R
El
glosario de Auladeeconomia.com contiene
alrededor de 1000 diferentes términos económicos,
financieros y estadísticos. Si busca un término
que no está en este glosario puede escribir a
info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z
Rango:
Diferencia entre el valor máximo y mínimo
de una muestra o población. También conocido
como amplitud o recorrido.
Razón
de conversión: Número de acciones
comunes que recibe un inversionista a cambio de un título
de deuda convertible, cuando ejerce su opción
de convertibilidad.
Razón
precio a ventas: Algunos analistas, al definir
el atractivo de invertir en una acción, utilizan
la relación de precio de ella contra ventas,
como vía para evitar la volatilidad de otros
indicadores relativos como el precio entre el valor
en libros o el precio entre las utilidades. Una justificación
para hacerlo así es que eventualmente la contabilización
de las ventas está sujeta a menos fluctuaciones
que las utilidades, que tienen que descontar varios
rubros.
Razones
de endeudamiento: Relaciones que indican la
carga financiera que pesa sobre los activos de una empresa,
en términos de la cantidad de deuda que se ha
utilizado para financiarlos. Ver
más información de este tema. Ver
tabla de resumen de razones financieras.
Razones
de liquidez: Relaciones que indican la posición
de liquidez de una empresa en un momento dado. Ver
más información de este tema. Ver
tabla de resumen de razones financieras.
Razones
de rentabilidad: Relaciones que indican la
capacidad de una empresa para generar valor. Ver
más información de este tema. Ver
tabla de resumen de razones financieras.
Recesión:
Situación en la que la tasa de crecimiento real
de la producción de una economía es negativa.
Ver más información
de este tema.
Recompras:
Son operaciones en la cual un inversionista vende un
título hoy y se compromete a comprarlo de nuevo
en un plazo determinado, reconociéndole al comprador
un rendimiento por el plazo entre estas dos operaciones.
Es básicamente una operación de financiamiento
con un título en garantía. Ver
más información de este tema.
Recorrido
de una distribución: Es la diferencia
que existe entre el valor máximo del conjunto
de datos y su valor mínimo.
Recta
de la función objetivo: En programación
lineal, representa una recta donde distintos puntos
comparten igual valor que el de la función objetiva
en un problema. Ver
más información de este tema.
Recursos:
son todos los medios o todo aquello que se emplea para
la producción de bienes y servicio, es de suma
importancia mencionar que son escasos. Ver
más información de este tema.
Recursos
naturales no renovables: recursos naturales
que tras usarse una sola vez se agotan y no pueden ser
restituidos. Ver más
información de este tema.
Recursos
naturales renovables: son recursos que se pueden
usar varias veces sin agotarlo. Ver
más información de este tema.
Redención:
Terminación anticipada de un acuerdo. Posibilidad
o opción de recompra de un título valor
a un plazo determinado.
Redescuento:
se utiliza para solventar problemas temporales de liquidez
de los bancos comerciales. Ver
más información de este tema.
Reevaluación:
Disminución del tipo de cambio expresado en unidades
de moneda nacional por unidad de moneda externa. Aumento
en el valor realizable de un activo. Ver
más información de este tema.
Región
factible: Es la región que cumple con
las restricciones de un modelo y permite que cualquier
combinación que se presente dentro de ella pueda
resultar como una combinación posible y además
es en alguno de los vértices de esta región
que da la solución óptima al modelo. Ver
más información de este tema.
Regla
de decisión: Es un criterio que hemos
seleccionado y que nos permitirá tomar una decisión
de acuerdo con los resultados muestrales obtenidos;
con base a ella decidiremos si la hipótesis nula
(Ho) se debe rechazar o si se debe mantener. Debe garantizarnos
que la decisión que hemos tomada a sido la forma
más eficiente procurando minimizar el posible
margen de error asociado a la decisión que hayamos
tomado.
Regresión
a la media: Es el principio estadístico
que indica que es improbable que los sucesos infrecuentes
vuelvan a suceder. Es más probable, solo por
azar, que las mediciones siguientes a un resultado infrecuente
sean más cercanas a la media.
Regulación
o reglamentación: conlleva a decir acciones
por la vía obligatoria para llevar a los agentes
a realizar una determinada conducta o en su defecto
evitarla.
Relación
precio/ganancias: Razón del precio de
una acción entre la utilidad por acción.
Las empresas con expectativas de crecimiento elevado
tienen relaciones precio/ganancias más altas
que las de las empresas de crecimiento lento. Ver
más información de este tema.
Relación
precio/valor en libros: Razón del precio
de mercado por acción entre el valor en libros
por acción. Revela el número de veces
que los inversionistas están dispuestos a pagar
por encima del valor contable de la acción, en
virtud del valor económico implícito en
una inversión en acciones. Ver
más información de este tema.
Remate:
Sistema de negociación en el que existe tres
períodos claramente definidos para su operatoria:
período de inscripción (en donde se inscribe
todas las ofertas de compra y venta de los títulos),
período de difusión (en el cual permite
que todos los participantes conozcan las ofertas inscritas
y sus condiciones) y período de recepción
de posturas y adjudicación (en el cual se hace
el cierre de las negociaciones y se adjudica los bienes
rematados).
Rendimiento:
Es el interés que un activo devenga, como compensación
a su poseedor. Ver más
información de este tema.
Rendimiento
esperado: Tasa de rendimiento que una empresa
espera realizar en una inversión. Es el valor
promedio de la distribución de probabilidades
de los rendimientos posibles.
Rendimientos
constantes a escala: Situación en la
cual el costo unitario de producción permanece
constante conforme se incrementa el volumen de producción.
Ver más información
de este tema.
Rentabilidad:
ver rendimiento.
Rentas:
los ingresos que perciben los propietarios de los factores
productivos a cambio de su cesión. Las rentas
de la tierra se llaman a veces alquileres. Las rentas
del trabajo son llamadas a veces sueldos o salarios.
Las rentas del capital reciben los nombres de beneficios,
intereses y otros.
Reporto:
Operación mediante la cual el reportador adquiere
la propiedad de los títulos valores y se obliga
a transferir al reportado la propiedad de otros tantos
títulos de la misma especie en el plazo convenido
y contra reembolso del mismo precio, más un premio.
Reserva
contingente: Cantidad apartada de las utilidades
para cubrir posibles necesidades o pérdidas imprevistas,
las cuales no pueden ser cuantificadas con certeza en
el presupuesto.
Reserva
de caja: Fondos disponibles para ser convertidos
en efectivo en caso de emergencia.
Reservas
monetarias internacionales: Las reservas monetarias
internacionales corresponden a la tenencia de activos
financieros de alcance internacional en poder del Banco
Central. Las reservas están constituidas básicamente
por Oro monetario, Divisas: billetes de países
con monedas fuertes y convertibles a nivel internacional,
como el dólar, el yen, etc., Depósitos
de bancos del país en bancos de primera clase
del extranjero, Derechos especiales de giro, Posición
neta del país en el Fondo Monetario Internacional,
Valores de gobiernos extranjeros e instituciones financieras
multinacionales de alta liquidez y solvencia. Ver
más información de este tema.
Resistencia:
Es el nivel de precios en una tendencia alcista, en
donde las ventas superan a las compras y hacen que la
cotización no supere el nivel de precios o línea
de resistencia.
Restricción:
Se caracterizan por ser limitantes en un modelo matemático
que recaen sobre las distintas variables de dedición.
Desigualdad o ecuación en un modelo matemático
que expresa algunas limitaciones sobre los valores que
pueden asignarse a las variables de decisión,
son limitantes a las que se ven expuestas las pautas
de decisión, en función de ellas es que
se establece el resultado.
Restricción
de liquidez: Es la incapacidad que poseen ciertas
personas para obtener préstamos contra su ingreso,
esto por que se consideren malos pagadores por parte
de los prestamistas.
Restricción
de no negatividad: Una limitante que establece
que una variable de decisión dada tiene que ser
mayor o igual que cero. Ver
más información de este tema.
Restricción
funcional: Las que se encuentran en un problema
de programación lineal que no son las de no negatividad.
Restricción presupuestaria: frontera
de posibilidades de consumo de un individuo. Ver
más información de este tema.
Restricciones
de información: Falta de información
que sustente una decisión certera, ó con
poco margen de error. Conocer solo una parte de la información
deriva en ignorancia del problema que se este tratando,
y sus consecuencias muchas veces amenazan grandes beneficios
potenciales.
Retardo
de acción: es el lapso transcurrido
desde que se descubre la necesidad de las normas hasta
que ellas se adoptan.
Retardo
de reconocimiento: es el lapso transcurrido
desde que nace el problema económico, hasta que
se ven los cambios en las variables que se encuentran
con debilidades en la política económica.
Retardo
externo: es el lapso transcurrido desde que
las normas adoptadas empiezan a regir y estas se ven
reflejadas en la economía del país.
Revaluación:
Es cuando el tipo de cambio sufre una modificación
a la alza. Ver más información
de este tema.
Ricardo,
David: ver
biografía.
Riesgo:
Es la probabilidad de que ocurra un suceso durante un
período determinado. Es la posibilidad de enfrentar
un resultado adverso o una cierta pérdida.
Riesgo
de selección adversa: Riesgo en que
incurre un tomador de decisiones de seleccionar aquella
alternativa de decisión que no le es favorable.
Riesgo
de Solvencia: Mide el riesgo del poseedor de
un activo de no poder transformar su título en
medios de pago.
Riesgo
del negocio: Riesgo inherente a las operaciones
típicas de una empresa dentro de su industria.
Riesgo
financiero: Porción del riesgo total
de la empresa por encima del riesgo del negocio, que
resulta de la contratación de deudas.
Riesgo
operacional: posibilidad de que se produzca
una pérdida financiera debida a acontecimientos
inesperados en el entorno operativo y tecnológico
de una entidad.
Riesgo
sistemático: Parte del riesgo de un
valor que no puede eliminarse mediante diversificación.
Es el riesgo asociado a la Economía.
Robinson,
Joan: ver
biografía.
Rotación
de capital de trabajo: Cantidad de capital
de trabajo necesario para financiar las ventas de un
período.
Rotación
de inventarios: Número de veces que,
en promedio, una mercancía almacenada se reemplaza
durante un período específico.
Rueda:
Es el espacio de tiempo hábil fijado por la Bolsa
para la realización de las operaciones bursátiles.
Ruta
Crítica (PERT CPM): La ruta más
larga a través de la red del proyecto, de modo
que las actividades en esta ruta son actividades críticas
de cuello de botella donde deben evitarse retrasos en
su terminación para evitar demoras en la duración
del proyecto, punto medular de un proyecto. Ver
más información de este tema.
Si
busca un término que no está en este glosario
puede escribir a info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z