V
El
glosario de Auladeeconomia.com contiene
alrededor de 1000 diferentes términos económicos,
financieros y estadísticos. Si busca un término
que no está en este glosario puede escribir a
info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z
Validez:
se refiere al grado en que un instrumento de medición
mide realmente la(s) variable(s) que pretende evaluar.
Válido:
Se considera válida una medición si es
apropiada para el asunto que se está investigando,
o si mide lo que intenta medir.
Valle:
el punto en que el ciclo económico pasa de una
recesión a una expansión. Una recesión
es un declive de la actividad económica, que
dura más de unos cuantos meses, y es perceptible
en la producción industrial, el empleo, el ingreso
real, y el comercio a mayorista y minorista. Entre la
depresión y el pico, la economía se encuentra
en una expansión.
Valor:
Se define como la suma máxima que una persona
o entidad está dispuesta a pagar por un servicio
o bien. El valor de una unidad adicional se conoce como
beneficio marginal.
Valor
actual neto (VAN): Es el valor presente (a
hoy) de los flujos de efectivo de un proyecto descontados
a una tasa de interés dada.
Valor
agregado: Diferencia entre el valor de los
bienes al terminar una etapa de su producción
y el costo de esos mismos bienes cuando entraron en
esa etapa del proceso de producción.
Valor
de salvamento: Valor de mercado de un activo
al final de su vida útil. Es el mismo concepto
que valor residual o valor de salvamento.
Valor
económico agregado (EVA): El valor económico
agregado (EVA) es una medición creada para determinar
el valor real neto del rendimiento generado por una
empresa en un período. El EVA toma en cuenta
los costos de oportunidad en sentido económico,
para lo que resta a la utilidad de operación
neta de impuestos el costo ponderado de capital.
Valor
en libros: Valor contable de un activo.
Valor
estadístico: Calculado a partir de los
datos obtenidos de una muestra y utilizado para estimar
un valor o medida de la población de la que se
ha extraído dicha muestra. Si una muestra es
representativa de una población, es posible deducir
importantes conclusiones sobre las poblaciones a partir
del análisis de la muestra.
Valor
nominal: Valor de un activo o título
que aparece en el correspondiente documento.
Valor
presente: Valor actual del dinero cuyo monto
se considera equivalente a un ingreso o egreso futuro
de dinero.
Valor
presente neto: Es el valor de los flujos que
se obtienen de ingreso del producto marginal del capital
invertido menor el costo de este. Es lo mismo que el
valor actual neto.
Valor
residual: Valor de liquidación de instalaciones
y equipo. Es el valor de rescate de un activo al final
de su vida útil.
Variable
cuantitativa continua: es una variable cuantitativa
que por su naturaleza, puede relacionarse con intervalos,
donde la variable puede estar relacionada con los valores
intermedios, por ejemplo, altura en centímetros
de una persona.
Variable
cuantitativa discreta: es una variable cuantitativa
que por su naturaleza, usualmente se puede relacionar
con un número entero, por ejemplo, número
de hijos.
Variable
cuasicuantitativa: Son variables nominales
que a pesar de ello se pueden ordenar entre ellas, ejemplo
de ellas los pueden representar los valores que pueden
tomar los corredores en una competencia, en la forma
en que llegan a la meta, primer lugar, segundo lugar,
etc.
Variable
de confusión: Es la característica
o variable que se distribuye de forma diferente en el
grupo de estudio y en el de control y que afecta al
desenlace estudiado.
Variable
de decisión: Variable algebraica que
representa un a decisión cuantificable a ser
adoptada, son cantidades, datos o supuestos a considerar
en la elaboración del modelo, en otras palabras
son las proporciones a cuantificar en función
de ciertos objetivos y restricciones.
Variable
dependiente: Se define como propiedad o característica
que se trata de cambiar mediante la manipulación
de la variable independiente. La variable dependiente
es el factor que es observado y medido para determinar
el efecto de la variable independiente, resultado que
uno pretende explicar o estimar. La variable dependiente
puede ser definida como los cambios sufridos por los
sujetos como consecuencia de la manipulación
de la variable independiente por parte del investigador.
Variable
independiente: Es aquella característica
que supone ser la causa del fenómeno estudiado.
En investigación experimental se llama así,
a la variable que el investigador manipula. Variable
que se mide para determinar el valor correspondiente
de la variable dependiente. Las variables independientes
definen las condiciones bajo las cuales se examinará
la variable dependiente.
Variables
aleatorias continuas: Permiten una infinidad
de valores al azar dentro de un intervalo, considerándose
variables continuas precisamente por la posibilidad
de poder tomar cualquier valor dentro de una infinidad
de valores.
Variables
controlables: también definidas como
variables de decisión. Ellas pueden ser escogidas
discrecionalmente por el tomador de decisiones. Por
ejemplo, la cantidad producida es una variable de control.
Variables
nominales: Se refiere a todas aquellas variables
expresadas en unidades monetarias.
Variaciones
en existencias: Consiste en los incrementos
o disminuciones en los inventarios de producto terminado
de las empresas. Equivale a la producción menos
las ventas.
Variancia:
Medida del cuadrado de la distancia promedio entre la
media y cada elemento de la población.
Veblen,
Thornstein: ver
biografías.
Ventaja
absoluta: Ventaja que posee un país
para poder producir un bien a menor costo que sus competidores,
tal como especialización de mano de obra, y zonas
geográficas. Ver artículo
sobre este tema.
Ventaja
comparativa dinámica: ventaja comparativa
de una persona, empresa o país en la producción
de un bien en particular que se deriva de la especialización
y provoca la reducción constante de sus costos
productivos gracias al aprendizaje.
Ventaja
comparativa: Una persona, empresa o país
tiene ventaja comparativa en una actividad especifica
si puede desempeñar esta actividad con costo
de oportunidad inferior al pueda incurrir cualquier
otra persona, empresa o país. Ver
artículo sobre este tema.
Versátil:
este concepto que indica que los recursos pueden tener
más de un posible uso, por ejemplo, en un terreno
se puede plantar o bien se podría construir una
casa.
Vida
útil: Duración esperada del funcionamiento
de un activo.
Volatilidad:
Situación en la que el precio de un activo financiero
está expuesto a fluctuaciones extremas, durante
un corto período. El término volatilidad
se utiliza para describir, en general, el grado de variabilidad
de los factores que atañen al mercado financiero.
Conforme crece la variabilidad de los diferentes indicadores
(sean estos precios, rendimientos, etc.), se dice que
son más volátiles.
Si
busca un término que no está en este glosario
puede escribir a info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z