Bienvenidos a Manicomio
Virtual
|
![]() Su Mejor Consulta. |
![]() No esforzamos trabajando para darle la mejor Información en nuestro Web.
|
||
Pagina Creada por: Marco A. Farías N. |
Noticias.
El equipo de Manicomio Virtual
agradece tu visita y apoyo.
Noticias. Ginseng y salvia mejoran rendimiento cognitivo Dos investigaciones realizadas por científicos de la Universidad de Northumbria (Gran Bretaña), y presentadas en la Conferencia Anual de la Sociedad Británica de Sicología revelaron los efectos de dos plantas en el rendimiento intelectual. El doctor Andrew Scholey junto a Nicola Tildesley descubrió que dosis concentradas de aceite de salvia mejoraron notablemente la concentración y la atención en 24 adultos jóvenes saludables, resultados que fueron comparados con sustancias placebo administradas a los mismos jóvenes días después. Similares hallazgos realizó el doctor David Kennedy respecto de la raíz de ginseng, descubriendo que mejora la transmisión entre las neuronas y el rendimento cognitivo a niveles mejores que la conocida ginkgo biloba. Santiago de Chile, 16 de Marzo del año 2002.
Factores genéticos impiden éxito de muchas dietas .
El balance energético, es decir, la relación entre la cantidad de calorías que una persona consume y la energía que gasta depende, en un 40%, de los genes. Por ello, hay sujetos que comen poco y no logran bajar de peso, mientras que hay otros que -aunque consuman muchos alimentos- no engordan. "Una de las razones más frecuentes es que la persona tiene un gasto calórico que no le permite quemar la energía que está comiendo y -en este caso- lo que se requiere es una mayor actividad física", señala la doctora Raquel Burrows, del Insituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta), de la U. de Chile. Santiago de Chile, 15 de Marzo del año 2002.
Niños que roncan tienen más riesgo de ser hiperactivos El estudio de las universidades de Michigan, Stanford y Pittsburgh encontró que el 16% de los niños entre dos y 14 años roncaba. De ellos, el 22% presentaba además síntomas del déficit atencional como hiperactividad y falta de concentración. Santiago de Chile, 05 de Marzo del año 2002. Canadá financia investigación con células madre El gobierno canadiense anunció ayer su disposición a financiar la investigación científica con células madre embrionarias, aunque sin permitir clonación reproductiva ni terapéutica. Pese a su similitud con las restricciones impuestas en esta materia por el gobierno de George W. Bush en EE.UU., la normativa canadiense es algo más liberal al permitir el uso de embriones depositados en clínicas de fertilización in vitro. Estos embriones -concebidos para procreación pero en vías de ser desechados-, podrán usarse previo consentimiento informado de los padres. También se anunció la creación de un registro nacional de líneas de células embrionarias generadas en Canadá. Santiago de Chile, 05 de Marzo del año 2002. Habitaciones y oficinas revelan el carácter de sus ocupantes Estudio de la Universidad de Texas (EE.UU.) estableció que la decoración y el uso del espacio en sitios de descanso y trabajo entregan valiosos detalles sobre la personalidad de su dueño. El psicólogo Samuel Gosling y sus colegas pidieron a varias personas que predijeran las características de otros individuos tras observar numerosas piezas de universitarios y oficinas empresariales. Los encuestados calificaron a los ocupantes de acuerdo a características individuales como la estabilidad emocional, información que fue combinada con tests de personalidad hechos a los dueños de las dependencias. Gosling señaló a La Tercera qué rasgos quedaron en evidencia. Santiago de Chile, 04 de Marzo del año 2002.
Nueva teoría explica origen del Sida
Un grupo de científicos alemanes acaba de publicar una teoría en la que señala que cierta especie de moscas podría haber sido la responsable de la transmisión del Sida de los monos al ser humano. Con esta afirmación, los investigadores de la Sociedad Max Planck, dirigidos por el experto en virología Brandner Gerhard, han aportado una nueva teoría al debate que busca descubrir la forma en que el virus de la inmunodeficiencia -causante del Sida- pasó de los primates al hombre. Santiago de Chile, 02 de Marzo del año 2002.
|