Bienvenidos a Manicomio Virtual

 

 

 

                                               Su Mejor Consulta.

No esforzamos trabajando para darle la mejor Información en nuestro Web.

                                         

Home
 
Secciones
Noticias
Reportajes
 
Áreas de la Psicología
Depresión
Homosexualidad
Problemas Maritales
Infidelidad
Sexualidad
Obesidad
Bulimia
Anorexia
Drogadicción
Alcoholismo
Problemas Vocacionales
Soledad
Fobias
Trastornos Sicológicos
Adicciones
Estrés
Hipnosis
El sueño
Suicidio
Personalidad
Inteligencia
Amor
Test diversos de Psicología
el Organismo
Etapas de la vida
Memoria
Visión
Gusto
Tacto
Audición
Olfato
Documentos de Estudio
Paginas Relacionadas con la Psicología
Diccionario
Trabajos
Links Variados
Cursos
Fotos
Mp3
Downloads
E-Mail

 

 

 

 

 

Pagina Creada por:

Marco A. Farías N.

 

El Test
 

Test (palabra inglesa que significa prueba y que fue introducida por J. McKeen Cattell en 1890); prueba universalizada en su administración y en su nomenclatura, que ilustra sobre ciertas características afectivas, intelectuales (nivel mental, aptitudes, conocimientos) o sensomotrices del sujeto, y permite situarlo objetivamente en relación con los otros miembros del grupo social al que pertenece (contraste).

Existe un gran número de tests: verbales o de ejecución (montar un rompecabezas, reproducir un mosaico...), de eficiencia o de personalidad, de aplicación individual o colectiva, etc.

Veamos, a modo de ejemplo, algunos extractos de la célebre "escala métrica de inteligencia" (Binet y Simon), destinada en un principio al diagnóstico de los niños retrasados:

 

  • 3 años: repetir dos cifras, dar su apellido.

  • 5 años: definir objetos por su uso, contar cuatro cubos.

  • 7 años: copiar un rombo, repetir una serie de cinco cifras por el mismo orden.


 

El fin de estas pruebas es obtener, en breve tiempo, informaciones precisas (calificables) y objetivas (independientes de la subjetividad del experimentador) sobre las características mentales de los sujetos examinados, gracias a las cuales podrá el psicólogo formular su pronóstico (por ejemplo, buenas o malas perspectivas escolares).

El valor predictivo de los tests depende de ciertas calidades metrológicas, de las que conviene asegurarse (por el método estadístico) antes de difundirlas: deben ser fieles (dar los mismos resultados con varios meses de intervalo), sensibles (a fin de permitir una clasificación lo bastante matizada de los individuos) y, sobre todo, válidas (es decir, medir realmente lo que deben predecir). Sin embargo, y a pesar de todas sus cualidades, un buen test no es más que un medio de exploración psicológica. Suministra informes precisos, pero no diagnósticos. El diagnóstico es un juicio, fundado en un razonamiento complejo, que integra los resultados psicométricos a los datos de la intuición y a los elementos extraídos de la historia del sujeto. Los test no tienen nunca carácter absoluto; son puntos de referencia que ayudan al experimentador en su trabajo de elaboración del diagnóstico, permitiéndole verificar o corregir sus hipótesis de base mental.


 

Algunos test empleados frecuentemente:

a) Tests de conocimientos y aptitudes.

  1. Pruebas verbales.

    1. De conocimientos escolares (Subes).

    2. De vocabulario (Binois-Pichot).

    3. De memoria (Claparède).

  2. Pruebas no verbales.

    1. De razonamiento abstracto (Matrices Progresivas de Raven, D. 48).

    2. De atención (barrage de Zazzo).

    3. De razonamiento concreto (cubos de Kohs).

    4. De desarrollo intelectual.

      1. Dibujo de Goodenough (utilizable de 3 a 12 años).

      2. Laberintos de Porteus.

      3. Escalas de realización de Alexander (utilizables a partir de los 7 años) y de Gr. Arthur (escalonada de 3 a 25 años).

  3. Pruebas senso-motrices.

    1. De división cromática (tests de Ishihara, de Polack).

    2. De desarrollo psicomotor (de Ozeretzky).

    3. De coordinación manual (test del torneador).

  4. Escalas compuestas de inteligencia.

    1. De Binet-Simon (revisada por Terman y Merrill, utilizable a partir de los 2 años).

    2. De desarrollo psicomotor de la primera infancia (baby-test de Gesell, de Brunet-Lézine).

    3. De Wechsler (dos formas complementarias, que se extienden desde los 5 años hasta la vejez).

b) Tests de carácter y de personalidad.

  1. Cuestionarios.

    1. De intereses (de Kuder, de Strong).

    2. De rasgos de carácter (16 PF de R. B. Cattell).

    3. Psicopatológico (M. M. P. I. O Inventario multifásico de personalidad de Minnesota).

  2. Tests objetivos.

    1. De preferencias musicales (de R. B. Cattell).

    2. De nivel de aspiración.

    3. Mioquinético (de Mira y López).

  3. Pruebas objetivas.

    1. De Jung (asociaciones libres de palabras).

    2. De L. Düss (fábulas a completar).

    3. De Murria (T. A. T.).

    4. De Rosenzweig (reacción a la frustración).

    5. De Rorschach (manchas de tinta; test Z).

  4. Tests de producción (utilizados sobre todo para los niños).

    1. Dibujo libre.

    2. Juego (modelado, marionetas).

    3. Construcción de un pueblecito (test de la aldea, de Arthus).

Quieres bajar algunos test ,haz clic aquí o aquí.

                              Crea tu propio contador