L
El glosario de Auladeeconomia.com
contiene alrededor de 1000 diferentes términos
económicos, financieros y estadísticos.
Si busca un término que no está en este
glosario puede escribir a info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z
Largo plazo: Plazo
donde todos los factores de producción son variables.
Ver más información de este tema.
Leasing: un convenio
que confiere el derecho de usar un bien por un período
determinado. Convenio que celebran un arrendador y un
arrendatario, mediante el cual se concede a éste
el derecho de uso y goce temporal de un bien particular,
sea mueble o inmueble, que pertenece al primero, por
un tiempo específico y a cambio de pagos predeterminados,
generalmente periódicos. Ver
más información de este tema.
Leptocúrtica:
Dícese de la distribución que tiene un
gran pico.
Letras del Tesoro:
Deuda al descuento con vencimiento inferior a un año,
emitida periódicamente por el Gobierno federal
de los Estados Unidos.
Ley antimonopolio:
ley que controla y prohíbe el ingreso o creación
de organizaciones con monopolio.
Ley de la demanda:
esta ley se refiere a la relación inversa que
existe entre el precio y la cantidad demandada, se refleja
en la pendiente negativa de la curva de la demanda.
Ver más información
de este tema.
Ley de la oferta:
es cuando se incrementa el precio de un bien o servicio
causando al mismo tiempo un incremento en la cantidad
ofrecida. Ver más
información de este tema.
Ley de la utilidad marginal
decreciente: cuando aumenta la cantidad consumida
de un bien, la utilidad marginal es cada vez menor y
puede llegar a hacerse negativa. La satisfacción
adicional del consumidor con la última utilidad
de consumo disminuye a medida que se consume mayor cantidad
del bien. Ver más
información de este tema.
Ley de los rendimientos decrecientes:
Dada una cantidad de factor de capital (fijo), al incrementarse
en una unidad adicional de factor de trabajo llegará
el momento en que su productividad se reduce progresivamente
al alcanzar cierto nivel de producción. Ver
más información de este tema.
Ley de los rendimientos marginales
decrecientes: cuando por lo menos un factor
es fijo, una empresa experimentará un producto
físico marginal decreciente conforme emplea una
mayor cantidad de un factor variable (por ejemplo, mano
de obra), esto a partir de un cierto punto (punto de
inflexión). Ver
más información de este tema.
Ley de Okun: Esta
ley lo que dice es que por cada 2% que disminuye el
PIB con respecto al PIB deseado (PIB Potencial), la
tasa de desempleo aumenta en 1%. Es decir, relaciona
las variaciones en el Producto Interno Bruto y el Desempleo
en el corto plazo. Un ejemplo sería el tener
un PIB potencial de 100 % y si éste disminuye
a 98%, entonces la tasa de desempleo aumentará
1%.
Ley de Say: Lo que
postula esta ley es que "la oferta crea su propia
demanda" es decir, que todos los trabajadores de
una economía son capaces de comprar cualquier
bien o servicio que se produzca ésta. Es decir,
el poder adquisitivo es igual a las rentas de la personas
y a la producción total, en otras palabras, no
puede haber exceso de producción.
LIBOR (London Interbank Offered
Rate): Tasa a la que las instituciones de crédito
más confiables hacen transacciones en eurodólares
entre ellas mismas. Es una referencia de las tasas de
interés que prevalecen en el mercado interbancario
de recursos; y se calcula con base en las cotizaciones
de un grupo de bancos determinados por la Asociación
Británica de Banqueros. Todos los días,
a las 11 a. M. De Londres, se publica una tasa promedio
a partir de las cotizaciones para diferentes plazos.
Los principales plazos de referencia son 1, 3, 6 y 12
meses. Ver más información
de este tema.
Licencia de importación:
Autorización para importar determinado bien y
transferir las divisas necesarias para su pago.
Línea de crédito:
Acuerdo de crédito entre una institución
financiera y un cliente, por el cual el cliente tiene
un monto máximo autorizado durante un período
dado de tiempo, que usa y reintegra según sus
necesidades.
Línea de pobreza:
Nivel de ingresos, que nos indica quien este por debajo,
o por encima se puede catalogar como pobre o no pobre.
Ver más información
de este tema.
Liquidación:
Conclusión de un negocio o proyecto mediante
la venta de todos sus activos y la cancelación
de todas sus deudas. Darle vencimiento a un activo financiero
mediante su conversión a efectivo, típicamente
por medio de su venta.
Liquidez:
es la capacidad de un activo cualquiera para convertirse
en dinero en efectivo. Estado de la posición
de efectivo de una empresa y capacidad de cumplir con
sus obligaciones de corto plazo. En el contexto bursátil
se utiliza el término liquidez para denominar
la capacidad de un título valor de ser transado
con la menor dificultad posible. Esto es importante
pues en general un tenedor de un título que en
un momento determinado desee obtener recursos para solventar
una necesidad de liquidez, podrá hacerlo con
más probabilidad si tiene un título más
líquido. Por eso, en el mercado, en igualdad
de las condiciones, los inversionistas preferirán
un título de mayor liquidez. Ver
más información de este tema.
Si busca un término que no está
en este glosario puede escribir a info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z