Algunas de mis poesías Cubanas preferidas
Nadie puede compilar una antología que sea mucho 
más que un museo de sus "simpatías y diferencias"
Jorge Luis Borges

Autores:

Agustín Acosta.
Gastón Baquero.
José Angel Buesa.
Bonifacio Byrne.
Julián del Casal.
Rafaela Chacón Nardi.
Ernesto Díaz Rodríguez.
Elisa (Seudónimo).
Eugenio Florit.
Rafael García Barcena.
Mercedes García Tudurí.
Angel Gaztelu.
Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Adalberto Guerra Hernández.
José María Heredia.
Omar López Montenegro.
Dulce María Loynaz.
José Martí.
Rubén Martínez Villena.
Rafael María de Mendive.
Luisa Muñoz del Valle.
José A. Quintero.
Manuel Justo de Rubalcaba.
Pedro Santacilia.
Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido).
Ramón Vélez de Herrera.
Alfredo Zayas y Alfonso.
Juan Clemente Zenea.
Manuel de Zequeira y Arango.

Para pasar a las notas al final de esta página

Agustín Acosta

Nació en Matanzas en 1886. Estudió leyes y ejerció su profesión en su ciudad natal. Intervino en política en la época del General Gerardo Machado. Estuvo preso, y ocupó en las administraciones siguientes cargos importantes en el gobierno. Después de ocupar una banca en el Senado de la República se retiró de la vida política. A partir de 1938 fue miembro de la Academia National de Artes y Letras de Cuba. En muchas de su poesías supo expresar su amor a la tierra cubana.

Obras selectionadas:

Regresar al principio de la página

Gastón Baquero

Uno de los poetas cubanos más destacados, nació en 1916 en Banes, pueblo perteneciente a la antigua provincia de Oriente. Hoy esta zona es parte de la provicia de Holguin. Graduado de Ingeniero Agrónomo. Por años se dedicó en la patria natal al periodismo, siendo jefe de redacción del Diario de la Marina. En Cuba mantuvo una estrecha relación con el grupo intelectual "Orígenes" dirigido por José Lezama Lima. En 1959 al instalarse la dictadura comunista de Castro en Cuba, se exiló pocos meses más tarde en España donde vivió hasta su muerte. En 1988 fue candidato al Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1992 fue finalista al Premio Nacional de Literatura en el área de Poesía, por su obra Poemas invisibles. En Cuba su nombre fue borrado de la lista de autores nacionales y se prohibió por largos años la publicación o mención de sus obras. En 1994 por primera vez desde 1959, se ofreció en la Universiad de La Habana una conferencia sobre su obra poética. Falleció en Madrid el 15 de mayo de 1997 a los 79 años de edad, pocos días después que el 6 de mayo se le habia celebrado un importante homenaje organizado por Radio Nacional de España (RNE) donde trabajó durante décadas. Baquero mantuvo un rechazo al gobierno de Castro fundamentalmente por lo que él consideraba una manipulación de la figura y pensamiento de José Martí. En una ocasión escribió: "No hay comparación posible entre Martí y la realidad cubana actual. Es algo de pena que alguna persona se atreva a equiparar la personalidad de Martí o a poner a Martí como un precursor de todo esto: de las colas, del hambre, de la dictadura".

Obras seleccionadas:

Regresar al principio de la página

José Angel Buesa

Nació el 2 de septiembre de 1910 en Cruces, provincia de Las Villas. Es un poeta romántico con un claro tono de melancolía a través de toda su obra poética, que es primordialmente elegíaca. Se le ha llamado el "poeta enamorado", fue posiblemente el más popular de nuestros poetas en su época. Su popularidad se debe en gran parte a la claridad y profunda sensibilidad. Muchos de sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, ruso, polaco, japonés y chino. Otros muchos han sido musicalizados o recitados en unos 40 discos de larga duración. Fue también novelista y escritor de libretos para la radio y la televisión cubanas, también fue director de célebres programas radiales en las estaciones RHC-Cadena Azul y CMQ. En los últimos años de su vida, vivio como exilado fuera de Cuba y se dedicó a la enseñanza, ejerciendo como catedrático de literatura en la Universidad Nacional Pedro Enriquez Ureña en la República Dominicana. Murió en la hermana república antillana el 14 de agosto de 1982.

Obras seleccionadas:

Regresar al principio de la página

Bonifacio Byrne

Nació en Matanzas en 1861 y murió allí mismo en su ciudad natal en 1936. Después de un período juvenil de inciación en la poesía modernista, se convirtió, a partir de 1896, en el intérprete de los entusiasmos y agonías de su pueblo en la lucha por su independencia de la corona española. Un gran número de sus composiciones poéticas quedaron sin ser publicadas o agrupadas en una bien merecida antología.  Raimundo Lazo lo llama "el último poeta patriótico de los tiempos coloniales".   La obra aqui presentada, Mi bandera, supo expresar la angustia del autor frente a la incertidumbre del futuro nacional amenazado por la sombra de una bandera extranjera, la norteamericana, cuya presencia se prolongaba junto al pabellón cubano.  Este poema volvio a representar esos mismos sentimientos en muchos cubanos que durante la tiranía Castrista vieron apareados en nuestro suelo la bandera de la estrella solitaria --Nuestra bandera--  y el vil pendón rojo de la hoz y el martillo.

Obras seleccionadas:

Regresar al principio de la página

Julián del Casal

Nació en La Habana el 7 de noviembre de 1863.  Vivió una infancia triste y ensombrecida por la muerte de su madre en 1868.  Abandonó sus estudios de leyes para dedicarse a la literatura.  Emprendió un viaje a Europa con la intención de visitar Paris, su ciudad soñada.  El viaje se ve frustrado y después de una corta y desilusionada estancia en Madrid regresa a Cuba.  Trabajó como escribiente en la Intendencia de Hacienda primero y de corrector y periodista luego.  Publica su primer libro, Hojas al Viento en 1890.  Depués publica en 1892, Nieve y su volumen póstumo, Bustos y rimas en 1893.  No sólo figura entre los mayores poetas del modernismo sino que, con Martí, Gutiérrez Nájera y José Asunción Silva, es también su precursor.  En la obra de Casal podemos encontrar todas las facetas que dieron carácter al modernismo y todos los elementos que constituyeron la temática de ese movimiento. Fue amigo de Rubén Darío.  Murió la noche del 21 de octubre de 1893, súbitamente en la sobremesa con una familia amiga cuando en un ataque de risa sufrió la mortal rotura de un aneurisma.

Obra escogida:

      A un héroe.
      El camino de Damasco.

Regresar al principio de la página
Rafaela Chacón Nardi

Nació en La Habana en 1926. En 1945 concluyó brillantemente sus estudios en la Escuela Normal, y los continuó en la Escuela de Pedagogía de la Universidad de La Habana.  Es interesante la personalidad poética de esta autora que brilla en los límites de dos generaciones.  No tenemos datos biográficos adicionales de esta autora.

Obras escogidas:

Regresar al principio de la página

Ernesto Díaz Rodríguez

Nació en 1939 en Cojímar, pueblo costero en el norte de la provincia habanera. Proviene de una humilde familia de obreros y pescadores. Desde muy joven se dedicó a la pesca para ayudar al sustento de la familia. Fue detenido en 1968 por sus actividades contra el régimen cubano y condenado a 15 años de prisión. Ya en la cárcel fue acusado de conspirar contra el Estado, por lo que su condena se vio aumentada a 40 años. Sus poemas fueron sacados clandestinamente de la prisión y en 1977 se publicó en el extranjero su libro: Un testigo urgente. Carecemos de más datos biográficos y la condición actual de este poeta del grupo de los disidentes. Las notas que publicamos aquí han sido tomadas del libro Escrito en Cuba, con prólogo de Ramón J. Sender.

Obras escogidas:

Regresar al principio de la página

Elisa

Elisa es el seudónimo de una luchadora civilista cubana, quien trabaja de forma anónima vinculada a la Unión Cívica Nacional. La obra aqui presentada ha sido tomada del libro El Desierto Que Canta (Poesía "Underground" Cubana), publicado por The Endowment for Cuban American Studies en 1993.

Obras seleccionadas:

Eugenio Florit

Nació en Madrid en 1903, de padre español y madre cubana. A los quince años llegó a Cuba donde estudió leyes en la Universidad de La Habana. Entre 1927 y 1930 publicó sus primeros versos en la Revista de Avance. Tuvo un cargo diplomático en los Estados Unidos entre 1940 y 1945. Ejerció como profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Obras seleccionadas:

Rafael García Bárcena

Nació en 1907 y murió en 1961. Filósofo y poeta, fue muy activo en la vida política del país. Sus poesías ganaron numerosos premios y se caracterizaron por cierto tono filosófico e intelectual. En sus poemas, según la opinión de Juan J. Remos, busca más que la emoción, el especular y teorizar. En la obra aqui seleccionada, el poeta quiso ensalzar la palma siguiendo el procedimiento que Agustín Acosta utilizó en su décima "A la bandera".  En un gesto de gran cortesia, el hijo del autor, Rafael García Bárcena, hijo, nos dice que su padre fue premio nacional de poesía y filosofía y fue un hombre profundamente cristiano y martiano de quien José Ignacio Lasaga dijo que era el filósofo más original que había dado Cuba.  Este comentario lo hizo el Dr. Lazaga, a raíz de la publicación por el autor de su libro Redescubrimiento de Dios.

Obras seleccionadas:

Mercedes García Tudurí

Nació en La Habana. Estudió en la Universidad de La Habana. Obtuvo en dicha universidad los doctorados en Filosofía y Letras, Pedagogía, Derecho, Ciencias Políticas, Sociales y Económicas, así como una licenciatura en Derecho Diplomático y Consular. Fue profesora y directora del Instituto No. 1 preuniversitario de La Habana. Fue catedrática de la Universidad Católica Santo Tomás de Villanueva en Cuba. En los Estados Unidos ha ejercido su magisterio en Marygrove College y en St. Thomas University. Presidió la Sociedad Cubana de Filosofia y fue miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de la Academia de Doctores de Madrid. Recibió numerosos premios nacionales e internacionales. Uno de los últimos y más codiciados honores concedidos a esta insigne educadora y poetisa fue la Cruz Pro Eclessia et Pontifice otorgada por Su Santidad Juan Pablo II, "para destacar su contribución excepcional en el campo de la educación". La misma le fue entregada el 6 de abril de 1997 por su antiguo alumno, Monseñor Agustín Román, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Miami.  Pocos meses después falleció en Miami, FL donde había vivido los últimos años de su vida.

Obras seleccionadas:

Angel Gaztelu

Aunque nació en Puente de la Reina (Navarra) en 1914, llegó a Cuba a los trece años; allí cursó estudios eclesiásticos en el Seminario habanero de San Carlos y San Ambrosio. Se ordenó sacerdote en 1938. Es un estudioso de los primeros poetas cristianos y tradujo del latín poesías religiosas. Perteneció al grupo que dirigía José Lezama Lima junto con otros poetas que se agruparon en torno de la revista Orígenes. Actualmente comparte con una parte significativa del pueblo cubano el exilio. Reside al abrigo de la acogedora parroquia de San Juan Bosco en Miami, rodeado de amigos y recuerdos, donde tal como él mismo ha escrito en su poema Tarde de Pueblo, porque "cuando hay libros en las manos temblorosas y en las pálidas páginas huellas de guardadas flores..." puede disfrutar de una paz bien merecida después de largos años como sacerdote y poeta.

Obras seleccionadas:

Gertrudis Gómez de Avellaneda

Nació el 23 de marzo de 1814 en la antigua ciudad de Santa María de Puerto Príncipe. Lectora incansable desde una corta edad. Vivió en Cuba hasta 1836 cuando en compañía de su familia salió hacia España. Los sentimientos que esta salida le causaron, quedaron plasmados en su soneto Al partir. Visitó, antes de llegar a su destino, algunas ciudades del sur de Francia. Pasó algún tiempo en Burdeos y finalmente, una vez establecida la familia en España, residió en varias ciudades y regiones españolas: La Coruña, Sevilla, Madrid. Obtuvo grandes logros en los campos de la lírica y el drama. Sus novelas alcanzaron eventualmente un éxito rotundo. En 1846 se casó con don Pedro Sabater, pero al poco tiempo enviudó. En 1856 se casó nuevamente, esta vez con un político de influencia, don Domingo Verdugo. Después de veinticinco años de ausencia visitó a Cuba nuevamente. La acogida que le dieron en su patria fue algo fría y se dedicó especialmente en La Habana a empresas periodísticas. En 1863 enviuda nuevamente y aparentemente ésto le lleva a una profundización de su espíritu religioso. En 1864 viaja a los Estados Unidos y después regresa a España, ya para nunca más volver a Cuba. En 1865 se establece en Sevilla donde su obra alcanza una verdadera exaltación mística. Muere el 2 de febrero de 1873.

Obras seleccionadas:

Adalberto Guerra Hernández

Nació en La Habana en 1965. Cursó hasta el segundo año de la carrera de periodismo en la Universidad de La Habana. En 1987 es expulsado de la Asociación Hermanos Saínz por presentar una solicitud de salida del país, cancelándosele contratos con publicaciones periódicas (revistas) aun cuando éstas ya le habían sido pagados. Ha obtenido varios premios nacionales en el tiempo que estuvo dentro de la Asociación Hermanos Saínz. Es miembro de la Asociación Pro Arte Libre (APAL) desde 1988. Esta información asi como las obra citadas han sido tomadas del libro El Desierto Que Canta (Poesía "Underground" Cubana).

Obras seleccionadas:

José María Heredia

Heredia ha sido llamado el "poeta nacional" de Cuba. Nació en la ciudad de Santiago de Cuba el 31 de diciembre de 1803. El joven Heredia siguió los pasos de los distintos traslados que experimentaron sus padres: La Florida, Santo Domingo, Venezuela y México. Se licenció en Derecho en Cuba y estableció su bufete en Matanzas. Pero dos años más tarde, se vió envuelto en la célebre conspiración de los Rayos y Soles de Bolívar contra el régimen colonial español. Esto le obligó a refugiarse en 1823 en los Estados Unidos. En 1825 se estableció en México donde ocupó cargos políticos y se desempeño como periodista y profesor. Regresó a Cuba solamente una vez muchos años después en un viaje muy breve de tan solo cuatro meses. El tema de una gran parte de sus poesías es el lamento por la patria añorada. Murió muy joven en la ciudad de Toluca, México, el 7 de mayo de 1839, sin haber aún cumplido los treinta y seis años.

Obras seleccionadas:

Regresar al principio de la página

Omar López Montenegro

Graduado de Licenciatura en Control Económico en la Universidad de La Habana en 1978.  Graduado también del curso de redacción y corrección del Instituto Cubano del Libro en 1981.  Ingresó en 1988 a la Asociación Pro Arte Libre, donde ocupó el cargo de Encargado de Relaciones Públicas hasta la salida del país del presidente de la Asociación Armando Araya García en 1990, fecha en que pasó a ocupar el cargo de Secretario General.  En 1991 fundo junto a otros líderes opositores la Unión Cívica Nacional.  Las notas que recogemos del libro El Desierto Que Canta (1993), señalan además que actuaba también como representante en el exterior de la Asociación Pro Arte Libre, la Unión Cívica Nacional y otras organizaciones dentro de Cuba.

Obras seleccionadas:

                La Habana, 1989.

Regresar al principio de la página


Dulce María Loinaz

Nació en La Habana, hija del mayor general del Ejército Libertador de Cuba, Enrique Loynaz del Castillo, el creador del Himno Invasor. Nunca asistió a una escuela hasta pasar a la Universidad de La Habana donde obtuvo, en 1927, el título de Doctor en Leyes. Permaneció en la Isla viviendo en su vieja casona del Vedado hasta el día de su muerte ocurrida el 27 de abril de 1997 a los 93 años de edad. En 1959 fue elegida miembro de la Real Academia Española y presidió en Cuba hasta el momento de su muerte la filial local de esa institución. Durante su vida recibió innumerables premios y honores; entre otros se destacan el Premio Cervantes (1992), la Cruz de Alfonso X, el Sabio y el premio Isabel la Católica de periodismo. En Cuba recibió la orden cultural Félix Varela y el Premio Nacional de Literatura. En 1944 recibió el premio González Lanuza que otorgaba el Colegio Nacional de Abogados de Cuba. Entre las grandes figuras de la literatura universal que pasaron por su casa se cuentan Federico García Lorca y los premios Nobel de literatura, Gabriela Mistral y Juan Ramón Jiménez.

Obras seleccionadas:

José Martí

Nació en La Habana el 28 de enero de 1853. Escritor, orador, diplomático, periodista, poeta, revolucionario, político. . . el Apóstol de la Libertad de Cuba. Figura cumbre de la historia y la literatura cubana que vivió una corta pero intensa vida. Su pensamiento e ideas iluminaron la vida republicana de Cuba desde sus comienzos. Su oratoria y espíritu incansable fue capaz de unir a los cubanos tanto de adentro como de afuera de la Isla en la gesta libertadora que culminó con la Guerra de Independencia comenzada con el grito de Baire dado por Antonio Maceo el 24 de febrero de 1895. Presionado por intrigas y comentarios de almas bajas, en los primeros meses de la guerra, se embarcó rumbo a Cuba. En la primera batalla en que participó, montado en un brioso caballo blanco, fue herido mortalmente. Su muerte ocurrió el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos, en la provincia de Oriente. Su obra poética ha sido considerada como precursora del Modernismo. El espíritu y pensamiento martiano más puro lo encontramos en la colección de los Versos sencillos. Para descubrir al Martí político tenemos que acudir a sus discursos dados a las comunidades cubanas radicadas en distintas ciudades de los Estados Unidos, México, las Antillas y América Central. Obras tales como La Edad de Oro, dedicada a los niños de América, nos muestran al maestro de una nueva generación, esa generación que en uno de sus más destacados discursos, llamó, los pinos nuevos.

Obras seleccionadas:

Rubén Martínez Villena

Nació en Alquizar un pueblo de la provincia de la Habana en 1899. Comenzó su labor poética a los dieciocho años y a los veintiuno ya era un poeta conocido. Fue abogado pero abandonó su ejercicio bien temprano en su carrera profesional. En 1923 redactó la Protesta de los Trece en representación de un grupo de intelectuales progresistas que levantaban su voz contra la corrupción gubernamental. A partir de entonces se dedicó casi por entero a la actividad política. Se afilió a distintas organizaciones de la oposición. Se enfrentó abiertamente al gobierno de Gerardo Machado y marchó a los Estados Unidos para prepararse en su lucha contra la dictadura. De regreso en Cuba en 1927 ingresó en el Partido Comunista y poco después tuvo que exilarse regresando a los Estados Unidos. Posteriormente partió hacia la desaparecida URSS buscando curar su tuberculosis y estuvo recluido por un tiempo en un sanatorio del Cáucaso ruso. Gravemente enfermo regresó clandestinamente a Cuba en 1933 donde ayudó a organizar la huelga general que puso fin al Machadato. Murió en La Habana pocos meses después en 1934. La obra poética de Martínez Villena tiene una posición destacada en la literatura cubana del primer tercio del siglo XX. Su producción cesa por completo con el ingreso del poeta en el Partido Comunista, como si las dos actividades fueran incompatibles. Entre las obras que hemos seleccionado está Sinfonia urbana que, en cuatro magníficos sonetos, presenta un contraste significativo de la ciudad capital de la segunda década del período republicano con la que nos muestra hoy. Este poema tiene indiscutiblemente un eco de preocupación social. Hoy en día ese mismo poema debería cuestionarnos el efecto que el sistema imperante en Cuba ha tenido en la destrucción económica, social y moral de La Habana contemporánea.

Obras seleccionadas:

Rafael María de Mendive

Nació el 24 de octubre de 1821. Estudió su segunda enseñanza en el Seminario de San Carlos y siguió la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana. Después de varias vicisitudes logró licenciarse en 1864. Ya desde 1839 empezó la publicación de sus versos. En 1848 emprende un largo viaje por los Estados Unidos y Europa. Durante este viaje conoció al Padre Félix Varela en Nueva York y a Domingo del Monte en París. Visitó varias veces Madrid y el último año de este viaje lo pasó en Italia. Después regresó a Cuba y los años que siguieron a esta experiencia enriquecedora desde el punto de vista cultural fueron de una gran fecundidad literaria. Además se dedicó a labores administrativas y docentes durante este tiempo. Con el grito de Yara el 10 de octubre de 1868 comenzó la Guerra de los Diez Años y gran parte de los artistas y literatos criollos se envolvieron en dicha contienda con la pluma como arma de combate. En 1869, Mendive se vió envuelto en los sucesos de Villanueva y fue desterrado a España. Estableció su residencia en Madrid hasta su salida hacia Nueva York años más tarde. Murió el 24 de noviembre de 1886 en Cuba poco después de haber regresado a la Patria amada.

Obras seleccionadas:

Luisa Muñoz del Valle

Nació en Sancti Spiritus, Las Villas, el 24 de junio de 1906 y murió en La Habana el 2 de agosto de 1987. Graduada de la Escuela Normal para Maestros, obtuvo su Doctorado en Pedagogía en 1937 en la Universidad de La Habana. En 1950 completó los requisitos del programa de la Escuela Profesional de Periodismo "Manuel Márquez Sterling". Donde se graduó con el Primer Expediente y así obtuvo una beca para ir a estudiar a Madrid al año siguiente en el centro de Estudios Hispánicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1935 publicó su único libro, Angelus. Por muchos años tuvo a su cargo la columna católica del periódico Alerta. También gran parte de su obra poética de esta época vió la luz en distintos periódicos y revistas de Cuba. Con el cierre de la prensa libre en la Isla por parte del régimen comunista, Luisa Muñoz se vió imposibilitada de continuar sus contribuciones literarias en estos medios. En sus últimos veinticinco años de vida, su poesía y su pensamiento se tornan más ascéticos y profundamente religiosos.

Obras seleccionadas:

Le invitamos a visitar nuestra página dedicada a Luisa Muñoz del Valle con la gran mayoría de sus composiciones poéticas, así como una más detallada nota biográfica y reconocimientos recibidos por su obra literaria.

José A. Quintero

Nació en La Habana en 1829. Estudió en el colegio San Cristóbal bajo la dirección de don José de la Luz y Caballero. Tomó algunos cursos en la facultad de Derecho en la Universidad de La Habana. Antes de completar sus estudios partió a los Estados Unidos donde vivió por algún tiempo. Cuando regresó a Cuba terminó los requisitos para graduarse de Licenciado en Derecho. Debido a sus ideas anexionistas cayó preso en unión con Cirilo Villaverde y otros conocidos patriotas cubanos. Fue sentenciado a muerte, pero logró escapar a los Estados Unidos donde rápidamente alcanzó una buena posición económica. Estableció una estrecha amistad con el Presidente de los Estados Confederados, Jefferson Davis, quien le confió una misión secreta en México. A su regreso a los Estados Unidos se estableció en Nueva Orleáns. Colaboró con los principales periódicos cubanos y fue redactor por varios años del Picayune, publicación de aquella ciudad. Poco tiempo antes de estallar la Guerra de los Diez Años pudo regresar a Cuba; pero en 1869 se vió complicado nuevamente en el movimiento revolucionario y partió una vez más al exilio y se volvió a establecer en Nueva Orleáns, donde murió el 7 de septiembre de 1885.

Obras seleccionadas:

Regresar al principio de la página

Manuel Justo de Rubalcaba

Nació en Santiago de Cuba en 1769 y allí recibió su educación básica. Después pasó a cursar sus estudios superiores en el Seminario de San Basilio Magno, donde era director su hermano el Padre José Angel de Rubalcaba. Ingresó en el ejercito y participó en la campaña contra los franceses por el control de Santo Domingo. Al regreso a Cuba abandonó la carrera militar y se dedicó más de lleno al arte y la literatura. Talló imágenes religiosas en madera, copió lienzos y compuso versos, mas lo que ganaba no le permitía vivir nada más que sumido en una gran pobreza. Murió aún siendo joven en 1805 y con su muerte prematura se perdió casi toda su producción artística. Algunas de las pocas poesías que han llegado hasta nosotros y que se le atribuyen son cuestionadas como realmente suyas.

Obras seleccionadas:

Pedro Santacilia

Hijo de padre español y madre dominicana, nació en Santiago de Cuba en 1826.  Su padre, oficial del ejército, se comprometió en las reformas liberales del General Lorenzo, y al ser deportado con su familia a España, el hijo contaba sólo diez años.  En la península adquirió su educación primaria, y regresó a Cuba en 1845 para completar sus estudios.  Dueño de un vasto saber, y conocedor profundo de lo hispánico, que en él era parte de lo cotidiano y no una nube insustancial, fue partidario intransigente de la independencia de Cuba.  A los veinticinco años, tras penosa prisión en Santiago de Cuba y en La Habana, fue deportado a España por patriota revolucionario.  Se evadió de España y se refugió en Estados Unidos y en México. En México contrajo matrimonio con la hija mayor de Benito Juárez. En el destierro, desde 1852, prestó innumerables servicios a la causa cubana. Aunque no regresó a Cuba, vivió identificado con ella y actuó como agente de su libertad en las dos guerras cubanas de independencia.  Santacilia, según comentario de Raimundo Lazo, es un poeta que cabe en el primer romanticismo cubano.  Su obra se distingue por el vigor en la expresión de su cubanía y contra el colonialismo español y el régimen que lo representaba.

Obras seleccionadas:

                ¡Adiós!

Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido)

Nació en La Habana el 18 de marzo de 1809. A principios del próximo mes fue depositado en la Casa de Beneficiencia y Maternidad donde fue bautizado y se le dió el apellido Valdés común a todos los niños entregados al cuidado de la Casa de Beneficiencia en honor al Obispo Valdés, fundador de esta benemérita institución. Poco tiempo después Diego Ferrer Matoso, padre del niño lo reclamó y lo llevó a vivir con él. Cursó sus primeros estudios en el Colegio Belén. Trabajó muy joven como aprendiz de imprenta. A los dieciséis año se dedicó al oficio de peinetero. Empezó su oficio en La Habana y poco tiempo después se estableció en Matanzas. En 1832 regresa a La Habana donde reside por cuatro años, hasta que en 1836 vuelve a Matanzas. En este año aparece la primera edición de sus versos. En 1842 se casó con María Gil Morales, negra matancera. Pocos meses después de casados marcharon a Trinidad ya que la industria de la artesanía de las peinetas de carey estaba bastante decaída tanto en Matanzas como en La Habana. En Trinidad estuvo preso sin que se sepa claramente los motivos. Regresa a Matanzas, pero a los pocos días de su regreso cae nuevamente preso el 29 de febrero de 1844 junto con otros de su misma raza. Se le acusa de conspirar en contra de los blancos y después de cuatro meses de prisión es fusilado el 29 de junio de 1844.

Obras seleccionadas:

Ramón Vélez de Herrera

Nació este poeta en La Habana el 4 de marzo de 1808. Cursó sus estudios de segunda enseñanza en el Seminario de San Carlos recibiéndose de Bachiller en Letras y en Filosofía. Abandona sus estudios superiores para dedicarse de lleno a la poesía. Sus contribuciones aparecen en todos los periódicos de la Isla de esa época. Su vida no presenta ningún acontecimiento que merezca ser resaltado. Después de una vida apacible murió en su ciudad natal en septiembre de 1886.

Obras seleccionadas:

Alfredo Zayas y Alfonso

Hijo del ilustre José María Zayas y Jiménez, el sucesor de don José de la Luz y Caballero en el Colegio del Salvador.  Nació Alfredo Zayas en la ciudad de La Habana.  Ceñido al ejemplo paterno, su vida se caracterizó por la erudición, ampliada por una profunda liberalidad.  De niño, y a pesar de la férrea censura española, hacía copias de las poesías separatistas cubanas, que tenía escondidas en un álbum.  Desde muy joven comenzó sus estudios que culminaron en el monumental libro Lexicografía antillana, publicado en 1914.  Sufrió la deportación y prisión en España por su fe en el ideal cubano, y, ya constituida la República, puso a su disposición sus conocimientos legales.  Fue presidente de Cuba durante el cuatrenio de 1921 a 1925.

Obras seleccionadas:

             Al caer la nieve.

Regresar al principio de la página


Juan Clemente Zenea

Nació en Bayamo el 24 de febrero de 1832. En 1845 con su padre se trasladó a La Habana. Se dedicó al periodismo desde los dieciséis años. A los veinte años tuvo que refugiarse en los Estados Unidos por haber escrito contra el gobierno colonial español en un periódico clandestino. Se estableció en Nueva Orleans y desde allí escribió y envió artículos políticos que le acarrearon una sentencia de muerte por parte del gobierno español. Poco tiempo después gracias a un decreto de amnistía, pudo regresar a Cuba en el año 1854. Permaneció en Cuba unos diez años. Durante ese tiempo participó de lleno en el movimiento literario de la Isla que se encontraba en pleno apogeo en aquel tiempo. A Zenea se le ha considerado con justicia el poeta elegíaco más grande del romanticismo cubano. Junto con Joaquín Lorenzo Luaces y José Fornaris formaban el grupo más destacado del lirismo cubano de aquellos años. En 1865 regresó a los Estados Unidos con unos intentos comerciales que terminaron en fracaso. Impulsado por este revez económico pasó a México, pero al llegarle noticias del levantamiento en Yara en 1868, marchó apresuradamente a Nueva York para cooperar en los trabajos de la propaganda insurgente. Aquí escribió en varios periódicos separatistas. En varias ocasiones sus intentos de participar en expediciones que partían rumbo a Cuba se vieron malogrados sin obtener sus objetivos patrióticos. En noviembre de 1870 logró entrar en Cuba en una misión ante el gobierno de la República de Cuba en armas. Después de reunirse con Carlos Manuel de Céspedes y cuando se disponía a regresar a los Estados Unidos, las autoridades españoles le apresaron. En un juicio inicuo fue sencentiado a muerte y fusilado en la mañana del 25 de agosto de 1871.

Obras seleccionadas:

Manuel de Zequeira y Arango

Nació en La Habana el 28 de agosto de 1760. A los dieciocho años ingresó en el Seminario de San Carlos y allí desarrolló su orientación literaria. Fue un excelente estudiante. En 1780 ingresó en el ejercito como cadete y tomó parte de la expedición que partió de Cuba en 1793 hacia la vecina isla de Santo Domingo para luchar contra la dominación francesa de la Española. Trató de compaginar su carrera militar con sus intentos de publicar sus primeros versos. En 1813 es enviado al nuevo reíno de Granada donde alcanza grandes triunfos en distintas plazas de aquella zona hasta que en 1817 regresa a Cuba. Cuatro años después comenzó a desarrollarse en él una terrible y larga enfermedad mental que lo aisló del resto del mundo hasta su muerte, ocurrida en su ciudad natal el 19 de abril de 1846. Es digno de notar que la primera publicación de los versos de Zequeira se realiza en Nueva York en 1829 bajo los auspicios y dirección del Padre Félix Varela. Zequeira es el primer cubano que se consagra formal y metódicamente a la poesía.

Obras seleccionadas:

Favor de ver las obras de consulta y antológicas utilizadas en la creación de estas páginas en nuestra bibliografía.  Las notas biográficas que aparecen en esta página han sido tomadas en gran parte de los libros Las Cien Mejores Poesías Cubanas, de José María Chacón y Calvo y Naturaleza y Alma de Cuba, de Carlos Ripoll.
Le agradeceré cualquier opinión que tenga sobre este trabajo y me la deje saber. También agradeceré cualquier información adicional sobre los autores aqui citados. Puede hacer contacto conmigo a través del e-mail.  Con estas páginas quiero ayudar a divulgar algo de la rica, pero a veces muy desconocida, lírica cubana. Sus sugerencias e interés me servirán de aliento y guía para seguir aumentando esta colección. Muchos han sido ya los mensajes recibidos de felicitación y aliento a este pobre intento de difusión de nuestra literatura. ¡Gracias a todos!
Antonio Fernández
Miami, Florida

Para regresar a la página El Habanero.

Esta página fue modificada la última vez el 24 de agosto del 2000
¡Gracias por su visita!


El anfitrión de esta página esTenga su propia página gratís.