against the states together of Norteamerica" 
 

agenda popular  gobernanza  pyme  la tregua  quien es quien  campaña electoral  frankenfarmfood  coleaos  petrópolis  visionario  avance   rumorismo  revés  tronando  excluidos  reviéntalo  despaturrados  alca  intocables  deuda eterna  app  innombrables  año de parada  el pacto  subsidio social  gad  ave de mal agüero  siembra de noticias  nodo 50  pasquín  red bolivariana  cultura  vheadline  intermon  fsm  venezuela  media watch global  prensa latina  asamblea nacional