Bienvenidos a Manicomio Virtual

 

 

 

                                               Su Mejor Consulta.

No esforzamos trabajando para darle la mejor Información en nuestro Web.

                                         

Home
 
Secciones
Noticias
Reportajes
 
Áreas de la Psicología
Depresión
Homosexualidad
Problemas Maritales
Infidelidad
Sexualidad
Obesidad
Bulimia
Anorexia
Drogadicción
Alcoholismo
Problemas Vocacionales
Soledad
Fobias
Trastornos Sicológicos
Adicciones
Estrés
Hipnosis
El sueño
Suicidio
Personalidad
Inteligencia
Amor
Test diversos de Psicología
el Organismo
Etapas de la vida
Memoria
Visión
Gusto
Tacto
Audición
Olfato
Documentos de Estudio
Paginas Relacionadas con la Psicología
Diccionario
 
Links Variados
Cursos
Fotos
Mp3
Downloads
E-Mail

 

 

 

 

 

Pagina Creada por:

Marco A. Farías N.

               
Anorexia.

 

Anorexia, pérdida del apetito. Debe distinguirse del trastorno psicológico específico conocido como anorexia nerviosa, y también de la ingestión relativamente baja de alimentos; ésta última no resulta peligrosa para la salud mientras la dieta sea variada y el peso corporal se mantenga, y no debe contemplarse como un trastorno que requiera tratamiento médico.

 CAUSAS .


Las condiciones médicas y psicológicas que pueden causar anorexia incluyen los trastornos emocionales, el estrés, el exceso de trabajo, la ansiedad, la depresión, el dolor agudo, las enfermedades graves de cualquier clase (especialmente las infecciosas), los trastornos del sistema digestivo como la gastritis, las enfermedades hepáticas, los trastornos en el riñón y el cáncer. También puede producirse anorexia como resultado de la toma de medicamentos, como opiáceos, diuréticos y aquellos que se emplean para tratar la hipertensión (betabloqueantes) y la insuficiencia cardiaca. Debido a esta gran variedad de causas, la anorexia es de poca utilidad para diagnosticar una enfermedad subyacente.


En los niños suele producirse una fase de rechazo de la comida, que es un estadio normal del desarrollo y no resulta perjudicial. Esa condición no se considera anorexia, a menos que se produzca pérdida de peso y languidez. En los adolescentes, en cambio, la anorexia puede ser señal de anorexia nerviosa o del consumo de anfetaminas u otras drogas estimulantes. En una persona de cualquier edad, una anorexia persistente, con pérdida ininterrumpida de peso, puede ser indicativa de una enfermedad grave, como cáncer de estómago, y requiere un examen médico.

En los anoréxicos hay una idea sobrevalorada de la imagen corporal, que puede tomar proporciones delirantes. Los pacientes ven algunas partes de su cuerpo muy gruesas, incluso a pesar de la perdida de peso, por lo cual deben continuar sin comer. Generalmente manifiestan fuertes sentimientos de asco y desagrado ante su propio cuerpo. No reconocen adecuadamente, los signos de hambre y saciedad. Se sienten hinchados, tienen Náuseas, después de haber comido poquísimo. A pesar de su gran inanición, no se sientes cansados ni fatigados.

El estado de ánimo de los anoréxicos, es bastante variable. Son comunes, los sentimientos de desamparo, la depresión y la labilidad emocional. Pierden todo interés en el sexo y evitan los contactos con personas del sexo opuesto. En el caso de actividad sexual no disfrutan de ella.

Cambios cognitivos: distorsiones cognitivas sobre el peso y la ingesta, alteración de la imagen corporal (sigue encontrándose gorda a pesar de haber perdido peso)

Cambios conductuales: dieta restrictiva auto impuesta, frecuente provocación de vómitos, uso abusivo de laxantes (estas conductas son más frecuentes si la anorexia cursa con episodios de bulimia); elevado interés por la gastronomía, hiperactividad, relaciones familiares gravemente alteradas, importante retraimiento social.

Cambios biológicos: alteración del sistema hipotalámico y endocrino que tiene como consecuencia la aparición de la amenorrea. Desaparecen las curvas típicas femeninas, piel seca, pérdida de pelo, bradicardia, hipotensión, baja temperatura, deshidratación.

3b.Diagnóstico y evaluación de la anorexia nerviosa:

Criterios Diagnósticos del DSM-III-R de la anorexia nerviosa:

A. Rechazo contundente a mantener el peso corporal por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla. Por ejemplo, pérdida de peso hasta un 15% por debajo del peso teórico o fracaso para conseguir el aumento de peso esperado en el período de crecimiento, resultando un peso corporal un 15% por debajo del peso teórico.

B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.

C. Alteración en la percepción del peso, la talla o la silueta corporal; por ejemplo, la persona se queja de que "se encuentra obesa" aun estando emaciada o cree que alguna parte de su cuerpo resulta "desproporcionada", incluso estando por debajo del peso normal.

D. En las mujeres, ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales consecutivos (amenorrea primaria o secundaria). (Se considera que una mujer sufre amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales; por ejemplo, con la administración de estrógenos.)

En el tratamiento de la anorexia hay que tener en cuenta en nivel de pérdida de peso del sujeto y si hay una gran pérdida, con posible riesgo para la vida, se impone una hospitalización del sujeto. Desde la perspectiva médica el tratamiento consisten en la administración de fármacos básicamente antianoréxicos, ansiolíticos y antidepresivos.

Desde el modelo psicodinámico se opta por la psicoterapia cuyo objetivo es resolver los conflictos internos que se suponen a la base del trastorno.

Desde una perspectiva cognitivo conductual el tratamiento debe ir dirigido a cubrir los siguientes objetivos:

1. Establecimiento o incremento de la cooperación por parte del paciente(eje., contrato de conducta).

2. Establecimiento de hábitos de comida y peso adecuados (mediante refuerzo diferencial - medio hospitalario o familiar-).

3. Modificar las actitudes hacia la apariencia corporal, la comida y el peso (técnicas de inundación o desensibilización).

4. Hacer desaparecer los episodios de bulimia (técnicas de exposición o prevención de respuesta).

5. Modificar el factor sumisión-dependencia (técnicas cognitivas -eje., Terapia Racional Emotiva de Ellis-).

6. Eliminar el miedo al contacto corporal, a las relaciones sexuales (Exposición, desensibilización sistemática).

7. Modificar las relaciones familiares.

8. Mantenimiento de los resultados a largo plazo (seguimiento de 1 ó 2 años).

 

 


 

 

                              Crea tu propio contador

 

  

Obesidad.

Causas
Consecuencias
Bulimia
Anorexia

Y otros temas de actualidad que trataremos en esta pagina.