Bienvenidos a Manicomio Virtual

 

 

 

                                               Su Mejor Consulta.

No esforzamos trabajando para darle la mejor Información en nuestro Web.

                                         

Bienvenidos a Manicomio Virtual

 

 

 

                                                                                       Su Mejor Consulta.

    
Home
 
Secciones
Noticias
Reportajes
 
Áreas de la Psicología
Depresión
Homosexualidad
Problemas Maritales
Infidelidad
Sexualidad
Obesidad
Bulimia
Anorexia
Drogadicción
Alcoholismo
Problemas Vocacionales
Soledad
Fobias
Trastornos Sicológicos
Adicciones
Estrés
Hipnosis
El sueño
Suicidio
Personalidad
Inteligencia
Amor
Test diversos de Psicología
el Organismo
Etapas de la vida
Memoria
Visión
Gusto
Tacto
Audición
Olfato
Documentos de Estudio
Paginas Relacionadas con la Psicología
Diccionario
 
Links Variados
Cursos
Fotos
Mp3
Downloads
E-Mail

 

 

 

 

 

Pagina Creada por:

Marco A. Farías N.

Problemas Matrimoniales.

Separación matrimonial, modificación del régimen matrimonial que implica la interrupción de la vida conyugal. Durante el matrimonio puede cada cónyuge solicitar al juez la separación, es decir, que pronuncie el derecho de cada uno a vivir con independencia y alejado del otro, regulando la situación familiar que resulte de esa vida autónoma. Los tribunales civiles dictarán sentencia de separación cuando un cónyuge haya dado ‘causa’ para ella, es decir, si es culpable de abandono injustificado del hogar, infidelidad conyugal, conducta injuriosa o vejatoria, violación grave o reiterada de los deberes de los cónyuges en cuanto tales o para con los hijos; pero también es causa de separación la perturbación mental (que no arguye culpabilidad) siempre que el interés del otro cónyuge o el de la familia exijan la suspensión de la convivencia. Por último, la separación de acuerdo con las actuales orientaciones puede ser convenida también por mutuo acuerdo entre los cónyuges.

La duración de la separación es indefinida, termina por divorcio o por la reconciliación de los cónyuges, quienes deben poner ésta en conocimiento del juez. La separación no disuelve el vínculo matrimonial, que sigue mediando entre los esposos; éstos, aunque separados, son todavía marido y mujer. Para que sea admitida la demanda de separación, debe haber transcurrido un tiempo prudencial desde que se celebró el matrimonio (al menos un año) y si la demanda se presenta de mutuo acuerdo entre los cónyuges hay que acompañarla de un documento en el que conste el pacto entre los cónyuges sobre cuestiones tales como: a cargo de qué cónyuge quedarán los hijos comunes, el régimen de visitas del otro cónyuge, el régimen de pensiones, el uso de la vivienda familiar, entre otras. Los efectos específicos de la sentencia de separación son los siguientes: 1º. Suspensión de la vida en común de los casados; 2º. Disolución del régimen económico matrimonial; 3º. En cuanto al ejercicio de la patria potestad sobre los hijos, guarda legal y custodia de los mismos, uso de la vivienda familiar y abono de las pensiones compensatorias alimenticias, se estará a lo que se determine en la sentencia. Si más adelante los cónyuges separados se reconciliaran, deben ponerlo en conocimiento del juez, para dejar sin efecto la sentencia de separación. Sin embargo, los cónyuges deberán establecer el régimen económico por el que se regirán a partir de entonces.

Violencia intrafamiliar-

índice

1. Introducción.

2. Problema.

3. Marco teórico.

 

1. Introducción

Como sociedad no podemos ver con indiferencia y desdén irresponsable los casos de violencia intrafamiliar.

Estos casos no son simplemente cifras de hechos, de “sucesos sociales” se tratan de seres humanos como nosotros, que han llegado a situaciones tormentosas y desesperantes de vida y muerte, estos actos son claros indicadores y evidencias del tipo de sociedad en que vivimos y legitimamos, por supuesto, no tratamos de eximir los grados de responsabilidad, circunstancial o patológica, que haya en la mayor parte de los casos, la cuestión es hasta donde esa “culpabilidad” es también provocada por las condiciones de vida.

En mi afán por construir un mundo pleno, fresco y exento de traumas de índole social, hemos planteado el tema de violencia intrafamiliar y la pregunta que nos planteamos para desarrollarlo es ¿hasta dónde la sociedad puede y debe dedicar esfuerzos y recursos prioritarios, de toda índole y nivel, para impedir, sus causas e impedir así estas lamentables tragedias?

 

2. Problema

La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen respeto los integrantes de esta, por el machismo, por la incredulidad de las mujeres, y/o por la impotencia de estos.

Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social, una forma de prevenirla, es alentando a toda la comunidad a que hay que tenerse respeto, que tenerse respeto, que todos somos iguales y que a pesar de todos nuestros problemas, nuestra familia es la única que siempre nos apoyará y ayudará en todo, por eso hay que respetarla y protegerla, aunque seamos los menores de esta, todos somos elementos importantes, y si sufrimos de violencia, hay mucha gente que nos ayudará a pasar el mal rato y salir de este problema.

 

Población vulnerable a la violencia

Según las estadísticas internacionales los mas vulnerables son:

*mujeres

*menores

*personas con discapacidad

*hombres

*personas ancianas

 

Formas de violencia que sufren

*abuso físico

*abuso emocional

*abuso sexual

*abuso financiero o económico

*abuso ambiental y social

 

3. Marco teórico

Modelos que explican los motivos de la violencia familiar:

Por mucho tiempo la psicología fue el principal recurso utilizado para explicar el problema de la violencia familiar. Este problema fue estudiado y se llegó a lo que hoy es el modelo teórico psiquiátrico, que sostiene como hipótesis que las personas que ejercen violencia sobre un miembro de la familia sufren algún tipo de trastorno mental (sado-masoquismo) en este momento se pone a todos los miembros de la familia en el mismo nivel de violencia. Además la utilización muy común de técnicas de mediación, resulta tan peligrosa que pueden provocar hasta provocar hasta crímenes. Este modelo es muy raro de encontrar en la literatura especializada actual, a la luz de las investigaciones realizadas. Se reconoce sin embargo que si bien algunos agresores padecen efectivamente de trastornos psicológicos, la proporción de enfermos mentales no es mayor que entre la población en general. También es conocido como modelo médico porque busca el microbio que explique las causas de la violencia familiar, este microbio puede ser el alcohol, la locura o el comportamiento de la víctima.

El modelo teórico de los recursos se sustenta  aceptando que el problema de la violencia familiar se origina por la falta de recursos, principalmente los económicos, por lo tanto considerar como respuesta el proporcionar los recursos faltantes resulta un mito. Los gobiernos de Canadá y España, por ejemplo, apoyan mucho este modelo, proporcionando albergues, recursos de viviendas, empleo, dinero, etc. Pero los especialistas aseguran que todo no es suficiente.

El modelo teórico cultural ha intentado dar respuesta al interrogante acerca de las causas de la violencia familiar, recurriendo a variables tales como:

*la clase social

*el estrés socioeconómico

*la distribución de poder dentro de la sociedad y la familia

*la violencia institucional y política

*otros

 

Aun cuando no se puede decir que algunos de los factores analizados esté vinculado por completo del fenómeno de la violencia en la familia, ninguno de ellos por si mismo, puede explicar la totalidad del problema. Los especialistas establecen que hipotéticamente es una subforma de la violencia estructural que existe a nivel macro, por el concepto del género. (sociedad patriarcal)

En el modelo teórico ecológico se postula que la realidad familiar, la realidad social y la cultura pueden entenderse organizadas como un todo articulado, como un sistema compuesto por diferentes subsistemas que se articulan entre sí de manera dinámica.

Desde una perspectiva ecológica, necesitamos considerar simultáneamente los distintos contextos en los que se desarrolla una persona, si no queremos recortarla y aislarla de su entorno ecológico.

El macrosistema nos remte a las formas de organización social, los sistemas de creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura en particular. Son patrones generalizados que impregan los distintos sectores de una sociedad por ejemplo, la cultura patriarcal ( sistema político, la ideología, la religión, la economía, los sistemas legislativos y judiciales, etc.)

*creencias y valores culturales acerca de: mujer, hombre, niños, familia.

*concepción acerca del poder y la obediencia.

*actitudes hacia el uso de la fuerza para la resolución de conflictos.

*concepto de roles familiares, derechos y responsabilidades.

 

El exosistema está compuesto por la comunidad más próxima, incluye las instituciones mediadoras entre el nivel de la cultura y el nivel individual, como sería la escuela, la iglesia, los ámbitos laborales, las instituciones recreativas, los organismos judiciales y de seguridad.

Factores de riesgo: estrés económico, desempleo, aislamiento social, alcoholismo.

*legitimación institucional de la violencia

*modelos violentos ( medios de comunicación)

*victimización secundaria

*carencia de legislación adecuada

*escasez de apoyo institucional para las víctimas

*impunidad de los perpetradores

 

El microsistema es el contexto mas reducido y se refiere a las relaciones cara a cara que constituyen la red vincular mas próxima a la persona. Dentro de esa red, juega un papel privilegiado las familia, entendida como estrcutura básica del microsistema.

*historia personal (violencia en la familia de origen)

*aprendizaje de resolución violenta de conflictos (ojo por ojo)

*autoritarismo en las relaciones familiares

*baja autoestima

*aislamiento

 

Dimensiones integrales del microsistema

Las cuatro dimensiones del microsistema son:

·         La dimensión cognitiva: la cual comprende las estructuras y esquemas de conocimiento que las formas de percibir y conceptuat el mundo que configuran el paradigma o estilo cognitivo de la persona

·         La dimensión conductual: abarca el repertorio de comportamientos en donde una persona se relaciona con el mundo.

·         La dimensión psicodinamica: se refiere a la dinámica, en sus distintos niveles de profundidad (desde emociones, ansiedades y conflictos conscientes, hasta manifestaciones del psiquismo inconsciente)

·         La dimensión interracial: alude a las pautas de relación y de comunicación interpersonal.

 

Ruta crítica

Romper el silencio es el inicio de la ruta crítica.

Factores de respuesta:

*acceso, disponibilidad y calidad de servicios

*representación social de los prestadores de servicios

*resultados obtenidos

 

factores impulsores:

*grado de información y conocimiento que la mujer tiene

*percepciones y aptitudes

*experiencias previas

*apoyo de personas cercanas

*decisiones tomadas

*acciones emprendidas

*búsqueda de soluciones

*decisiones ejecutadas

 

El ciclo de la violencia

1.       fase de la acumulación de la tensión

2.       fase de episodio agudo

3.       fase de luna de miel

 

Descripción de las fases del ciclo de la violencia.

En la primera fase, denominada “fase de la acumulación de la tensión”, se produce una sucesión de pequeños episodios que lleva a roces permanentes entre los miembros de la pareja, con un incremento constante de la ansiedad y la hostilidad.

En la segunda fase, denominada “episodio agudo”, se caracteriza porque la tensión que se había venido acumulando da lugar a una explosión de violencia, que puede variar en gravedad, desde un empujón hasta el homicidio.

En la tercera fase, llamada “luna de miel”, se produce el arrepentimiento, a veces instantáneo, por parte del hombre, sobreviviendo un período de disculpas y la promesa de que nunca más volverá a ocurrir. Al tiempo vuelven a recompensar los episodios de acumulación de tensión, y a cumplirse nuevamente el ciclo.

Algunas sugerencias sobre acciones e intervenciones dirigidas a diferentes niveles tomando como eje el modelo ecológico.

*develar los mitos y estereotipos culturales que sirven de basamento a la violencia

*concienciar a la comunidad acerca de la violencia familiar entendida como un problema real y social.

*proporcionar modelos alternativos de funcionamiento familiar, mas democráticos y menos autoritarios.

*alentar la existencia de una legislación adecuada y específica para el problema de la violencia intrafamiliar.

*promover la creación de una red de recursos comunitarios para proveer apoyo y contención a las víctimas de la violencia.

*crear programas de tratamiento y recuperación para víctimas y para perpetradores de violencia familiar.

*Utilizar los medios masivos de comunicación para informar acerca del problema y desmitificarlo.

*proponer modificaciones en la estructura y en los contenido del sistema de educación formal

*crear programas de capacitación para profesionales, educadores y otros sectores involucrados, para prevenir la victimización secundaria

*desarrollar programas de prevención dirigidos a niños y niñas de distintas edades, con el fin de que identifiquen las distintas formas de abuso y se conecten con formas alternativas de resolución de conflictos.

*orientar los tratamientos, en el nivel individual, hacia el incremento de autoestima, reducción del aislamiento social y configuración de vínculos mas igualitarios y menos posesivos

 

Enfoque teórico ecológico

Violencia: es la forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza física, económica, política… e implica la existencia de un arriba y un abajo, reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de los rles complementarios: padre hijo, hombre mujer, maestro, joven viejo, etc. Encontrando que el uso o abuso de la fuerza es un método para la resolución de conflictos interpersonales, en el que doblegar o anular la voluntad del otro es la solución.

Violencia conyugal: este tipo de violencia esta basado en las reacciones inequitativas entre el hombre y la mujer, por lo que se hace necesario enfocarla desde la perspectiva de género, que nos permita identificar claramente la diferencia entre sexo como una función biológica natural que diferencia al hombre y a la mujer y el género concebido como el comportamiento social del hombre y la mujer, es decir lo femenino y masculino, y es justamente aquí donde estos patrones de comportamiento social transforman la diferencia sexual en una desventaja social, ya que posesiona a los géneros en escanos diferentes  en donde el poder se enfatiza hacia uno de los géneros, usualmente el masculino, y donde la negociación en la resolución de los conflictos de la vida diaria parece no tener cabida.

Maltrato a ancianos: es cualquier acción u omisión no accidental que provoca daño físico o psicológico por parte de un miembro de la familia.

 

Las formas activas de maltrato infantil:

Abuso físico: incluye una escala que puede comenzar con un pellizco y continuar con empujones, bofetadas, torceduras, pudiendo llega a provocar lesiones internas, desfiguraciones, hasta el homicidio.

Abuso emocional: típicamente se presenta bajo la forma de hostilidad verbal crónica ( insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de abandono) y constante bloqueo de las iniciativas infantiles ( que puede llegar hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar.

Abuso sexual: cualquier clase de contacto sexual con un niño/a por parte de un familiar o tutor adulto, con el objeto de obtener la excitación o gratificación sexual del adulto. La intensidad del abuso puede variar desde la exhibición sexual hasta la violación.

 Busca Mas Material en Trabajos.

 

                              Crea tu propio contador