NUESTRA ARGENTINA

EL ESCUDO
            El escudo nacional Argentino actual es prácticamente el mismo que creara la Asamblea de 1813 como símbolo de su soberanía en los territorios de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
            Lo constituye un campo ovalado dividido en una franja superior azul y otra inferior blanca, con dos manos entrelazadas, símbolo de la unidad nacional, sosteniendo un gorro frigio que identifica la patria; dos ramas de laurel unidas por una cinta azul y blanca rodean el óvalo, en cuya parte superior asoma un sol figurado.
            Entre las versiones más plausibles de los colores patrios argentinos están la cinta de la orden de Carlos III, que estenta los colores marianos; el escudo de la ciudad de Buenos Aires, en el que figuraba el azul del cielo y el blanco del Río de la Plata, y la denominación de Argentina dada a los territorios rioplatenses, la cual habría inspirado la representación del Río de la Plata (blanco) y de sus orillas (azules).
EL HIMNO NACIONAL ARGENTINO
            El himno nacional Argentino fue el resultado de dar a las Provincias Unidas del Río de la Plata una pieza musical representativa.
            De acuerdo con este propósito, el 6 de marzo de 1813, la Asamblea General encargó al poeta Vicente López y Planes y al músico Blas Parera la creación de un himno patrio que exaltara la causa emancipadora nacida en 1810. Meses más tarde, el encargo fue cumplido y el himno nacional Argentino se cantó por primera vez la noche del 28 de mayo de 1813, como parte de las celebraciones de la Revolución de Mayo.
            Más tarde, en 1848 y 1860, el músico Juan Pedro Esnaola introdujo los arreglos musicales. La considerable extensión de su letra y la desaparición de los propósitos políticos iniciales dieron lugar a la siguiente versión oficial sintetizada:
       HIMNO NACIONAL
Oíd, mortales el grito sagrado
Libertad, libertad, libertad.
Oíd el ruido de rotas cadenas.
Ved en trono a la noble igualdad.
Ya en su trono dignísimo abrieron
Las Provincias Unidas del Sur.
Y los libres del mundo responden
Al gran pueblo Argentino salud.
                 
Coro
Sean eternos los laureles,
Que supimos conseguir;
Coronados de gloria vivamos,
O juremos con gloria morir.
DATOS GENERALES
Denominación oficial: República Argentina
Superficie: 3 761 274 km cuadrados (Antártida e islas del Atlántico Sur 969 464 km cuadrados)
Población absoluta: 32 608 560 habitantes
Capital Federal: Buenos Aires
Estructura administrativa: 23 provincias y 1 distrito federal
Unidad monetaria: Peso
Lenguas: Español (oficial), quechua (en el NO), Guaraní (en el NE)
Origen de la población: Ascendencia europea (98%); indígena (2%)
Creencias: Cristianismo católico (92,8%), cristianismo protestante, judaísmo
Densidad: 11,7 hab./km cuadrados
Ciudades importantes: Córdoba, Rosario, Mendoza
Crecimiento vegetativo: 12,8%
Forma de gobierno: República federal
Día de la independencia: 9 de julio
INDICADORES ECONÓMICOS
Población activa: 11 548 000 hab (10,4% agrícultura)
Turismo: 2 005 000 visitantes anuales
Importaciones: 5 230 mill. de dolares USA
Exportaciones: 9 976 mill. de dolares USA
Superficie cultivada: 12,9%
Red ferroviaria: 34 192 km
Red de carreteras: 211 369 km
Autopistas: 4 835 km
Aviación: 84 000 000 km de vuelos anuales
Marina: 479 buques (1 889 999 t de arqueo bruto)
LA ENERGÍA
            Argentina ocupa el primer puesto en el continente como país productor de energía, y se autoabastece casi en un 90%. Las principales fuentes productoras son los ríos Córdoba, Mendoza y Tucumán, así como los torrentosos Neuquén y Limay en la zona patagónica, sobre cuyos cursos se han construido grandes centrales hidroeléctricas. La producción hidroeléctrica experimentó un espectacular auge en 1994 con el pleno funcionamiento en el NE del país del gigantesco complejo hidroeléctrico de Yaciretá-Apipé.
            Completan esta producción las centrales térmicas de Buenos Aires y Mercedes, y las nucleares de Atucha 1, en Buenos Aires, y Embalse, en Córdoba.
            Si bien el plan energético nacional ha procurado equilibrar las distintas fuentes de producción de energía, no ha considerado en la misma medida el impacto medioambiental que la realización de las distintas centrales ha producido. Así, la presa de Yaciretá-Apipé y otras construidas sobre el río Paraná, incluidas las brasileñas, han inundado miles de hectáreas, provocando una radical alteración del ecosistema regional.
ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
Población urbana: 86,2%
Crecimiento vegetativo: 12,8%
Tasa de natalidad: 21,4%
Tasa de mortalidad: 8,6%
Tasa de mortalidad infantil: 32,2%
Índice de masculinidad: 96 varones por cada 100 mujeres
Esperanza de vida: varones ( 67,3 años); mujeres (74 años)

INDICADORES SOCIALES
Alfabetismo: 95,5%
Aparatos de radio por 100 hab.: 64,5
Televisores por 100 hab.: 21
Teléfonos por 100 hab.: 11,3
Camas de hospital por 1 000 hab.: 4,6
Número de hospitales: 3 186
Total de viviendas: 10 096 875
Automóviles de turismo: 5 680 000 unidades
DATOS POLÍTICOS
Forma de gobierno: República federal
Jefatura del Estado: Presidente de la República (elegido cada 4 años)
Poder ejecutivo: Presidente de la República y Consejo de Ministros
Poder legislativo: Congreso Bicameral (Cámara de Diputados: 254 miembros; Senado: 72 miembros)
Partidos políticos: Alianza para el trabajo, la justicia y la Educación (Unión Civica Radical y Frente País Solidario); Partido justicialista; Alianza Acción por la República

DIVISIÓN POLÍTICOADMINISTRATIVA

PROVINCIAS KM CUADRADOS CAPITAL
Buenos aires  307 571 La Plata
Catamarca 102 602 San Fernando del valle de Catamarca
Chaco 99 633 Resistencia
Chubut 224 686 Rawson
Córdoba 165 321 Córdoba
Corrientes 88 199 Corrientes
Entre Ríos 78 781 Paraná
Formosa 72 066 Formosa
Jujuy 53 219 San Salvador de Jujuy
La Pampa 143 440 Santa Rosa
La Rioja 89 680 La Rioja
Mendoza  148 827 Mendoza
Misiones 29 801 Posadas
Neuquén 94 078 Neuquén
Río Negro 203 013 Viedma
Salta 155 488 Salta
San Juan 89 651 San Juan
San Luis 76 748 San Luis
Santa Cruz 243 943 Río Gallegos
Santa Fe 133 007 Santa Fe
Santiago del Estero 136 351 Santiago del Estero
Tucumán 22 524 San Miguel de Tucumán
Tierra del Fuego,
Antártida e Islas
del Atlántico Sur
1 002 445 Ushuaia
Capital Federal
Argentina
200
3 761 274
Buenos Aires
Buenos Aires
Gobernantes de la Argentina

Volver al mapa índice