I
El
glosario de Auladeeconomia.com contiene
alrededor de 1000 diferentes términos económicos,
financieros y estadísticos. Si busca un término
que no está en este glosario puede escribir a
info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z
Ignorancia
Racional: Es una decisión que toman
las empresas en no obtener información ya que
el costo de adquirir información es superior
al beneficio que puede traer esa información.
Ver más información
de este tema.
Iliquidez:
Es cuando un activo no puede convertirse en efectivo,
también ocurre en términos. Situación
en la que una empresa no cuenta con suficientes activos
líquidos para cubrir sus obligaciones de corto
plazo.
Importaciones:
Compras de bienes y servicios del exterior realizadas
por residentes del país, es decir, los gastos
en bienes y servicios realizados por los consumidores
de un país, pero en bienes y servicios no producidos
internamente. Ver más
información de este tema.
Impuesto:
es el monto en dinero que se debe pagar al estado por
diversos rubros, para que este tenga el financiamiento
para las necesidades y proyectos públicos. Es
un tipo de tributo. Ver
más información de este tema.
Impuesto
al consumo: Es un impuesto sobre la venta de
una mercancía particular.
Impuesto
directo: Son los impuestos que se pagan por
quienes previamente han sido designados para tal efecto,
por su disponibilidad de riqueza o ingreso, no contándose
con la posibilidad de repercutirlos en los precios.
Ver más información
de este tema.
Impuesto
específico: Impuesto en un monto exacto
de unidades monetarias por unidad de un bien o servicio.
Ver más información
de este tema.
Impuesto
progresivo sobre la renta: es aquel en el cual
una parte del ingreso aumenta conforme la tasa promedio
se ejecute en el nivel de ingreso.
Impuesto
proporcional sobre la renta: también
conocido como impuesto de tasa fija. Dato importante
es que según una parte del ingreso en la tasa
promedio este se conserva constante, sin importar el
nivel de ingreso.
Impuesto
regresivo sobre la renta: es aquel impuesto
en que una parte del ingreso disminuye conforme la tasa
promedio se elabore en el nivel del ingreso.
Impuesto
retenido en la fuente: Impuesto que es deducido
de la renta bruta de un título valor; sean intereses,
dividendos o ganancias de capital, de parte de quien
lo emite o administra. Deducido este impuesto, la renta
resultante es típicamente libre de otros impuestos.
Impuestos
ad valórem: Contribución impositiva
sobre el valor de un bien o servicio. Ver
más información de este tema.
Impuestos
indirectos: Son impuestos que se pagan sin
necesidad de identificar al contribuyente, simplemente
al adquirir un producto o retribuir un servicio, repercutiéndose
después en los consumidores, así las empresas
actúan como recaudadores del gobierno. Ver
más información de este tema.
Impuestos
netos: Impuestos totales menos las transferencias
que las familias reciben del estado (pensiones, etc.).
Ver más información
de este tema.
Impuestos
pigovianos: Son aquellos impuestos que utiliza
el gobierno como incentivo para que los productores
reduzcan su contaminación. El término
"pigoviano" es en honor de un economista británico
de apellido Pigoú
que analizó ampliamente el tema de las externalidades.
Ver más información
de este tema.
Incentivo:
es un motivo para realizar una acción en particular.
Indexación
(o Indización): Se refriere a la de
acción de hacer índices. Medio por la
cual se aplica la modalidad de conservar constante en
el tiempo el valor de compra en toda transacción,
compensándola directa e indirectamente. Es una
práctica usual cuando existe una elevada y prolongada
inflación; en la práctica, en muchos casos,
provoca un resultado inercial que obstaculiza la lucha
contra la inflación.
Indicador
económico: Conocemos como indicador
económico a aquellos que se utilizan para mostrar
la situación de un aspecto de la economía
en determinado momento. Existen diversos indicadores,
como aspectos de la economía hay, tales como
comercio, producción, industria, ingresos, entre
otros. Ver indicadores económicos de
su país:
Índice
de precios: Medida que muestra el precio promedio
de una canasta de bienes. Ver
más información de este tema.
Índice
de precios al consumidor: Índice de
precios establecido sobre la base de los precios de
una canasta de bienes y servicios ofrecidos al consumidor
final. Ver más información
de este tema.
Índice
de precios al por mayor: Índice de precios
establecido sobre la base de los precios al por mayor
de una canasta de bienes y servicios. Ver
más información de este tema.
Indización:
es una corrección automática de una cantidad
monetaria para tener en cuenta los efectos de la inflación.
Ver indexación.
Industria:
grupo de empresas que obtienen productos similares.
Ineficiencia
asignativa: es el resultado de la asignación
de recursos como consecuencia de la intervención
burocrática la cual no coincide con la demanda
optima social. Ver más
información de este tema.
Inferencia:
es el proceso lógico que se realizan cuando se
están realizando pruebas de consideración
estadística.
Inflación:
Aumento generalizado del nivel de precios en una economía
(más información
sobre la inflación).
Información
asimétrica: Información incompleta
en donde un comprador o vendedor posee más información
que la otra persona en un intercambio.
Ingreso
Agregado: Ingreso total recibido por la totalidad
de los factores de producción de una economía
en un periodo determinado. Es igual, numéricamente,
al producto agregado. Ver
más información de este tema.
Ingreso
del producto marginal: es el canje en el ingreso
total resultado que se genera a la hora de emplear una
unidad adicional más en el trabajo. Ver
más información de este tema.
Ingreso
disponible: También llamado ingreso
personal disponible. Corresponde al monto que la sociedad
dispone para consumir y para ahorrar. Se obtiene como
el ingreso nacional (YN) menos los impuestos directos
más las transferencias menos los pagos a la seguridad
social menos los beneficios (B) más los dividendos
repartidos (Dv). Ver más
información de este tema.
Ingreso
marginal: Es el cambio en el ingreso total
por cada cantidad adicional vendida, se calcula como
= IM = DIT/DQ. Ver más
información de este tema.
Ingreso
nacional: Es el ingreso total obtenido por
los factores de producción propiedad de los ciudadanos
de un país. Indica el volumen de los ingresos
de una economía en un periodo dado. Ver
más información de este tema.
Ingreso
ordinario: Ingreso proveniente de las operaciones
normales de una empresa. Ver
más información de este tema.
Ingreso
per cápita: Es el resulta de dividir
el total de la producción de un periodo determinado,
entre la cantidad de pobladores existentes, lo que nos
permite ver el ingreso por persona, y medir la capacidad
de consumo y con ello el crecimiento económico.
Ver más información
de este tema.
Ingreso
real: Número de bienes que se pueden
comprar con el ingreso monetario. Esta cantidad puede
variar de acuerdo a varios factores como el tipo y calidad
del producto que se desee adquirir, la devaluación
monetaria de un periodo tiempo a otro, inflación,
etcétera. Ver más
información de este tema.
Innovación
financiera: Surgimiento de nuevas herramientas
en el campo financiero como respuesta a las últimas
exigencias del mercado, (mayor cantidad de dinero en
circulación y mejor disposición de recursos
de una manera inmediata), algunas de éstas son:
cajeros automáticos, tarjetas de crédito
y transferencias automáticas de depósitos
en cuenta corriente. Ver
más información de este tema.
Insider
Trading: Se denomina insider trading a transacciones
que se realizan por individuos que tienen acceso a información
privilegiada sobre los hechos relevantes de una compañía.
El caso más típico es el de los directores,
que podrían hacer transacciones antes de que
se publiquen los hechos. Esto no es legal en las principales
plazas financieras.
Insolvencia:
Incapacidad de cumplimiento al vencerse las obligaciones
de deuda de una persona física o jurídica.
Intercambio:
Trueque, cuando se renuncia a algo por la obtención
de otra cosa.
Interés:
Es el precio pagado por el uso de un dinero prestado.
Interés
compuesto: Es el que se calcula sobre el principal
más los intereses acumulados en períodos
anteriores.
Interés
simple: Es el que se calcula con base al monto
del principal únicamente y no sobre el interés
devengado. El capital permanece constante durante ese
término y el valor del interés y su periodicidad
de pago será siempre el mismo hasta el vencimiento.
Intermediación
financiera: Proceso mediante el cual una entidad,
generalmente bancaria o financiera, traslada los recursos
de los ahorrantes directamente a las empresas que requieren
de financiamiento. Ver más
información de este tema.
Intervalo
de confianza: es un intervalo en el cual es
muy probable que se encuentre el valor verdadero de
una medida de desempeño.
Intervalo
de intercuartil: Diferencia entre los valores
del primer y tercer cuarteles,; esta diferencia indica
el intervalo de la mitad intermedia del conjunto de
datos.
Intervalo
de interfractil: Medida de dispersión
entre dos fractiles en una distribución; es decir,
la diferencia que hay entre los valores de dos fractiles.
Intervalo
de normalidad: Son valores obtenidos en una
prueba correspondientes. Con frecuencia, hace referencia
al 95% de los valores centrales o a la media de los
valores de los individuos, más o menos dos desviaciones
estándares (sinónimo: valores normales
0.
Inventario
de seguridad: inventario adicional que se tiene
en caso de que se produzcan cambios en la demanda o
demoras en producción o abasto de producto.
Inventarios:
una cantidad de bienes que las empresas tienen y que
no tienen un uso inmediato, sino que se guardan y sirven
ante eventuales cambios en la demanda. Ver
más información de este tema.
Inversión:
es todo aquel activo o recurso tangible o intangible
comprometido en un proyecto con la expectativa de ganancia
y la asunción de riesgo económico. Ver
más información de este tema.
Inversión
bruta fija: Consiste en la inversión
neta más la inversión de reposición.
También se conoce como formación bruta
de capital. Ver más
información de este tema.
Inversión
deseada: Ver inversión planeada. Ver
más información de este tema.
Inversión
neta: Es la adquisición de nuevos bienes
de capital por parte de las empresas. Ver
más información de este tema.
Inversión
planeada: Consiste en las adiciones de bienes
de capital e inventarios planeadas por las empresas.
Ver más información
de este tema.
Inversión
privada: Están compuestas por las compras
de bienes finales que adquieren las empresas para realizar
la producción (bienes de capital) y las variaciones
en las existencias de mercaderías. Ver
más información de este tema.
Inversión
realizada: Es el monto real invertido, incluye
los cambios en inventarios no planeados. Ver
más información de este tema.
Inversión
de reposición: Consiste en que las empresas
reponen los bienes de capital ya depreciados. Su finalidad
es reponer los bienes de capital que se desgastan durante
el proceso de producción. Ver
más información de este tema.
Inversionista
institucional: Organización que transa
una cantidad elevada de valores (por ejemplo, fondos
de inversión, bancos, fondos de pensiones, etc.).
Inversionista:
Persona física o jurídica que aporta sus
recursos financieros con el fin de obtener algún
beneficio futuro. Constituyen la contraparte de los
emisores. En otras palabras, son las personas físicas
o jurídicas que disponen de recursos financieros,
los cuales prestan a cambio de la obtención de
una ganancia. Ver más
información de este tema.
Isocuanta:
muestra las diferentes combinaciones de dos insumos
que puede utilizar una empresa para obtener una cantidad
específica de producción.
Si
busca un término que no está en este glosario
puede escribir a info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z