C
El
glosario de Auladeeconomia.com contiene
alrededor de 1000 diferentes términos económicos,
financieros y estadísticos. Si busca un término
que no está en este glosario puede escribir a
info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z
Cámara
de compensación: Sistema utilizado por
instituciones financieras para procesar órdenes
de pago entre ellas mismas. Ver más información:
el funcionamiento de la cámara
de compensación en los mercados de futuros.
Camino
crítico: también conocido como
ruta crítica. Determina la longitud del proyecto,
es la trayectoria o el recorrido más largo que
hay entre el inicio de un proyecto, hasta el fin del
mismo, en donde cada una de sus actividades deben realizarse
sin demora, ya que si se atrasan, afectará la
duración final de todo el proyecto. Toda actividad
contenida dentro de la ruta crítica tiene holgura
igual a cero. Ver
más información en el curso de métodos
cuantitativos, tema PERT-CPM.
Cantidad
a ordenar: Este es el número de unidades
de un producto que se adquiere, mediante compra o fabricación,
para reabastecer el inventario de un producto. Ver
más información en el curso de métodos
cuantitativos, tema Inventarios.
Cantidad
económica a ordenar: es la cantidad
de inventario óptima o de costo mínimo
que debería ordenarse. Ver
más información en el curso de métodos
cuantitativos, tema Inventarios.
Capacidad
de la Cola: Esta es la cantidad máxima
de personas que pueden estar en una cola esperando a
ser atendidos. Ver
más información en el curso de métodos
cuantitativos, tema Teoría de Colas.
Capacidad
empresarial: Consiste en el conjunto de habilidades
y destrezas que permiten coordinar todos los demás
recursos (tierra, trabajo, capital y tecnología).
Es decir, la capacidad de diseñar y crear nuevos
productos, de desarrollar nuevos procesos de producción,
etc. Ver más información
sobre los factores de producción.
Capacidad
excesiva: Cuando una empresa encuentra su maximización
de ganancias a un nivel inferior de su capacidad total
productiva. Ver más
información sobre competencia monopolística.
Capital:
Hace referencia a los medios creados por el ser humano
y que sirven para producir, tal como maquinaria, planta
física de empresas, equipos de producción,
entre otros. Ver más
información sobre los factores de producción.
Capital
de riesgo: Recursos destinados al financiamiento
de proyectos cuyos resultados esperados son de gran
incertidumbre, por corresponder a actividades riesgosas
ó a la incursión en nuevas actividades
y/o mercados. Corresponde a recursos que fluyen hacia
el financiamiento de empresas que normalmente no tienen
acceso a fuentes de financiamiento convencionales, como
el crédito bancario o la emisión de títulos.
Existen fondos de inversión especializados en
capital de riesgo, que adquieren participaciones en
empresas no consolidadas. El objetivo es dar valor agregado
a las empresas y venderlas o aprovechar sus utilidades.
Capital
de trabajo neto: Diferencia entre el valor
en libros de los activos circulantes menos el valor
en libros de los pasivos circulantes de una empresa.
Capital
físico: podría ser definido como
bienes de capital, que son bienes duraderos que se utilizan
a su vez en la producción, ejemplos efectivamente
son la maquinaria, los edificios e infraestructura necesaria
para los procesos de elaboración de bienes y
servicios. Ver más
información sobre los factores de producción.
Capital
o patrimonio: este concepto hace referencia
a los medios creados por el ser humano y que sirven
para producir, en una empresa es con lo que cuentan
los dueños para poder producir. Se dice que es
factor de producción constituido por inmuebles,
maquinaria o instalaciones de cualquier género,
que, en colaboración con otros factores, principalmente
el trabajo, se destina a la producción de bienes.
Capital
social autorizado: Número máximo
de acciones que una empresa puede emitir, de acuerdo
con lo acordado por los accionistas en el acta constitutiva
de la sociedad o en asambleas posteriores.
Capital
social: Valor nominal de las acciones de una
sociedad.
Capitalismo:
Es la doctrina económica que se basa en el libre
mercado de materiales y precio y donde la propiedad
privada es parte de los factores de la producción.
Capitalización:
Inversión de recursos en una empresa por parte
de sus propietarios.
Capitalizar:
En contabilidad, es clasificar un costo como
una inversión a largo plazo, y no cargarlo a
las cuentas de actividades corrientes como una sola
erogación. Finanzas; Emitir acciones para financiar
una inversión o fortalecer el patrimonio.
CAPM
(capital asset pricing model): Modelo de estimación
del rendimiento de los títulos de capital de
una empresa. Según este modelo, el rendimiento
de un título de capital es igual a una tasa libre
de riesgo más el premio por riesgo que conlleva
la inversión.
Cartel:
Agrupación de empresas que se unen para manejar
la competencia dentro de una industria, con el fin de
favorecerse al introducir características monopólicas
u oligopólicas. Ver
más información sobre oligopolio.
Cartera:
Colección de activos, tanto financieros (dinero,
bonos, acciones) como reales (oro, tierra). Ver
más información en curso de mercados financieros.
CAT:
Certificado de Abono Tributario. Instrumento financiero
transable en la bolsa de valores que otorga el Gobierno
de Costa Rica como incentivo a las empresas exportadoras
de productos no tradicionales. Se aplica en el descuento
de impuestos sobre la renta.
Censo:
Es la informacion numérica de determina el registro
de un pais o parte de este, sobre la demografia, vivienda
y actividades económicas de una demarcación
de la población.
Certificados
de depósito: a plazo son títulos
que emiten los bancos estatales. Pueden estar denominados
tanto en dólares como en colones. Los bancos
utilizan los recursos captados por este medio para aumentar
su cartera de préstamos o para solventar otras
necesidades financieras. Ver
más información en curso de mercados financieros.
Certificados:
son valores que emiten los bancos o empresas. A los
que emiten los bancos estatales, las mutuales y las
cooperativas se les llama certificados de depósito
a plazo. A los que emiten los bancos, financieras y
empresas privadas se les llama certificados de inversión.
Los plazos de los documentos, el valor nominal y la
tasa de interés varían según las
políticas de cada emisor. Ver
más información en curso de mercados financieros.
Cesión
de créditos: contrato civil o comercial
mediante el cual se transmite la propiedad de un crédito.
Ceteris
paribus: Expresión latina que se emplea
para decir que el resto de las variables que afectan
algún cierto fenómeno se mantienen constantes.
Ciclo
de efectivo: Período transcurrido desde
el pago de las materias primas hasta la cobranza de
las cuentas por cobrar generadas por la venta del producto
final.
Ciclo
económico: Intervalo de tiempo en el
que se alternan períodos de auge y desaceleración
económica. Los ciclos económicos son desviaciones
irregulares de la actividad económica, caracterizada
por la expansión o contracción (alza y
baja) de la producción y el empleo en la mayoría
de los sectores de la economía. Ver
más información.
Ciclo
político-económico: Cuando los
gobiernos en ejercicio aplican políticas expansivas
justo antes de las elecciones para influir en los resultados
electorales.
Ciencia
normativa: Es una ciencia que hace afirmaciones
sobre como se supone deberían ser las cosas.
Da un análisis normativo que deriva proposiciones
no validables, o sea que no se pueden corroborar porque
estas se hicieron basadas en juicios de valor, o sea
en la interpretación de una o varias personas.
CIF:
Significa Cost, insurance, freight. Cláusula
en el comercio internacional en la que el vendedor se
compromete a incurrir en los gastos de seguro y flete
durante el transporte de la mercadería al puerto
de desembarque.
Clase
abierta: Aquella que permite que sea ilimitado
el extremo superior o inferior de un esquema de clasificación
cuantitativa.
Clase:
Cuando los datos son cuantitativos y se quiere representan
muchos valores, se recomienda resumir la información,
esto se logra acomodando lo datos en grupos llamados
clases o intervalos de clase.
Clasificación
de títulos: Valoración por parte
de entidades independientes del valor o el riesgo de
un título como parte de una inversión.
Clímax
de venta: es una expresión con la que
los analistas técnicos denominan a los períodos
de mercado en los que los volúmenes de negociación
aumentan dramáticamente, pero los precios de
los títulos se desploman. Generalmente un comportamiento
de este tipo se origina en aspectos fundamentales, como
un pánico sobre una firma.
Coberturas:
Se conoce así a los instrumentos financieros
que permiten eliminar en algún grado y por un
período de tiempo el riesgo de una inversión.
Ejemplo es la venta de una opción call, en la
que el tenedor de un título se compromete a venderlo
a precio determinado a cambio de una prima que protege
de caídas en precio. Ver
más información en curso de mercados financieros.
Codificación:
Método con que se cálcula la media de
datos agrupados recodificando los valores de las marcas
de clase a valores más simples.
Coeficiente
de Correlación: Es utilizado para estudiar
la fuerza de una asociación entre dos variables,
cada una de las cuales se ha extraído por muestreo
de la población de interés mediante un
método representativo o aleatorio.
Coeficiente
de determinación: Este estadístico
indica la proporción de la variabilidad de una
variable (variable dependiente), que se explicada conociendo
un valor de una o más variables (independientes).
Es el Cuadrado del coeficiente de correlación.
Coeficiente
de elasticidad precio de la demanda: El coeficiente
de elasticidad precio de la demanda muestra la variación
relativa o porcentual que se daría en la cantidad
demandada ante una variación de un 1% en el precio.
Ver más información
sobre la elasticidad.
Coeficiente
de Gini: Es una medida estadística de
la desigualdad que varía entre 0 y 1. Muestra
mayor desigualdad mientras se aproxima más a
1 y corresponde a 0 en el caso hipotético de
una distribución totalmente equitativa. El coeficiente
se obtiene a partir de la curva de Lorenz, dividiendo
el área comprendida entre la curva y la recta
de equidistribución para el área total
bajo la recta mencionada. Ver
artículo sobre el tema de la pobreza y la desigualdad.
Coeficiente
de reservas: la proporción de los depósitos
totales que los bancos mantienen como reservas. Este
coeficiente cambia cuando los clientes de un banco efectúan
un depósito o un retiro. El realizar un depósito
aumento el coeficiente de reservas, y los retiros lo
disminuyen. También se le conoce como encaje
legal. Ver más
información, buscar como encaje legal.
Coeficiente
de variación: Medida relativa de dispersión,
semejante entre las distribuciones, que expresa la desviación
estándar en un porcentaje de la media.
Colocación
privada: Son emisiones de instrumentos que
no se ofrecen al público en general, sino que
se ofrecen en forma privada a un grupo de inversionistas.
Colusión:
Cualquier acuerdo entre empresas oligopolistas que limite
la competencia entre ellas.Ver
más información sobre oligopolio.
Comercio
Internacional: es la especialización
internacional del trabajo, y también se puede
definir como la especialización de los factores
de la producción entre los países. Ver
artículo sobre este tema. Ver
curso de comercio internacional.
Comisión
de administración: Retribución
por el servicio de administración de activos
financieros.
Competencia
desleal: Conjunto de prácticas empleadas
por un participante del mercado para aumentar sus beneficios
mediante actividades consideradas fuera de los mecanismos
de transacción autorizados.
Competencia
monopolista: Estructura de mercado cuyas características
básicas son: Gran número de compradores
y vendedores. Información imperfecta. Barreras
mínimas para el ingreso. Productos diferenciados
tales como diferentes marcas o niveles de servicio.
Ver más información
sobre este tema.
Competencia
perfecta: Es la estructura del mercado en donde
hay una gran cantidad de vendedores, y compradores de
un producto homogénea, además de existir
libre movilización de los factores de producción,
libre de entrada y salida de empresas, y el perfecto
conocimiento del mercado por parte de oferentes y demandantes.
Ver más información
sobre este tema.
Competitividad:
Conjunto de ventajas como calidad, atención al
cliente, investigación, precio, entre otras,
que permite a una empresa diferenciarse de otras. Como
su nombre lo indica es una competencia por buscar algo
mejor.
Complementos
en la producción: Son aquellos bienes
que deben producirse en conjunto en el proceso de producción.
Confiabilidad:
se refiere al grado en que la aplicación repetida
de un instrumento de medición al mismo sujeto
u objeto, produce iguales resultados.
Consumo
de Gobierno: Son todos aquellos gastos que
realiza el estado que se relacionan a su operación,
a su inversión y su mantenimiento, algunos ejemplos
son, la construcción de una carretera, los salarios
de los empleados públicos, en realidad es toda
la gran factura del estado. Ver gasto del gobierno.
Ver más información
sobre este tema.
Consumo
privado: Son los gastos en bienes y servicios
realizados por las familias (entes de consumo privado)
para satisfacer sus necesidades. Ver
más información sobre este tema.
Contabilidad
del crecimiento: es el calculo de cuanto puede
ser el resultado de el crecimiento del PIB, por medio
del crecimiento del trabajo y el capital y cuanto puede
influir el cambio tecnológico.
Contrato
de entrega futura: Contrato en el que el vendedor
se compromete a entregar al comprador una cantidad determinada
de un bien, moneda o título a un precio y en
condiciones definidas, dentro de un plazo determinado.
Ver más información
sobre este tema.
Contratos
de futuros: Son contratos normalizados a plazo
por medio del cual el comprador se obliga a comprar
el Activo Subyacente y el vendedor a venderlo a un precio
pactado, en una fecha futura. Ver
más información sobre este tema.
Copropiedad:
Hacer participes del negocio a la fuerza laboral de
una actividad económica para mejorar su desempeño.
Correlación
lineal simple: son aquellas en la que se busca
con mayor importancia medir la ntensidad de la asociación
entre dos variables métricas por ejemplo: peso
de una persona y el tamaño.
Corto
plazo: Plazo en el que por lo menos uno de
los factores de producción es fijo. Ver
más información sobre este tema.
Costo
de almacenamiento: es el costo en el que incurre
la empresa por tener los productos en la bodega. Estos
costos varían de acuerdo al nivel del inventario.
Ver más
información sobre este tema.
Costo
de oportunidad: Costo en que se incurre al
tomar una alternativa y desechar otras. El costo de
oportunidad de una determinada acción es el valor
de la mejor alternativa sacrificada. Los costos de oportunidad
son crecientes, ya que la mayor obtención de
un bien en cantidades iguales requiere renunciar a cantidades
mayores del bien alternativo. Esto ocurre porque los
recursos no son igualmente productivos en actividades
distintas. Ver más
información sobre este tema.
Costo
de vida: Gastos necesarios hacer para conservar
un cierto nivel de vida. El índice del costo
de vida es un nivel de precios determinado y mide, por
lo tanto, las tendencias generales en el movimiento
de los precios de los bienes de consumo. En la práctica,
es un indicador muy usado para medir la inflación.
Costo
directo: Cualquier costo de producción
que es directamente identificable en el producto final.
Costo
hundido: Costo irrecuperable que ya se ha incurrido
y que no es relevante para la toma de decisiones de
producción.
Costo
marginal externo: Es el costo de producir una
unidad adicional de un bien o servicio, que recae personas
indirectas al productor. Ver
más información sobre este tema.
Costo
marginal privado: Es el costo de producir una
unidad mas de un bien o servicio del mismo productor
que lo fabrica o brinda. Ver
más información sobre este tema.
Costo
Marginal Social: es el costo total que incurre
la sociedad cuando se produce una unidad adicional de
un bien o servicio. El CMS es igual a la suma de los
CM más los CM externos (costo de producir una
unidad adicional que recae sobre otras personas distintas
al productor). Ver
más información sobre este tema.
Costo
marginal: Es el aumento sobre el costo total
que se genera al incrementar la producción en
una unidad más de un bien o servicio. El principal
determinante del costo marginal son las variaciones
que se producen en los costos variables (insumo trabajo).
Ver más información
sobre este tema.
Costo
medio: Son los costos por unidad de producción.
Los costos medios totales se calculan como el costo
total entre la cantidad producida. Ver
más información sobre este tema.
Costo
promedio: Ver costo medio.
Costo
variable medio (CVMe): son los costos variables
unitarios, es decir, los costos variables totales divididos
entre el número de unidades producidas. Ver
más información sobre este tema.
Costos
de transacción: Costos de oportunidad
de llevar a cabo una transacción, por ejemplo:
la contratación de un profesional que confeccione
la transacción, o de un aboga que legalice su
documento, etc.
Costos
económicos: Los costos económicos
incluyen no sólo los costos explícitos
(contables o desembolsos en efectivo), sino también
los costos implícitos, es decir todos los costos
de oportunidad vinculados en una actividad productiva.
Ver más información
sobre este tema.
Costos
explícitos: Son costos desembolsables
o contables, ejemplo: compra de una herramienta, etc.
Ver más información
sobre este tema.
Costos
externos: El costo externo es el costo que
la producción le genera a otros que no son el
productor. Por ejemplo, una empresa que contamina el
aire, genera un costo para las demás personas
que respiran ese aire. Ver
más información sobre este tema.
Costos
fijos: son los costos en que incurre la empresa,
halla o no halla producción. Ver
más información sobre este tema.
Costos
implícitos: Se relacionan con los costos
de oportunidad que conlleva la toma de una decisión.
Ver más información
sobre este tema.
Costos
indirectos: Son costos que no son identificables
en el mismo producto, como los costos del personal administrativo,
materiales indirectos y otros gastos como impuestos,
depreciación, etc.
Costos
privados: Son los costos que enfrenta una empresa
por su producción y que son incurridos únicamente
por el productor. Ver
más información sobre este tema.
Costos
sociales: Se refieren a lo que la sociedad
debe pagar por mantener funcionando las empresas. El
costo social es la suma de los costos privados más
los costos externos, que tiene que ver con el impacto
de esta producción en la sociedad. Ver
más información sobre este tema.
Costos
totales: Son equivalentes a la suma de los
costos variables totales más costos fijos totales.
Ver más información
sobre este tema.
Costos
variables: Los costos variables dependen del
volumen de producción. Ver
más información sobre este tema.
Costos
variables: son los costos de producción
que varían al cambiar la producción. Ver
más información sobre este tema.
CPM:
Acrónimo del método de ruta critica, una
técnica para ayudar a los gerentes de proyecto
para que lleven a cabo sus responsabilidades. Ver
más información sobre este tema.
Crawling
peg: Ver minidevaluaciones.
Crecimiento
económico: Consiste en la expansión
del producto interno bruto de una determinada zona geográfica.
Va ser un proceso acumulativo que permite el incremento
del nivel de vida.
Crecimiento
sostenible: Es el tipo de crecimiento que permite
que las generaciones futuras puedan disfrutar de los
mismos recursos del medio y ambientales. Ver
más información.
Crédito
comercial: Política de administración
de cuentas por cobrar.
Cuadro
estadístico: es una lista de datos interrelacionados
y se aplica a fenómenos completos sirve para
organizar censos, entrevistas y registro administrativos
en tiempos, lugares etc.
Cuartil:
medida que sirve para identificar la localización
de un dato entre la población o muestra de estudio,
dividiéndola en cuatro partes iguales.
Cuartiles.
Fractiles que dividen los datos en 10 partes iguales.
Cuasidinero:
Activos financieros que se distinguen del dinero porque
poseen una cierta rentabilidad, menor liquidez y mayor
riesgo que el dinero. Generalmente se dice que consiste
en la suma total de los depósitos de ahorro,
los bonos con pacto del Gobierno y los depósitos
a plazo. Ver más
información sobre este tema.
Cuenta
corriente: Cuenta de depósito a la vista
que utiliza la emisión de cheques para el movimiento
de los fondos. También es una cuenta de la balanza
de pagos, la cual incluye la balanza comercial, la balnza
de servicio y las transferencias unilaterales (ver
más información sobre este tema).
Cuotas
a las importaciones: Son restricciones impuestas
por el gobierno sobre la cantidad a importar anualmente
de un producto.
Cupón:
En el ámbito financiero es un documento que especifica
el pago de intereses de una obligación. También,
en otro sentido, es un mecanismo que el gobierno proporciona
a las familias para que lo cambien por bienes o servicios
específicos.
Curtosis:
Grado de pico que presenta una distribución de
observaciones.
Curva
de demanda del mercado: Es cuando las demandas
individuales horizontales se suman y se forman cantidades
demandadas individuales por cada precio. Ver
más información sobre este tema.
Curva
de demanda: Curva que muestra las cantidades
de un bien que un consumidor está dispuesto a
comprar a diferentes niveles de precios, manteniendo
constantes todos los demás factores que afecten
las decisiones del consumidor. Ver
más información sobre este tema.
Curva
de frecuencia: Un polígono de frecuencias
suavizado al agregarle clases y observaciones de datos
al conjunto de datos.
Curva
de indiferencia: es aquella curva donde se
muestran las diferentes combinaciones de dos artículos
que proporcionan la misma utilidad al consumidor.
Curva de Laffer: La curva de Laffer relaciona
la cantidad recaudada de un impuesto al nivel de la
tasa impositiva. Según Laffer, tasas excesivamente
altas de impuesto pueden resultar en cantidades recaudadas
menores. La razón es que si la tasa es muy alta,
los agentes económicos se verán incentivados
ya sea a evadir los impuestos, o a trasladar su gasto.
Curva
de Lorenz: Es un gráfico ampliamente
usado para representar la desigualdad social en el acceso
a recursos o medios de satisfacción de necesidades
como el ingreso, el consumo, la tierra o la propiedad
de los medios de producción. La curva se construye
a partir del ordenamiento de la población, en
escala ascendente, de acuerdo al acceso al recurso.
El eje de las abscisas (x) representa las proporciones
acumuladas de la población, y el eje de las ordenadas
(y), las proporciones acumuladas del acceso al recurso.
La curva se inicia en el origen y termina en el punto
(1,1). Mientras más convexa sea la curva (esto
es, mientras más se acerca al eje de las abscisas),
mayor es la concentración en el acceso al recurso.
Por el contrario, una situación de plena igualdad,
en la que todos los miembros de la población
acceden por igual al recurso, se representaría
por la diagonal de 45 grados que parte del origen y
termina en el punto (1,1). A esta línea se la
conoce como la diagonal de equidistribución.
En el otro extremo, en el caso de máxima concentración,
esto es que una sola persona tenga el acceso total al
recurso, la curva tendría la forma de L acostada
que sigue el eje de las abscisas hasta el punto 1, donde
salta al punto (1,1). Ver
más información sobre este tema.
Curva
de oferta momentánea: Marco temporal
que muestra la respuesta de la cantidad ofrecida inmediatamente
después de una variación de precio.
Curva
de Phillips: Muestra la relación inversa
entre la tasa de desempleo y la tasa de aumento de los
precios. Entre mayor es la tasa de desempleo menor es
la tasa de crecimiento del nivel de precios. Por lo
tanto, se presenta un dilema entre la inflación
y el desempleo. Ver más
información sobre este tema.
Curva
de transformación: Modelo que muestra
las diferentes combinaciones alternativas máximas
en la producción de dos bienes, que se podrían
producir en un período determinado cuando se
tiene disponibilidad de factores y tecnología
limitados. También conocida como frontera de
posibilidades de producción. Ver
más información sobre este tema.
Curva
del costo medio a largo plazo (CMLP): se compone
por el límite más bajo de todas las curvas
a corto plazo. Muestra la forma menos costosa de producir
cualquier nivel determinado de producción. Ver
más información sobre este tema.
Custodia:
Acuerdo mediante el cual se depositan valores en poder
de un tercero, en beneficio de una persona en el acuerdo.
Si
busca un término que no está en este glosario
puede escribir a info@auladeeconomia.com
y le ayudamos a encontrarlo.
A
B C
D E
F G
H I
J K
L M
N O
P Q
R S
T U
V W
Z